ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DESDE UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO Y COMPLEJO

LaaUszTesis22 de Febrero de 2016

2.662 Palabras (11 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

DEPARTAMENTO DE NORMALES Y  CAMM

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MICHOACÁN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

DIALÉCTICA – TRANSDISCIPLINARIA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DESDE UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO Y COMPLEJO

CAMPO FORMATIVO: 

ARTICULACIÓN TRANSDISCIPLINARIA DEL CURRICULUM

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 

INTEGRACIÓN DE DISCIPLINAS

PRESENTA:

Eduardo Avilés Rodríguez

MORELIA, MICHOACÁN; OCTUBRE DEL 2014

[pic 2]

INTRODUCCIÓN

A lo largo de  los tiempos el ser humano ha encontrado en la educación el medio más eficaz para desarrollar el pensamiento y descubrir los conocimientos escondidos en este mundo. La teoría de la evolución del hombre, en la época de la prehistoria nos da un aporte de los primeros desarrollos de su pensamiento pues el ejemplo más claro que podemos vislumbrar fue el descubrir, con la mínima racionalidad, el fuego. Desde ese momento, la humanidad empezó a tener una relación estrecha con su entorno complejo que le dio lugar a desarrollar su raciocinio con el paso de los tiempos y gracias a la educación nos ha dado el nivel de pensamiento que tenemos hasta ahora.  

Pero, nos hace falta ir más allá de lo que hasta ahora tenemos. En la actualidad, la educación y el mundo viven una compleja realidad social que en la Educación Básica trae consigo para los estudiantes la necesidad de vivir un nuevo paradigma del conocimiento y el pensamiento. Diferentes enfoques han protagonizado los modelos educativos de diferentes países del mundo incluido México, aquí en nuestro país, a lo largo del tiempo, los distintos enfoques sobre educación caracterizados por modelos político – económicos traen la perspectiva sobre el tipo de educación que debe haber, la realidad social apunta a una eficiencia educativa opaca y nebulosa de las necesidades del pensamiento de cada región.

Concretando, la Educación Básica, en particular, la educación primaria tiene multiplicidad de problemas los cuales son causantes de situarnos en un lugar poco ostentoso en cuanto a calidad educativa pero sobre todo encasillarnos en un tipo de pensamiento reproductivo de conocimientos.

Si bien la política educativa es consciente de hacer un giro total a su visión y, esta se refleja mediáticamente en sus planes y programas, habría que hacernos una pregunta ¿realmente se lleva a cabo dentro de las aulas un nuevo paradigma educativo acorde a la exigencia de la realidad social? ¿ en verdad los profesores de educación básica llevamos a cabo un desarrollo del pensamiento que signifique las necesidades de sus alumnos? Necesitamos, entonces, analizar si estamos en el trayecto correcto o reformular los planteamientos. Es una tarea de esta investigación.

JUSTIFICACIÓN

Es de gran Importancia investigar un nuevo paradigma de la educación primaria, por ello planteo el enfoque trandisciplinario y complejo como detonante pedagógico. Así de esta manera, el objetivo de este trabajo es estudiar estos procesos e identificar de qué forma se promueve el desarrollo de aprendizajes y qué tanto el desarrollo de habilidades del pensamiento.

La complejidad del conocimiento globalizado nos lleva a abordar la ciencia, el lenguaje, la comunicación, el pensamiento, la conciencia, la naturaleza, entre otros aspectos de una forma totalitaria y transdisciplinaria acorde a la realidad social donde se manejan los individuos.  De esta manera, seria relevante retomar algunos planteamientos como: por qué investigar las habilidades de pensamiento desde el enfoque transdisciplinario o para qué trabajar este enfoque en la educación primaria.

COLECTIVO TRANSDISCIPLINARIO

RACIONALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Los razonamientos y explicaciones que se realicen durante este trabajo serán fundados mediante el paradigma de la complejidad, entendiendo ésta como una nueva visión de la realidad desde una perspectiva epistemológica. “La complejidad también es sinónimo de riqueza de pensamiento” (SAAVEDRA; 2009: 56), por ello, en esta investigación planteó incidir en el estudio de ello, factor importante del desarrollo en los procesos educativos que se estudiará en un ambiente protagonizado por este paradigma.

