ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL UNIVERSITARIO

CHJ10Monografía27 de Abril de 2022

4.736 Palabras (19 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 19

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL UNIVERSITARIO

 

Huahuasoncco Gamarra Sergio1

Carolin Huamán Colca2

Juan Carlos Lozada Molina3

Fredy Cristian Huaraca Jesús4

1 Universidad Continental; 46227388@continental.edu.pe

2 Universidad Continental; XXXXX@continental.edu.pe

3 Universidad Continental; XXXXXX@continental.edu.pe

4 Universidad Continental; 46309683@continental.edu.pe

Resumen.         

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, realizar una revisión bibliográfica de los estudios referentes al desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes de nivel universitario, con la finalidad de entender la carencia de dicho pensamiento, en la formación universitaria, Asimismo este artículo se sostiene en apoyo de artículos de autores nacionales e internacionales que difunden, estudian y analizan la relación que existe entre el pensamiento crítico y los estudiantes de nivel universitario, por lo que se podrá encontrar bibliografía, enfocada en la influencia que tiene el pensamiento crítico, en la formación  de estudiantes universitarios y la disposición que estos tienen hacia la misma; por otro lado los beneficios  que otorga practicar dicho pensamiento. En consecuencia, el resultado esperado es poder identificar los factores de carencia de pensamiento crítico en los alumnos de nivel universitario y la influencia que tiene la educación tradicional para evitar este, ya que los autores del presente artículo comparten la difusión y estudio del pensamiento crítico a temprana edad en todas las etapas de formación estudiantil.

Palabras clave: Pensamiento crítico, Motivación, Autoestima, Estudiantes de nivel universitario.

Introducción

Desde una perspectiva global en la cual la tecnología e innovación es fundamental en los estudiantes de diferentes niveles educativos con la finalidad que desarrollen habilidades de pensamiento crítico como razonamiento análisis evaluación para una adecuada toma de decisiones, cuyo resultado será responder con éxito los diferentes desafíos que se presente en pleno siglo XXI; Es por ello que ante lo expuesto anteriormente es inevitable la necesidad de fomentar e incentivar el uso de pensamiento crítico, en los estudiantes de nivel universitario, con la finalidad de formar profesionales dotadas de conciencia crítica y autonomía, para un mercado laboral y social competente.

Bajo este criterio es sabido que, los estudiantes de educación secundaria que

pasan a las aulas universitarias, carecen de un sentido de interpretación, comprensión y reflexión, por ende de un pensamiento crítico que al parecer usualmente no se refuerza en estas instituciones universitarias, prueba de esto es que, en nuestro Perú en cuanto a su participación en PISA 2018 la UMC (2019) informa que los estudiantes, en el área de lectura, obtuvieron una medida de promedio de 401 ubicándose por debajo de la nota promedio de 487, establecida por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Es por ello que, se sostiene la “Carencia de un pensamiento crítico en estudiantes universitarios”, cuya consecuencia sería, la formación de futuros profesionales carentes de conciencia crítica, orientada a la emancipación y la autonomía de la persona y la comunidad, con el propósito del mejoramiento de la experiencia individual y social.

Ante este reto, según (Colton, 1991; Murray, 2003)” La importancia de pensar críticamente no está bajo cuestión en una sociedad democrática: no basta que la escuela se dedique a enseñar a leer y escribir, sino que se requiere además que enseñe a sus alumnos a pensar.” de esta manera será posible erradicar la carencia del desarrollo del pensamiento crítico.

Por tanto, el objetivo del presente trabajo está orientado a realizar una revisión bibliográfica de los estudios referentes al desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes de nivel universitario, para lograrlo fue necesario la búsqueda de información de diferentes autores e instituciones, nacionales e internacionales, que difunden en la práctica de pensamiento crítico y los beneficios es este otorga a una sociedad.  

 En consecuencia, es importante definir el pensamiento crítico y conocer el aprendizaje, la influencia dentro de la educación universitaria y el desarrollo de la misma.

1.1 Conceptos de Pensamiento Crítico.

Dentro de la antigua Grecia y Roma, cuna de grandes filósofos y pensadores, en el Siglo XX, es que surgen los primeros conceptos acerca del pensamiento crítico, por lo que según: “Ennis (1991) el pensamiento crítico es un proceso cognitivo que implica reflexión, razonamiento y valoración”, valores o aptitudes que pocas personas en la actualidad carecen y como sociedad no se cultivan.

        Por otro lado, en los años 2005, nos ilustra de indicando que, para Ennis (2005) nos dice que: “el pensador crítico tiene cuenta con diferentes habilidades, y a su vez siempre está dispuesto a ser claro  en sus comunicaciones, manteniéndose firme en sus posturas, evaluando todas la situaciones para una correcta evaluación, con la finalidad de encontrar alternativas con fundamento y razonables, utilizando una mente abierta a distintos puntos de vista, aun cuando estos sean distintos a los suyos, evitando dar juicios personales anticipados cuando las evidencias son insuficientes.

