ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLISMO, INDUSTRIALIZACION SUBORDINADA Y UNIDAD.


Enviado por   •  24 de Abril de 2013  •  Tesis  •  7.573 Palabras (31 Páginas)  •  485 Visitas

Página 1 de 31

TEMA 1

DESARROLLISMO, INDUSTRIALIZACION SUBORDINADA Y UNIDAD.

LECTURA

EL MODELO PEDAGOGICO CONTEMPORÁNEO, EL PERIODO DE LA REFORMA.

El modelo educativo de 1945- 1952, tendió a fortalecer la unidad nacional. Pues una vez superada la segunda guerra mundial, se inicia una serie de cambios en economía, política, filosofía y ciencia.

EL MODELO DE LA REORIENTACIÓN PRAGMÁTICA (1945- 1952)

Al inicio de la gestión de Ávila Camacho (1940-1946), en la educación se pretendía crear al tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el desarrollo económico. En una segunda etapa de la misma política educativa se propuso disminuir la carga ideológica en los planes de estudio, combatir la burocracia y el sindicalismo radical para la obtención de la unidad nacional, todo mediante la reforma y la reglamentación del artículo 3º. Dicha reglamentación suprimía la coeducación y volvía a establecer la educación unisexual.

Los reformadores se vieron obligados a realizar ajustes sin perjuicio de la concordancia nacional que demandaba la situación política, económica y social del México de los 40’s. Con esto se desarrollo la educación normal en 5 tipos: la rural, la urbana, de especialización, de párvulos y la normal superior. Debido a la supresión de la coeducación en la Normal de Maestros se formaron a jóvenes y señoritas por separado.

La educación trató de fortalecer lazos de unidad y para ello se emprendió una campaña de castellanización y en el intento por unificar los programas y métodos de estudio en el país, se fundó un Consejo Nacional Técnico de la Educación. En 1944 a la escuela le correspondía mediante la enseñanza amorosa la homogeneización espiritual que uniera a los mexicanos en una nación fuerte. La escuela debía tender más a la práctica y a la experimentación, permitiendo la adquisición de habilidades para ser más útiles en la vida.

En este mismo período, 1944, en la SEP se hacía hincapié en la necesidad de una educación que lograra la formación del tipo humano, democrático y justo que deseamos.

La industrialización constituía lo prioritario y los elementos eran los técnicos.

En 1945 el Artículo Tercero era reformado en su orientación ideológica; pues permitía la educación privada con orientación religiosa, pero con los programas aprobados a nivel nacional. Es por ello que la administración de la educación durante el periodo de Ávila Camacho fue tormentosa, por esto hubo que designar a tres Secretarios de Educación, a saber:

1. Luis Sánchez Pontón de 1940 a 1941

2. Octavio Béjar Vázquez de 1941 a 1943

3. Jaime Torres Bodet de 1943 a 1946

En diciembre de 1943 surge el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, organismo que no fue muy bien visto por el ministro de Educación en esa época. Los eventos y realizaciones más importantes en la educación nacional fueron: la creación de la Escuela Normal de Especialización; de la Escuela Normal Superior; la fundación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio; el Programa de Construcción de Escuelas; las reformas de la Segunda Enseñanza; el 1er Congreso de Educación Normal; la Reforma del artículo Tercero y sus reglamentaciones respectivas; la campaña de alfabetización y la reestructuración de la SEP en 1941.

“La educación, y en particular la escuela, son una emanación social, su estructura y sus fines se hayan vinculados al desarrollo general de la sociedad y al progreso de la ciencia y de la técnica”.

Durante este período de la educación nacional fue notoria la influencia de la pedagogía de Paul Natorp y Jorge Kerschensteiner, introducidas al país por Francisco Larroyo, titular de la Dirección General de Educación Normal.

Natorp sostenía que la educación tiene como función ayudar al educando a asimilar el mundo objetivo de los valores que constituyen la cultura de su tiempo.

Kerschensteiner por su parte con su “escuela de trabajo”, definida por el mismo como:”la escuela que enlaza todo lo posible su actividad educadora a las disposiciones individuales en sus alumnos y multiplica y desarrolla hacia todos los lados posibles esas inclinaciones mediante una actividad constante en los campos de trabajo”, pedagogía que se implementó en la educación elemental y en la educación normal.

En ese entonces México luchaba por erradicar su economía basada en su mayoría en la exportación.

EL MODELO PEDAGÓGICO CONTEMPORÁNEO. EL PERIODO DE LAS REFORMAS

LA CIRCUNSTANCIA ECONÓMICA, POLÍTICA, FILOSÓFICA Y CIENTÍFICA EN EL MUNDO Y SUS REPERCUSIONES EN MÉXICO DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS.

1 EL MUNDO DE LA POSTGUERRA

Hacia 1950 la hegemonía internacional de los Estados Unidos de Norteamérica tendría un innegable fondo económico. En la época de la postguerra surgió en la mayoría de los países europeos la política del “estado benefactor” con el cual se buscaba enfrentar los embates de la inflación del nuevo orden económico. Sin embargo al más fortalecido con esta política, según su nivel de productividad fue Norteamérica, al inicio de los 60’s. Al final de esta misma década terminan por definirse dos polos políticos que son la URSS y los EE.UU.

