DESINTEGRACION FAMILIAR Y DESERCION ESCOLAR
edwin_d_r23 de Septiembre de 2011
10.029 Palabras (41 Páginas)2.807 Visitas
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
“COMO INFLUYE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN LA DESERCIÓN ESCOLAR”
T E S I N A
PARA LA OBTENCIÓN EL TITULO DE:
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PRESENTA:
MILAGROS GUADALUPE SALAZAR SANTANA
ASESOR:
MTRO. NETZAHUALCÓYOTL ARTURO OLIVA ESTRADA
MORELIA, MICH., MÉXICO. DICIEMBRE DEL 2010
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FAMILIA
1.1 Concepto de familia 11
1.1.1 Tips para una buena familia 12
1.2 La evolución de la familia 13
1.2.1 La familia en el México prehispánico 13
1.2.2 Características de la vida familiar antes de la conquista 13
1.2.3 La familia en el México colonial 14
1.2.4 La familia en el siglo XIX 15
1.2.5 La familia en el siglo XX 15
1.3 Las funciones de la familia 16
1.4 Los tipos de familia 20
1.4.1 Valores familiares 22
1.5.1 Concepto de desintegración familiar 26
1.5.2 Factores que favorecen la desintegración 26
1.5.3 Los efectos en los hijos 28
1.5.4 las formas de desintegración 30
CAPÍTULO 2
EDUCACIÓN Y ESCUELA
2.1 Concepto y definición de educación 34
2.1.1 El objetivo de la educación 36
2.1.2 Tipos de educación 36
2.2 Educación en México 38
2.2.1 La educación posrevolucionaria 40
2.2.2 la educación socialista 41
2.2.3. El nacionalismo 43
2.3 Evaluación 45
2.3.1 Definición alternativa de evaluación 46
2.4 Ley general de educación 48
2.4.1 Disposiciones generales 49
2.4.2 Del federalismo educativo (capítulo II) 51
2.4.3 De los servicios educativos (sección 2.) 55
2.4.4 del financiamiento a la educación (sección 3) 57
2.4.5 De la evaluación del sistema educativo nacional (sección 4.) 58
2.4.6 De la equidad en la educación (capítulo III) 59
2.4.7 De la participación social en la educación (capítulo VII) 61
2.4.8 De los consejos de participación social (sección 2) 63
2.5 Concepto y definición de escuela 64
2.6 Clasificación y tipos de escuela 66
2.6.1 Fundadores de la pedagogía tradicional. 66
2.6.2 La escuela nueva. 68
2.7 La función socializadora de la escuela 74
CAPÍTULO 3
EDUCACIÓN SECUNDARIA
3.1 Concepto y definición de secundaria 76
3.2 Educación secundaria en México 77
(a) 3.2.1 Mapa curricular 81
3.3 Telesecundaria en México 83
3. 3.1 Surgimiento y objetivo 87
3.3.2 Características 88
3.3.3 Situación actual: alumnos, docentes y tipos de escuelas 90
3.4.1 Recursos para el aprendizaje y material didáctico 91
3.4.2 Características esenciales en su elaboración 93
3.4.3 Finalidades de los materiales didácticos y educativos 93
3.4.4 Selección de materiales educativos 94
3.5 los materiales educativos en la telesecundaria, avances y retos 95
3.5.1 Avances en los materiales educativos para telesecundaria. 100
3.5.2 Retos fundamentales para los materiales educativos de telesecundaria 102
3.6 Finalidades de la telesecundaria en Michoacán. 104
CAPÍTULO 4
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
4.1.1 CUESTIONARIO PARA ALUMNOS 106
4.1.2 CUESTIONARIO PARA PADRES 117
CONCLUSIÓN 131
BIBLIOGRAFÍA 133
ANEXOS 135
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se dio a conocer la existencia de la deserción escolar y sus causas las cuales son diversas, entre las cuales tenemos problemas familiares, falta de recursos económicos y desintegración familiar que es una de las causas que está cada día mas fuerte en el municipio.