Finalmente tomando en cuenta lo expuesto por Facione (2007) El pensamiento crítico conlleva un proceso netamente mental que alberga seis habilidades cognitivas: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación, permitiendo a la persona de pensamiento crítico, avivar curiosidad a estar constantemente informado,  teniendo confianza en sí mismo en sus habilidades adquiridas, siendo honesto consigo mismo y con la sociedad, siendo prudente al emitir juicios, ideas, alternativas y soluciones, las cuales serán certeras y adecuadas.

1.2   Pensamiento crítico y rendimiento académico

        Dentro de lo expuesto Pineda, M. y Cerrón, A. Pensamiento crítico y rendimiento académico. (2015,p105-110),  hace referencia como ejemplo a la Universidad Nacional del Centro de Huancayo, indicando la carencia de pensamiento crítico en sus alumnos, ya que, en aulas  pocos alumnos realizan preguntas en clase, haciendo ver que la recepción de conocimientos es pasiva, por la demostración en sus participaciones que denotan  falta de análisis y reflexión, carentes de fundamentos, haciendo hincapié que en la facultad de educación el rendimiento es de bajo nivel; por lo cual los autores  Pineda, M. y Cerrón, A (2015)  concluyen que: “El pensamiento crítico puede considerarse como la combinación de dos componentes: un conjunto de habilidades para procesar y generar información y opiniones y el habito”, por lo que luego de revisar dicho artículo podemos inferir que hay una relación de rendimiento académico entre los estudiantes universitarios y su pensamiento critico.

        

2   Metodología

Con el objetivo de recopilar estudios recientes sobre los factores de riesgo de la violencia de género se ha revisado investigaciones desde el 2016 hasta el 2021, teniendo en cuenta revistas científicas y que pertenecen a países de habla hispana.

Sobre la base anterior, como procedimientos de búsqueda, se utilizaron fuentes formales. Se han realizado búsquedas computarizadas en las bases de datos ProQuest, EcoQuery, Scopus y Ebsco Host, Scielo, seleccionando las publicaciones en idioma español.

En total se consiguieron 42 artículos, de los cuales se excluyó 20 artículos que no contenían las estructuras básicas de un estudio de meta-análisis de los factores de riesgo de violencia de género y 10 artículos que no presentaban algún factor de riesgo de violencia de género, quedando solo 12 artículos los cuales presentamos a continuación.

Tabla 1. Listado de artículos seleccionados

Autores

Título del artículo

Año

Revista

Castillo Saavedra, E., Bernardo Trujillo, J. , & Medina Reyes, M.

Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja – Huaraz, 2017

2018

Horizonte Médico (Lima)

Damonti, P., & Amigot Leache, P.

Las situaciones de exclusión social como factor de vulnerabilidad a la violencia de género en la pareja: Desigualdades estructurales y relaciones de poder de género.

2019

EMPIRIA Revista de Metodología de Ciencias Sociales

Dominguez, A., Jose; Portela Pino, I.

Violencia a través de las TIC: comportamientos diferenciados por género

2020

Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Espinoza R.

Violencia contra la mujer. ¿un problema de falta de normatividad penal o socio cultural?

2019

Vox Juris

Fabián E., Vilcas, L., Alberto, Y.

Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú

2020

Revista Espacios

Guzmán, J.,Campos Caicedo, M. & Ortega, M.

Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia)

2020

El Ágora USB

Mejía, M., Ochoa D., Ríos P., Yaulema, L., Veloz, S.

Factores de Riesgo e indicadores de violencia de género en mujeres socias de bancos comunitarios en Chimborazo Ecuador

2019

Revista Espacios

Perusset, M.

Las Redes Interpersonales Y Violencia De Género

2019

Tareas

Ruiz, C., López, J., & Sánchez, P.

Violencia de género y abuso de alcohol en contextos recreativos

2020

Revista Española de Drogodependencias

Valladares, R., Chávez, M., Nava T. & Pérez B.

Percepción De Inseguridad en Un Entorno Rural Desde La Perspectiva De Género: El Caso De Flor De Coco en Colima, México

2018

Urbano

Velázquez, Y., Díaz, D.

Violencia y desigualdad laboral en México: revisión teórica desde una perspectiva de género

2020

Andamios

Villacampa Morales, E., Aran-Ramspott, S., & Fedele, M.

Jugando a ser "Youtubers": Prácticas digitales para la prevención de la violencia de género

2020

ZER

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (174 Kb) docx (25 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com