Entre los años 50’s y 60’s los lazos comerciales entre Norteamérica y Latinoamérica estaban visiblemente definidos. Las naciones tendían no solo a la recuperación sino a la optimización. La nueva revolución industrial (1960-1968) aplicaba los sistemas computacionales en la producción, diferenciando con ello a los países más desarrollados de los atrasados. Paralelamente a esto se sucede también la revolución colonial pues diversos países se libraron de ser colonias de otros con mayor poder económico. Dichos movimientos originaron a su vez la polarización de los gobiernos que se alineaban con la URSS o con los EE UU y en los Países no Alineados.

En los 70’s se crea la coalición de los países tercermundistas.

En síntesis tendríamos tres grandes problemas que tiene que enfrentar la humanidad en este lapso de tiempo:

 La estabilidad y la reestructuración de las economías mundiales

 Las tenciones del este-oeste, norte-sur, la guerra fría y el conflicto árabe-israelí

 La crítica situación económica y política de las naciones menos desarrolladas.

Para dar solución al tercer problema los Estados Unidos de Norteamérica implementaron una estrategia de apoyo al crecimiento económico de los pueblos de Latinoamérica, Asia y África. Pero fue en esa misma época, los 60’s, en que el mundo se convirtió en espectador de la pugna por la conquista del espacio entre los rusos y los norteamericanos.

LAS IDEAS FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS. SU REPERCUSIÓN EN NUESTRO PAÍS

A partir de la segunda guerra mundial el pensamiento filosófico se ha desarrollado en 3 vertientes:

1. El neopositivismo que representa una prolongación del positivismo original.

2. La filosofía de la existencia incluyendo notas sobre la filosofía de la vida.

3. La práctica del marxismo como doctrina filosófica y política entre las naciones del tercer mundo.

Cuestiones como el destino, el dolor, la muerte, la convivencia humana, la destrucción ecológica, la carrera armamentista y la paz son preocupación para el hombre contemporáneo. Así como la incertidumbre, desesperanza y desasosiego en los hombres explican el grado de influencia de dos corrientes filosóficas: la del existencialismo y la del marxismo. Mientras que los filósofos actuales su interés y reflexión se dirige al devenir, concebido como historia.

El pensamiento filosófico y político contemporáneo mexicano refleja las influencias y direcciones externas, tiende a la polarización en cuanto a que llega a constituirse en pensamiento y acción política de distintas clases sociales, desembocando en radicalismo y en extremismos. En la actualidad la actividad filosófica presenta dos caras que son: la tradición humanista que sufre los embates del autoritarismo y la profesionalización y especialización. Es por ello que el estudio de México, centra la atención de políticos e historiadores ayudando a tratar el tema de manera menos nacionalista. En este rubro los intelectuales de medio siglo se distinguen por su afán por el cambio, por su anti tradicionalismo y antiautoritarismo.

Sobre la psicología en México sabeos que repercute de manera importante en la labor pedagógica. Por esa razón hacia finales del siglo XIX ya se impartían clases de psicología a nivel preparatoria. En los 50’s con el perfeccionamiento de los sistemas psicológicos, una fuerte actividad difusora permite conocer las teorías de la gestalt, del psicoanálisis, el conductismo y la fenomenología.

En los 60’s se dan las actividades de psicología experimental y el mejoramiento académico, modificando así los curriculums escolares. En los 70’s la psicología en México influida por las corrientes gestaltistas, conductistas, psicoanalistas, humanistas y de tendencias hacia el cogniscitivismo y la psicología social.

En el ámbito político durante los 60’s y 70’s se pone a prueba la dimensión del poder del Estado por grupos de intelectuales y de estudiantes que ponen en tela de juicio, primero pacifica y después violentamente, el funcionamiento del sistema en general; como ejemplo particular yo citaría el movimiento estudiantil del 68, mismo que culmino de manera en extremo violenta con la matanza en Tlatelolco.

Como resultado de ello tenemos la implementación de un nuevo modelo de desarrollo que buscó aliviar temporalmente la difícil situación económica que atravesaban diversos sectores sociales y en lo político inicio acercamientos mediante el diálogo con los sectores disidentes y críticos del sistema. En los ochentas encontramos también una crisis mundial que podía haberse vuelto violenta.

LAS IDEAS Y LOS MODELOS ECONÓMICOS CONTEMPORÁNEOS. EL CASO MEXICANO

Aquí delimitaremos el modelo económico en el que se ha desarrollado México durante estas 3 décadas y el nivel de crecimiento socio-económico y cuáles son las influencias externas que así lo delimitan. Puesto que a todo modelo de desarrollo económico le corresponde un modelo educativo especifico que lo nutra y del que se nutra. La economía mexicana adquirió un modo de desarrollo capitalista dependiente.

Después de la guerra, la búsqueda de inversiones en el extranjero, de mano de obra barata y mercados, constituyó un factor para el desarrollo de las empresas multinacionales. Los gobiernos solicitan capital y tecnología extranjero en forma de inversiones, empréstitos de importación de maquinaria y tecnología que traen como consecuencia la perdida de divisas, el pago de intereses sobre préstamos y la importación de maquinaria.

El costo social de este tipo de desarrollo adquiere la forma de desempleo alto, subempleo persistente, orientación productiva hacia grupos sociales de altos ingresos y hacia la exportación. El riesgo más evidente es la marginación en los mercados de trabajo de grupos crecientes de población.

En México durante la década de los 50’s parecía tener asegurado el crecimiento, parecía milagro que México creciera con inflación, sin embargo el gobierno se vio obligado a devaluar la moneda en 1954 y a poner en práctica el “desarrollo estabilizador”, siendo lo más importante la expansión económica constante cuya meta era la industrialización del país para lograr una tasa de crecimiento estable en precios y cambios. Sus consecuencias derivan en una exagerada dependencia del endeudamiento exterior.