La deserción es un fenómeno que se da cuando una persona en edad escolar abandona sus estudios de manera definitiva para dedicarse a otra actividad. Éste fenómeno se presenta en todos los niveles educativos, sus causas son multifactoriales, esto lo hace que sea más difícil de suprimir. Podemos clasificar sus causas en dos vertientes: Causas externas a la escuela y causas internas a la escuela. Las causas externas a la escuela tienen que ver con acciones que se dan fuera del entorno escolar.
La pobreza, sin duda alguna es una de las principales, y más difíciles de aniquilar, ésta sirve de base para detonar otras causas. Estudiar conlleva un gasto, de eso no queda duda, cada inicio de curso los padres tienen que realizar un gran esfuerzo para poder suplir la lista de útiles que la escuela exige, debemos ser consientes que para muchas familias de México suplir esta lista sería gastar el salario de una semana o más, es por ello que la familia muchas veces prefiere que no asistan a clases para que de esta manera aporten con su trabajo algo de dinero para el sustento del hogar. La migración es otra de las causas externas más comunes y en la mayoría de los casos está muy ligada a la pobreza, los padres van de un lugar a otro en busca de trabajo, llevan a sus hijos consigo y es difícil volverlos a incorporar a otra escuela nuevamente, lo cual propicia de manera inevitable la deserción escolar.
En todos los aspectos de nuestra vida, la familia es un elemento muy influyente, en la educación juega un papel de suma importancia, si los padres motivan a sus hijos, les dan su apoyo, es muy probable que estos niños salgan adelante, desafortunadamente no todos los padres comprenden la importancia de legar a sus hijos educación, su falta de motivación e indiferencia pueden orillar a la deserción, esto generalmente viene asociado con su escasa preparación académica. Una de las cosas más valiosas que todo individuo tiene es su salud, existen situaciones en las que el alumno enferma, lo cual le impide asistir a clases y por ende deserta.
Es una ironía decir que la misma escuela provoca la deserción pero en muchos de los casos así es y es aquí donde entran las causas internas a la escuela. Muchas veces los mismos maestros pueden provocar la deserción escolar, al utilizar una disciplina rígida y cerrada, al calificar a los alumnos de cierta manera, al no preparar sus clases de manera adecuada, provocando aburrimiento. Se debe poner especial cuidado en el método disciplinario que se utiliza, no debe ser muy rígido pero tampoco tan suave como para propiciar la falta de respeto entre compañeros y maestros. La reprobación es probablemente la causa interna más influyente, ya que el alumno se siente avergonzado y no quiere asistir por temor a la burla de los compañeros, la reprobación puede ser un resultado de problemas familiares, económicos y sociales, lleva estrecha relación con las causas externas.
Como podemos ver la deserción escolar es un problema muy complejo y de gran trascendencia, ya que de alguna u otra manera frena el desarrollo de la sociedad. Es necesario realizar un trabajo conjugado, tanto maestros, padres, alumnos y sociedad para poder erradicar el problema. Como maestros debemos realizar nuestra labor con amor, dedicación, y paciencia, debemos encontrar formas de llevar la clase de una manera dinámica, interesarnos realmente por lo alumnos, motivarlos, resaltar sus virtudes y fortalecer sus debilidades. La influencia que ejerzamos sobre nuestros alumnos puede ser determinante para su futuro. “Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia”.
La investigación se hizo en Michoacán de Ocampo que es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y Querétaro, al este con México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico. Michoacán tiene una superficie de 58,585 kilómetros cuadrados. El estado de Michoacán tiene 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva este nombre en honor a don José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México.
En la ciudad de Morelia es la ciudad mexicana capital del estado de Michoacán de Ocampo, así como cabecera del municipio homónimo. La ciudad está situada en el valle de Guayangareo, formado por un repliegue del Eje Neovolcánico Transversal, en la región norte del estado, en el centro occidente del país.
Morelia es la ciudad más poblada y extensa del estado de Michoacán con una población de 608,049 habitantes según el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI. Su zona metropolitana contaba con 735,624 habitantes en ese mismo año, lo que la convertía en la tercera zona metropolitana más poblada de la Región Bajío, superada sólo por León de los Aldama y Santiago de Querétaro y la décimo octava del país.
Economía
De acuerdo al documento Indicadores de Comercio al Mayoreo y al Menudeo, Estadísticas Económicas INEGI, publicado en julio
...