Abordar una epistemología acorde a la realidad social contemporánea basada en la dialéctica crítica es relevante para el desarrollo de esta indagación, abriendo paso a la reflexividad del conocimiento por medio de la innovación pues durante los últimos años hemos venido adoptando dentro del ámbito educativo y científico un enfoque reproductivista.

Como lo menciona Saavedra (2014: 16) una epistemología Dialéctica Crítica basada en lo complejo podría traducir la crisis y la complejización de la epistemología, en un pensamiento epistemológico articulador, plural y fluido, que se organiza, desorganiza y reorganiza y que no pretende ya ser, como los anteriores, un determinado orden canónico de pensamiento establecido.

Un sistema complejo es una representación de un recorte de realidad, conceptualizado como una totalidad organizada, en la que los elementos no son divisibles y, por tanto, no pueden estudiarse por separado.

Comprendiendo lo anterior, se propone elaborar esta investigación bajo un enfoque de la Dialectica – Transdisciplinaria, con e l propósito de formar un trabajo significativo como lo rescata Saavedra (2014: 46) “para que los docentes potencien su discurso pedagógico mediante la construcción de opciones que les permitan interpretar la realidad”.  

 

Así pues, el proceso metodológico-investigativo que se plantea seguir basado por el enfoque   de la Dialectica-Transdisciplinaria maneja un posible procedimiento que se caracteriza por los siguientes pasos:

  1. Estudio acerca de la racionalidad del enfoque investigativo;
  2. Visión de futuro;
  3. Campo problemático de objetos de conocimiento posible;
  4. Problematización empírica;
  5. Problematización teórica;
  6. Viabilidad y;
  7. Teorización.

 

VISIÓN DE FUTURO

“La visión de futuro es el punto de partida y el punto de llegada del proceso investigativo transdisciplinario” (SAAVEDRA: 2009: 251). Entonces, mi visión de futuro implica ahondar en aspectos educativos los cuales plantearé aquellos que nos servirán para fundamentar la investigación como son el contexto en el que incide mi práctica docente, el objeto de conocimiento que quiero estudiar y el tipo de sujeto posible que quiero formar.

Utopía quiere decir el lugar que no existe. Se trata de una noción vulgar de utopía que se asocia con ilusión o quimera, política y socialmente impracticable; se le concibe como propuesta ingenua que aspira a la justicia, el amor y la comunidad con la naturaleza sin contar con los mecanismos que la realidad exige para su logro.

La ciencia y el conocimiento han avanzado con gran velocidad durante los últimos años. Se han introducido conceptualizaciones nuevas sobre el ámbito educativo, político, social, cultural y económico considerando lo educativo como punta de lanza para el desarrollo potencial de los países subdesarrollados conformado por un todo complejo. Esta totalidad de aspectos  se puede reflejar en un ejemplo claro como lo que hoy llaman Sociedades del conocimiento.

Esta nueva conceptualización sobre las sociedades del conocimiento ponen a prueba el pensamiento reflexivo y crítico de los educandos en México.  Tendríamos que preguntarnos entonces si realmente estamos desarrollando ese tipo de pensamiento dentro de nuestras aulas.  Punto de partida y motivo de investigación de este documento.

Reflexivo, crítico, creativo y autónomo son aspectos del Sujeto Posible que quiero formar. Y no porque el mismo contexto nacional e internacional nos lo piden sino porque es importante para fomentar el desarrollo de las comunidades o contextos locales en donde se manejan mis alumnos, porque es necesario en el desarrollo integral como seres humanos pensantes y activos para sí mismos y para su familia.

Lo indeterminado o lo virtual puede hacer factible que el sujeto de conocimiento piense el movimiento y construya –no el movimiento ontológicamente dado, lo cual supondría reconstruir lo dado- sino la crítica del movimiento en la medida que lo permite su despliegue problematizador.

Lectura de la realidad  

En el tiempo que he tenido de servicio como docente me ha surgido la pregunta de qué tipo de alumno quiero para México. Muchas son las reflexiones desprendidas de mi pensar, muchos enfoques, perspectivas y teorías educativas revisadas son motivo de esos pensares, los cuales he adoptado y llevado a la implementación en mi práctica docente. Pero siempre surge esa incertidumbre, esa pregunta sin respuesta clara, ¿qué tipo de alumno formar?  y teniendo en cuenta esa perspectiva, también cuestionarme ¿qué educación llevar a las aulas para formar ese tipo de alumno?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (285 Kb) docx (106 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com