EL PERIODO DEL DESARROLLO COMPARTIDO

Sus rasgos distintivos son: el cambio en los objetivos del desarrollo de México y la modificación de prioridades que desde el punto de vista nacional se asignó a cada uno de ellos. Los principales objetivos de la política económica fueron:

 Aumento del empleo

 Mejor distribución del ingreso

 Reducción de la dependencia del exterior

 Mejoramiento de la calidad de vida

 Una mayor soberanía y mejor aprovechamiento de los recursos nacionales

Estas finalidades o estrategias se pretendieron llevar a cabo durante los años de 1970 a 1976, tratando de fortalecer al sector público, lo cual se tradujo en la ampliación de la infraestructura que abrió nuevos campos de acción: vivienda, ciencia y tecnología, promoción de exportaciones, energía nuclear, etc.

En las limitaciones de dicho modelo podemos decir que se encuentran el endeudamiento externo, en el exterior y el excesivo crecimiento de la burocracia y el aumento de las entidades del sector público, la sobrevaloración del peso que desalentó la oferta interna y condujo a la devaluación del 76; al interior. Sintetizando, la estrategia del modelo del desarrollo compartido tuvo como resultado la modificación de los objetivos de la política económica y una modificación de las prioridades en la asignación de los recursos públicos. Cuando el modelo se enfrento a serios problemas, se produjo la burocratización y pérdida de rumbo en las instrumentaciones.

A pesar de todo es notorio un crecimiento de la inversión extranjera que sobrepasó a la inversión nacional. Es posible por ello creer que en la tecnología y la tendencia al endeudamiento externo encontremos los enlaces de la política económica de los 70’s y 80’s. Para superar este tipo de dependencia, dependeremos de la forma en que se instrumente el estudio científico y tecnológico en el aparato escolar durante los próximos años.

En los 60’s el proceso de industrialización se dio dentro de un contexto de concentración acelerada de recursos; mientras que en los 70’s, la gran burguesía fincaba su progreso en la banca, la industria, el comercio y en menor proporción en la tierra, y el proceso de industrialización estimula el crecimiento de las ciudades; en estos decenios el país ha observado un crecimiento notable y sostenido que ha permitido alcanzar mejores niveles de vida a los sectores medios, pero no ha favorecido de igual manera a las clases bajas. También se ha contribuido a la creación de una sociedad moderna con un conglomerado de usos, formas y modos culturales que tienden a la americanización de la vida.

Los grupos extremos en estas sociedades son: los grupos familiares de la clase alta y los grupos marginados formados por campesinos, indígenas y obreros. Con todo esto y otras cosas constituimos nuestra historia social.

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS, PROPÓSITOS Y ESTRUCTURA ESCOLAR

En los 50’s la educación pública recibió los impactos de las teorías pedagógicas norteamericanas y alemanas; con 4 modelos distintos de escuela o pedagogía y eran:

 La pragmatista representada por John Dewey

 Las reformadoras apoyadas en Whitehead

 La científica-realista sustentada en Claparede y Piaget

 La re construccionista social orientada por Carlos Marx, Lenin, Makarenko, Natorp y Kerschensteiner; además eventualmente por Freud en Israel.

Durante estos años la estructura escolar mexicana continúa en desarrollo y adquiere un cuerpo escolar muy semejante al de Francia y al de Norteamérica. Es un periodo donde la educación, como instrumento de cultura tiende hacia la occidentalización; se desarrolla y se frena el crecimiento educativo.

Hacia finales de los 50’s se presenta una crisis en la educación; a pesar de que el gobierno se enfrento a una creciente demanda de una población también creciente, donde el resultado no fue sino la deserción y un alarmante analfabetismo nacional. Un sistema escolar selectivo se enfrentaba a sus consecuencias sociales:

1. Uno de cada dos mexicanos sabía leer o escribir.

2. No todos los niños en edad escolar entraban a las aulas

El imperativo económico exige una devaluación del peso impulsando a campesinos y trabajadores a la migración hacia EE UU y a los maestros a enfrentarse a la federación. Para el siguiente periodo la economía tiende a recuperarse, se instrumento una política educacional que tenía como objetivo básico, la unidad nacional. En dicho plan se contemplaba una noción especifica de la federalización de la enseñanza y una participación organizada y efectiva de los distintos sectores sociales, se planteó la multiplicación de aulas y de maestros, el reacondicionamiento de las escuelas normales y se creó la comisión de libros de texto gratuitos, los planes y programas de estudio fueron reformados para adecuarlos al nuevo período de la sociedad mexicana.

La educación normal reformó sus planes de estudio para tener materias estructuradas en áreas de acuerdo a los grandes objetivos de la educación nacional y a la formación de hábitos y destrezas en el niño, dicha reforma se puso en vigencia a partir de 1963.

El plan de once años planteado por Jaime Torres Bodet enfocó la posibilidad de resolver el problema de millones de niños que no recibían enseñanza y de reducir el grave problema del analfabetismo nacional. La SEP fue modificada y se crearon la Subsecretaría General de Coordinación Administrativa, la Subsecretaría de Asuntos Culturales y la Subsecretaría de Enseñanza Técnica. Según esto habrá entonces un tipo de hombre para cada reforma, como un tipo de educador para cada innovación.

La educación nacional se caracteriza por las siguientes etapas: épocas de conflicto, conciliación, reorientación, auge y pobreza, equilibrio, crisis, reorientación y crisis nuevamente. Esta parte yo la interpreto cuando se plantean las reformas a los planes de estudio, se genera un conflicto porque así como hay maestros de acuerdo, existen muchos otros que no, lo cual lleva a la conciliación y la reorientación para que se aplique la reforma tratando de complacer a la mayoría, esta etapa englobaría el auge, pobreza y el equilibrio; aunque como nunca falla al existir un grupo disidente se crea un conflicto nuevamente el cual a través del dialogo es reorientado para entrar en una crisis mayor.

Durante la gestión de Agustín Yáñez, se reformó nuevamente la educación normal partiendo del descubrimiento de la vocación se pretendió una solida formación moral y ofrecer una información científica- pedagógica actualizada. En los 70’s llega a su fin el plan de los once años, pero sus objetivos básicos no llegan a concretarse por las circunstancias en las que se aplicó. En síntesis podemos observar que los estudiantes y grupos de clase media han sido y serán los más beneficiados por el sistema escolar mexicano, esto debido a que las clases altas tienen la posibilidad de acceder a otros sistemas, en este caso extranjeros y en contraparte las clases bajas ni siquiera tienen acceso a esta.

Ya para la administración de Luis Echeverría de 1970 a 1976, una nueva reforma se implementó en la educación primaria y consecuentemente en la educación normal; la teoría del conductismo orientando así los nuevos programas textos. Al mismo tiempo se reorganiza la SEP creando 4 nuevas Subsecretarías: Educación Primaria y Normal; Educación Media, Técnica y Superior; Cultura Popular y Educación Extra Escolar; y Planeación y Coordinación Educativa.

En 1975 con la reforma planteada por Víctor Bravo Ahúja, entonces Secretario de Educación, se creaba un modelo pedagógico que definía al nuevo educador equipado técnica e ideológicamente para el desempeño de su labor, mismo que debía contribuir a la creación de la identidad nacional. Dicho plan incluía la adquisición del bachillerato por parte del docente; también a partir de este año se establecieron las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria a la cual podían ingresar tanto bachilleres como profesores en ejercicio.

El resultado de la gestión fue la promulgación en 1973 de la Ley Federal de Educación que atribuía a la educación tres directrices: Actualización, Apertura y Flexibilidad. En contraparte a las múltiples reformas podemos hacer mención del descontrol que esto generó en los maestros normalistas pues debían aprender el cómo enseñar y que enseñar de manera simultánea.

La Universidad Pedagógica Nacional fundada en 1978 reoriento su función y formación de docentes corriendo el riesgo de convertirse en un proyecto magisterial inacabado. En 1979 en in intento por mejorara la educación elemental se introduce un programa de enseñanza integral buscando vincular la realidad del niño con la práctica del aprendizaje promoviendo así una educación equilibrada y armónica.

Para los maestros la falta de continuidad en los planes y programas, sigue siendo el principal problema en la enseñanza primaria. La educación diseñada para el medio urbano predomina, esto se observa claramente en las estadísticas pues mientras en las ciudades la población escolar aumenta en las zonas rurales tiende a disminuir debido a las condiciones ineficientes en las que se trabaja.

En este aspecto podemos decir que México prepara a sus alumnos para ser empleados u obreros, todo ello a pesar de que su proyecto educativo este a la altura de los mejores del mundo, pues mientras en el papel se plantea una cosa y todo se ve fácil al llevarlo a la práctica es casi imposible que todas las metas u objetivos se cumplan pues no siempre las condiciones son favorables. Por ello es importante preguntarnos si realmente necesitamos tantas reformas al aparato educativo.

En opinión personal debemos tener no solo uno sino tres programas distintos que se acoplen entre sí pero que al mismo tiempo cumplan con los objetivos según el esquema social, pues nunca será lo mismo el panorama de un niño y un profesor de ciudad a los de sus similares en el medio rural y más aún en las zonas cuyo poder adquisitivo es mayor.

TEMA 2

LA SISTEMATIZACION EDUCATIVA Y LAS CONCEPCIONES SOBRE FORMACION DOCENTE.

LECTURA

REVISIÓN DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL DURANTE EL SEXENIO 1958 - 1970.

REVISIÓN DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 1958-1964

El Lic. Adolfo López Mateos, el 18 de Diciembre de 1958, envió al Congreso de la Unión la iniciativa del llamado Plan de Once Años, con el objeto de “garantizar a todos los niños de México la educación primaria gratuita y obligatoria”, también, “ En cuanto a los métodos pedagógicos se desearía una renovación radical, y se ha pensado en aprovechar los auxiliares audio-visuales: radio, TV y cinematografía. Estos medios pueden consolidar la enseñanza impartida por los maestros.

En cuanto a los métodos cualitativos, fijo las orientaciones el 29 de julio de 1959 ante la Asamblea Nacional Plenaria del Consejo Nacional Técnico de la Educación, donde se describió “el tipo de mexicano que debemos preparar”.

El 21 de Enero de 1960 el Consejo Nacional Técnico de la Educación informaba acerca de reformar los planes y programas de enseñanza, de:

• Educación Pre-Escolar

• Educación Primaria

• Enseñanza Secundaria

• Enseñanza Normal

En cuanto a la primaria los nuevos programas entraron en vigor en febrero de 1961. El 27 de julio de ese año el CNTE envió a los maestros un mensaje en que explicaba su funcionamiento.

CICLO INFERIOR A LA ENSEÑANZA MEDIA

La reforma a los planes y programas de la enseñanza secundaria entro en vigor en septiembre de 1960. Consistió en establecer solo 10 materias ( 6 asignaturas y 4 actividades) en cada grado. Se trataba de adoptar los planes de estudio al desarrollo socioeconómico de México y a los principios doctrinarios y organizativos del sistema educativo nacional asentados en la Constitución Mexicana.

Un punto de partida para esta reforma fue un discurso del presidente Adolfo López Mateos, y otro punto de partida fue también el discurso del entonces Secretario de Educación Pública, Dr. Jaime Torres Bodet, sus ideas pueden resumirse así:

* La educación Secundaria es el nervio de todo programa cívico.

* La función más importante de la educación secundaria es el servicio a la adolescencia.

* Las constantes que deben robustecerse en la revisión del plan de estudios son:

a) El conocimiento de las Matemáticas

b) El conocimiento de nuestro idioma

c) El adiestramiento práctico

d) La educación cívica.

El CNTE tomo entonces como pauta estos criterios y propuso” preparar más eficazmente al individuo para enfrentar mejor las necesidades reales del país”.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

 Promover el desenvolvimiento de la personalidad del alumno.

 Estimular sus aptitudes a fin de que participe en el aula, talleres y laboratorios.

 Proporcionarles los conocimientos indispensables para ingresar a la preparatoria o vocacional.

 Despertar y conducir en cada uno de los grados su inclinación al trabajo por si no pudiese continuar con sus estudios.

 Encauzar su sentido de responsabilidad y colaboración social.

 Fomentar su civismo, su amor a la patria, a la democracia y respeto por los valores humanos.

 Familiarizarlo en el conocimiento de las instituciones fundamentales de la Republica.

Sin embargo, estos objetivos educativos se ven desvirtuados en la práctica por la manera como se hallan organizadas las materias de enseñanza, por lo que podemos concluir que cuando se implementaran los programas del ciclo inferior de la enseñanza media, lo mas que se conseguiría seria darle al alumno un acervo de información que ni lo capacitara para el presente ni desarrollara sus intereses vitales y sus habilidades mentales para ser más creativo, imaginativo y productivo que las generaciones anteriores.

De una manera análoga se reformaron los planes y programas de la enseñanza Normal durante el sexenio 1958-1964, basta con evidencias tres cosas:

Primera: El termino “reforma educativa” es muy elástico y relativo.

Segunda: Las acciones que contribuyeron a la RE de 1958-1964 de ninguna manera implicaron un cambio sustancial e integral de la educación nacional.

Tercera: Estas acciones se confinaron al sistema educativo mismo, sin considerarse este como parte interactuante del sistema social en su conjunto.

Durante el sexenio de 1964-1970, el Lic. Agustín Yánez, resumió las acciones que a su juicio constituyeron la “reforma educativa”, esta consistió en:

- La organización de un servicio de orientación vocacional.

- Expansión de las plazas escolares.

- Simplificación de los programas.

- Utilización de la TV para alfabetización y telesecundaria.

- Adopción de nuevos métodos pedagógicos.

- Unificación de la enseñanza media.

- Introducción de asignaturas humanísticas.

- Difusión de libros y materiales de lectura.

REVISIÓN DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL DURANTE EL SEXENIO 1964-1970.

Los puntos que merecen mayor atención para ser analizados son:

a) Métodos pedagógicos, aprender haciendo y enseñar produciendo, para la enseñanza media. Altamente convenientes porque unen la teoría y la práctica, esto presenta deficiencias por la falta de asesoramiento y guía a los maestros para el desarrollo efectivo de tales programas.

b) Unificar la enseñanza media en sus dos niveles dándole carácter ambivalente de ciclos intermedios y terminales. A lo más que llego fue a introducir materias humanísticas en las escuelas técnicas y a transformar las normales rurales en escuelas tecnológicas.

Las ETAP (Escuelas Tecnológicas Agropecuarias) llevan el mismo plan de estudios que las demás escuelas secundarias del país en lo relativo a materias académicas, sus objetivos:

-- Impartir educación tecnológica en el medio rural.

-- Proporcionar, como consecuencia la capacitación tecnológica.

-- Crear condiciones para incorporarse a la producción.

-- Capacitar a los jóvenes a que contribuyan a la promoción agropecuaria dentro de su comunidad.

-- Lograr que el alumno aplique, en las actividades tecnológicas, los conocimientos adquiridos.

Estas medidas, no alcanzan a resolver el problema de la migración campesina ni el desempleo y la falta de oportunidades sociales en el campo, pues estas deficiencias provienen de más atrás.

c) La organización del servicio nacional de orientación vocacional complementada por el ARMO y asignación de becas para alumnos de bajos recursos. Sobre las actividades realizadas por este organismo ARMO, se puede decir que ha trabajado poco en la investigación y construcción de pruebas de aptitudes e intereses, y se ha dedicado, en cambio, a dar servicios de orientación educativa y selección de alumnos con métodos tradicionales.

d) Telesecundarias. El problema principal en el uso de la radio para suplir la enseñanza formal directa, fue la falta de adecuación entre el contenido y los objetivos de la educación impartida y el medio donde operan las escuelas radiofónicas. En cuanto a las telesecundarias, pretendían:

 Suplir la insuficiencia de medios para satisfacer la demanda de enseñanza media en todo el país, sobre todo en áreas poco pobladas.

 Ofrecer a los egresados de primaria, excluidos de la educación secundaria, una oportunidad de acceso a las instituciones superiores por medio de la enseñanza a través de la televisión.

 Usar los medios modernos de comunicación para ampliar, extender y renovar el sistema educativo formal.

El análisis indica que los alumnos de telesecundaria aprenden tanto como los de las escuelas secundarias ordinarias, además de que las telesecundarias tienen la capacidad potencial para incrementar la inscripción y aumentar relativamente el número de egresados.

TRABAJOS ELABORADOS PARA LA REFORMA EDUCATIVA, DE 1968 A1970.

El Secretario de Educación formula un esquema de asuntos cuyo estudio permitirá integrar un programa total de renovación a la “reforma educativa” a fondo.

Se organizaron en el CNTE 6 grupos de trabajo que habían de elaborar la RE, los trabajos realizados se resumen en un libro de 3 ponencias.

La primera ponencia es una colección de textos del Lic. Díaz Ordaz, según el Art. 3ro Constitucional. Sorprende que un organismo que se supone técnico como el CNTE, pretenda suplir la elaboración de las bases filosóficas de la educación mexicana con el texto del articulo 3ro y con el manejo reverencial y nada inteligente de algunas citas del Presidente en turno.

La segunda ponencia contiene una doble proposición importante: la descentralización administrativa y la modernización administrativa de la SEP.

La tercera ponencia destaca la descentralización de todo sistema de enseñanza superior; la introducción de cuotas diferenciales y préstamos educacionales: establecimiento de programas de formación de maestros universitarios, coordinación de becas en el extranjero y enseñanza extraescolar.

Las Conferencias Nacionales sobre Educación Cívica y Educación de Adultos desembocaron también conclusiones de carácter muy general, “ propiciar mediante la educación superior el mejoramiento de las instituciones políticas, económicas, jurídicas y culturales del país”, “procurar que los padres colaboren en la acción de educar y ayudar en la orientación de la juventud”.

Quizás el trabajo más importante para reformar la educación nacional fue el realizado por la Comisión Nacional para el Planteamiento Integral de Educación, tuvo tres grupos:

1.- Aspectos cuantitativos.

2.- Aspectos cualitativos.

3.- El trabajo de las dos anteriores, organización y ejecución.

Se insiste enfáticamente en la urgencia de dar atención preferente a la población campesina, no solo proporcionarle oportunidades de educación primaria sino diseñar un nuevo programa de estudios adecuado a sus necesidades y acciones extra-escolares para incorporarla al desarrollo económico y social.

En el contenido y método se señala la necesidad de insistir en los conocimientos fundamentales de ciencias, matemáticas, físicas y biológicas, lengua nacional, conceptos básicos de organización y administración, desarrollo de habilidades relativas a los primeros estudios de tecnología.

Para atender a la fuerte deserción, tanto de primaria como de los primeros años de enseñanza media, se propone un amplio sistema de educación extra-escolar de preingreso al trabajo.

El informe termina con la cuantificación de los recursos que el plan requiere. En cuanto a los recursos financieros, se calcula que el gasto total de educación se incrementara en la primera alternativa, en 9,442 millones en 1980, en la segunda alternativa, en 10,283 millones en 1970 y en 27,369 en 1980. Se estima que el país estará en capacidad de hacer frente a estos incrementos.

En resumen, los trabajos elaborados para le RE entre 1968 y 1970 no produjeron el éxito deseado, ni siquiera en la opinión del propio Gobierno que prefirió echar tierra el asunto.

TEMA 3

LA SINDICALIZACIÓN COPTACION Y PROFESIONALIZACIÓN DEL MAGISTERIO.

LECTURA

LA FUNDACIÓN DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN (SNTE), EL ALEMANISMO, LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ANTIDEMOCRACIA, LAS GRANDES LUCHAS DE 1956 – 1960, LA GRAN CONFRONTACION.

En este sencillo resumen pretendo plasmar una parte fundamental de la historia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación desde 1940 donde tuvo sus orígenes hasta 1960 donde ya queda establecido como una organización sindical que prevalece hasta nuestros días.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación tiene sus orígenes desde los años cuarentas con el estallido de la segunda guerra mundial donde se empezó a generar una lucha de clases entre las naciones democráticas contra el nazifacismo.

En ese tiempo en México estaba de moda la táctica de la “Unidad Nacional” la cual fue impuesta a los movimientos obreros por la burocracia.

Algunos de los factores importantes que condicionaron la política y la economía nacional fueron los siguientes:

➢ Los bajos salarios

➢ La inflación

➢ La inconformidad de diferentes grupos de maestros

➢ El descontento de campesinos por la reforma agraria.

Cuando empezaba a gobernar el país el General Ávila Camacho los maestros tenían diferentes problemáticas:

➢ Bajos sueldos

➢ Represión administrativa y política

➢ Pocas posibilidades de una jubilación digna

➢ Falta de seguridad en su empleo

➢ Una constante división

En el mes de diciembre de 1940 se creó el FNRMM (Frente Nacional Revolucionario de Maestros de México, el cual proponía integrar a todos los maestros rurales además de seguir militando en Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana esto trajo algunos conflictos que aprovechó el ministro de educación Luis Sánchez Pontón para tratar de restar importancia a la influencia política a los sindicatos de maestros. Este hecho trajo como consecuencia su renuncia siendo sustituido por Octavio Véjar Vázquez que fue bien recibido por el Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación (SNATE) el cual se identificaba como anticomunista.

Octavio Vejar busco impulsar la Unidad Nacional siendo uno de sus propósitos que en las escuelas de todo el país existiera un sentimiento nacionalista y acrecentar valores espirituales en los alumnos.

Entre otras cosas Octavio Véjar se opuso a la educación socialista para esto recurrió a una serie de anomalías:

➢ Represión en relación a lo político y administrativo

➢ Ceses

➢ Disponibilidades

➢ Cambios de turno

Lo anterior le convenía a la parte oficial, sobre todo la debilidad que presentaban los maestros en relación a la diversidad de grupos que por cierto reclamaban igualdad de trato con las autoridades.

A través de una convocatoria hecha por Véjar se llevó a cabo un congreso en diciembre de 1941 en la Cd. de Querétaro con fines a que integraran la Comisión de Unidad del Magisterio pero esto no se logro, sino por lo contrario aparecieron más agrupaciones.

Al gobierno le interesaba mucho la famosa unidad nacional así que empezó a promover a través de Vicente Lombardo Toledano la integración de Comité Coaligado de Unificación Magisterial, que se creó con militantes del SUNTE; SMMTE Y STERM y cuyos objetivos eran los siguientes:

a) Realizar labores de gestoría ante la SEP.

b) Sostener pláticas entre sus miembros para tratar de convocar a un nuevo congreso que unificara las fuerzas de magisterio.

Fue hasta diciembre de 1943 cuando se convocó a un congreso en la cuidad de México.

Después de seis días de debates y discusiones se conformó EL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, (SNTE), siendo el primer Secretario General Luis Chávez Orozco.

Es muy importante resaltar las primeras acciones del Comité:

✓ El registro del naciente Sindicato ante el Tribunal de arbitraje.

✓ Luchar porque las medidas represivas quedaran sin efecto.

✓ Presentar el Comité ante el ministro de educación Torres Bodet.

✓ Lograr el reconocimiento de la SEP para sus gestorías.

✓ Impulsar aumentos salariales.

✓ Creación de un Centro de Capacitación para maestros no titulados.

✓ Otros aspectos de carácter social y político.

Como todo inicio, el del SNTE no fue nada fácil, pues empezaron a surgir desacuerdos con base a las diferentes corrientes políticas e ideológicas que se fueron generando dentro de la organización sindical.

La mayoría de estas tendencias tenían un objetivo, la sucesión presidencial que se avecinaba.

En el segundo Congreso Nacional del SNTE que se efectuó el 23 de julio de 1945, Luis Chávez Orozco presentó su renuncia como Secretario General y en solidaridad con él también lo presentaron el Comité Ejecutivo Nacional en su totalidad, después de esto se vinieron una serie de problemáticas tal como que algunas secciones como la de Oaxaca y Guanajuato decidieran retirarse del sindicato, las secciones de Veracruz, Nuevo León, Chihuahua, Guerrero, entre otras , hicieron público su descuerdo con el sindicato.

El 26 de julio de 1945 se nombró un nuevo Comité Ejecutivo Nacional, el cual pretendía agrupar a todas las tendencias.

EL ALEMANISMO, INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTIDEMOCRACIA.

Durante el sexenio de Ávila Camacho se planteaban muchos planes para sacar al país adelante pero al final lo que se logro fue que existiera una burguesía ávida de más enriquecimiento a costa inclusive de enajenar la soberanía de la nación.

En este tiempo se dio un logro dentro del SNTE se vio como una agrupación única, que estaba en manos de maestros que simpatizaban al “Nacionalismo Revolucionario”.

¿Cómo fue que el SNTE comenzó a tener presencia política?

El SNTE se introdujo a la Campaña Nacional Alfabetizadora, a la creación del Instituto de Capacitación de Magisterio, a renovar el artículo Tercero Constitucional, pero sobre todo la participación en la campaña electoral del Lic. Alemán Velasco.

En los siguientes años el SNTE consolidó su tendencia antidemocrática, se extendía por toda la organización sindical, existía una sumisión por parte de la militancia para obtener ascensos dentro de la escala jerárquica del charrismo sindical.

LAS GRANDES LUCHAS DE 1956-1960

Esto más que nada tuvo que ver con la demanda que hacia el profesorado del aumento del 30% los dirigentes seccionales enfrascados en sus pendencias internas hicieron llegar a los profesores de educación elemental e hicieron un plan de acción en el cual incluso se proponía, en un alarde demagógico, la huelga con medio de lucha para obtener los resultados satisfactorios a sus demandas.

En la llamada confrontación el día 12 de abril se llamo a un mitin de maestros en los parios de la SEP, pero la presencia beligerante del cuerpo de granaderos lo impidió por lo que los trabajadores de educación decidieron trasladarse al zócalo de la ciudad de México, donde fueron agredidos brutalmente por las fuerzas publica, decenas de heridos, golpeados y detenidos fueron el saldo de la manifestación que llevaron a cabo.

El enfrentamiento entre la sección 9 y el CEN del SNTE prosiguió en todos los foros, en la ciudad de Querétaro se efectuó en los días 1,2 y 3 de diciembre de 1959, el consejo nacional de trabajadores de la educación. Proponiéndose participar en ese acto, se trasladaron hasta Querétaro varias centenas de profesores y othonistas, con la finalidad de argumentar a favor de las propuestas.

La sección 9 otorgo su más amplio respaldo y participo abiertamente a favor de los futuros profesores, ya que el régimen lopezmanista

Fiel a su línea de conducta, decidió tomar las instalaciones de la escuela nacional de maestros el 24 de marzo el ejercito clausuro el internado y mantuvo se presencia durante varios días en la institución escolar.

La venganza de las autoridades contra los maestros de la sección 9 se externo de varias formas, se les obligo a firmar documentos infamantes que eran dados a conocer públicamente por las propias autoridades educativas se les retuvo el salario durante tres meses y se les obligo a suscribir el reconocimiento a la comisión ejecutiva nombrado por el CEN del SNTE.

Pero el golpe dado al magisterio de la sección 9 fortifico al charrísimo en su actitud prepotente y antidemocrática ante los profesores de la base y afianzo su servilismo abyecto ante las autoridades gubernamentales.

TEMA 4

OTRAS INSTANCIAS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES: LA BUROCRACIA, EL ESPACIO LABORAL Y EL SINDICATO.

LECTURA

LA SIMBIOSIS SEP-SNTE.

La ideología dominante en el gremio mexicano de los maestros refuerza ese dramático encierro del sector educativo. En una de sus últimas intervenciones, “El líder vitalicio” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Carlos Jonguitud Barrios, reiteró que le gustaba de repetir en todos los foros: “La educación es responsabilidad de los maestros”. Esta idea secretaria arraigó entre el magisterio durante la Segunda Guerra Mundial por influencia de la cultura corporativista del sistema político mexicano.

La figura magisterial, identificada íntimamente durante la época heroica de la Revolución con el pueblo y los intereses nacionales, desembocaría en el estereotipo de un profesional atrincherado en estrechas visiones corporativistas y gremialistas?

La imagen de un bivalvo –una almeja- serviría para ilustrar la estructura dual del sistema educativo: la burocracia de la SEP y el SNTE son dos componentes, las dos valvas, que se articulan en un mismo espacio social en una convivencia simbiótica. El SNTE es un sindicato convencional, ocupado exclusivamente de asuntos laborales, es una entidad que comparte con la burocracia la gestión del sistema educativo. Su control se extiende sobre áreas extensas de la administración: influye decisivamente en la creación y distribución de plazas, se inmiscuye en la definición de políticas, en el nombramiento de directores de escuela, de inspectores, de maestros y funcionarios de educación normal, de autoridades educativas a nivel estatal y federal.

El SNTE representa un importante poder político, no sólo por el hecho de que es el sindicato más grande del país y, se dice, de América Latina (agremia a un millón 400 mil personas), sino por el ascendiente que tienen los maestros sobre las comunidades y la vocación política que a lo largo de su historia ha demostrado esta organización. El protagonismo político del SNTE se revela en el hecho verificable de que hay diputados locales y federales, presidentes municipales y hasta gobernadores que fueron dirigentes del sindicato de maestros.

El poder del SNTE que desde hace tiempo juega un doble papel; estructura de control sobre el magisterio y maquinaria político-electoral.

La organización interna de esta singular corporación no es diferente de los demás sindicatos tradicionales. El sistema vertical de decisiones se sustenta en relaciones fundadas no tanto en la comunidad de convicciones como en una escala de complicidades cuya base es el reparto de beneficios personales. El principio antidemocrático que regía internamente al sindicato comenzó a ser cuestionados desde 1977 por olas crecientes de maestros que levantaron sus reivindicaciones por su lado y pidieron la democratización de su gremio. De estas movilizaciones surgió la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Por otra parte, la dirección sindical, que estuvo copada por mucho tiempo, por casiques y gentes de dudosa moralidad, pasó desde1988 a manos de una persona Elba Esther Gordillo que logrado hasta cierto punto civilizar la convivencia interna e imponer con éxito un nuevo espíritu colectivo fundado en la negociación como regla suprema dentro del sindicato.

En la actualidad, las simpatías hacia el sindicato se dividen, Cuando se les pregunta a los maestros cómo juzgan el papel del SNTE como solucionador de problemas, el 35% lo califica de bien y muy bien; el 36% de regular y el 29% de mal y muy mal.

Como otros sindicatos mexicanos de corte tradicional, predomina en el SNTE una ideología gremialista que separa categóricamente los intereses del trabajador de los intereses de la empresa ocupándose de los primeros y desentendiéndose de los segundos. En estas condiciones los dirigentes sindicales pueden decidir cosas que benefician al trabajador aunque tales cosas tengan consecuencias negativas para la educación. Tal es el caso de oposición tácita del sindicato a que haya un control serio sobre el trabajo del maestro (puntualidad, asistencia, desarrollo de los programas). En opinión dl 54% de los mismos profesores en la encuesta de primaria el ausentismo en las escuelas es algo grave o mucho muy grave y el 48% opina lo mismo respecto a la impuntualidad.

Es también el caso de los nombramientos de directores e inspectores que no se realizan en función de méritos académicos rigurosamente constatados sino siguiendo criterios “de escalafón”, méritos políticos, administrativos o simples compadrazgos.

El sindicato influye, igualmente, para crear un sistema de privilegios y recompensas que no siempre gratifican el desempeño académico del profesor sino que, muchas veces, en vez de eso premian el activismo político, la lealtad al SNTE.

...

Descargar como  txt (46 Kb)  
Leer 30 páginas más »
txt