DIAGNOSTICO EMPIRICO
bettynalocsiTrabajo28 de Junio de 2013
7.743 Palabras (31 Páginas)445 Visitas
INTRODUCCIÓN
La educación está destinada a contribuir al desarrollo de las necesidades, teniendo en cuenta las posibilidades de cada uno de los entes participantes y las necesidades sociales por razones humanas, a fin de lograr una mejor formación del individuo para comprenderse a sí mismo y la realidad que lo rodea para su adecuada integración con ella, de manera que pueda atender con eficacia las exigencias de orden cooperativo, de justicia y desarrollo social.
En este sentido, el rol fundamental de las instituciones educativas es el de promover y desarrollar aprendizajes significativos en los sujetos que lo demanden. El colectivo institucional asume como rol particular el de ser portadores, trasmisores y productores del saber. Un saber que está determinado por las aportaciones que emanan permanentemente del campo científico en sus intensas revoluciones paradigmáticas que inciden en el campo del saber colectivo, producir nuestros propios alimentos dentro de los hogares como lo son los huertos y las barbacoas pero siempre pensando en proteger el ambiente.
Cabe destacar que la finalidad de las instituciones educativas no es la transmisión enciclopédica de conocimientos en mentes llenas de información, sino la estimulación de aprendizajes relevantes, la formación de esquemas de pensamiento y acción, vinculados con la práctica, desarrollados a partir de la reflexión sobre la práctica y expuestos al contraste del escrutinio público y de la experimentación, sólo de este modo puede esperarse que el individuo reconstruyan los esquemas y argumentos de su pensamiento pedagógico empírico y cotidiano, adquirido a través de la interacción con el objeto de conocimiento y los intercambios cotidianos con los valores, constituyen un complejo y multifacético fenómeno que guarda relación con todas las esferas de la vida humana-
Nuestro proyecto basado en la ecoproductividad toma como referencia la planta de cebollín, es destacada por sus múltiples usos y adaptación a diferentes condiciones edafoclimáticas, por lo que constituye una opción para la alimentación, sobre todo en los países tropicales.
El cebollín tiene una gran plasticidad ecológica, ya que es capaz de adaptarse a las más diversas condiciones de suelo y clima. Su valor nutricional lo hace un recurso fitogenético de importancia en los sistemas de producción vegetal.
Con el fin de dar continuidad a la formación práctica-teórica y nutricional, los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela del VI semestre en Ingeniería Agroalimentaria, desarrollaran el Proyecto de patios productivos por medio de la técnica “Barbacoa” en el Sector Santa Inés de la Arenosa, municipio Barinas Estado Barinas, 2013,
CAPITULO I
DESCRIPCION DEL PROYECTO
DIAGNOSTICO EMPIRICO
En Venezuela el desarrollo de patios productivos se realizan en pequeños espacios para la producción agroalimentaria que en cierta medida satisfaga la demanda y el consumo local de los habitantes, además actualmente es uno de los proyectos estratégicos que esta reimpulsando el Gobierno Revolucionario a través de la políticas agrarias y la articulación de las grandes misiones sociales, educativas, con el poder popular organizado que emprende hacia la consolidación del Socialismo Bolivariano y la economía comunal
En tal sentido los patios productivos, son espacios que se construyen en el seno del propio hogar, aprovechando lugares que se encuentran desocupados para cultivar. En lo que respecta especialmente a los cultivos de vegetales, frutas y hortalizas que se puedan producir según las condiciones climáticas y de suelo que lo permitan.
Es por esto que su importancia se basa en que permite obtener verduras, y legumbres frescos y a muy bajo o nulo costo. Ya que su siembra y el cuidado depende de los miembros de una familia o comunidad. Los patios productivos como su nombre lo dice tienen como fin aprovechar los espacios de nuestras viviendas de un modo provechoso a través de huertos, barbacoas, canteros entre otros.
En tal sentido las barbacoas se definen como estructuras de forma rectangular, construidas de madera, concreto, poliuterano u otros materiales que puedan colocarse elevadas sobre pilotes o patas hasta aproximadamente un metro o directamente sobre el suelo. Una Barbacoas es un sitio donde se siembran los vegetales o un lugar donde se guardan las semillas. Es un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación con las mejores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la plántula esté lista para el trasplante. El sistema de siembra en barbacoas presenta como cualidades la facilidad para sembrar, limpiar, cosechar, controlar plagas y enfermedades, para efectos de esta investigación este sistema de siembra es aplicado en el cultivo de cebollín en modalidad de patios productivos
1. 1 DESCRIPCION DEL CONTEXTO
Identificación: L a unidad de producción se realizó en el hogar de la familia Velázquez Piñero, en el patio trasero de la casa.
Localización Geográfica:
Esta ubicado en la parte nor-oeste de la ciudad de Barinas con una latitud norte de 08º39´31” y una longitud oeste de 70º15´42”.
Limita por el
Norte: Finca la Arenosa.
Sur: Alto Barinas
Este: Cementerio Virgen del Real.
Oeste: La Troncal Cinco (5).
Características:
• Es un terreno (patio) pequeño vacio de 20 metros cuadrado, del hogar de la familia Velásquez Piñero.
• No presenta cercas perimetrales.
• Tiene condiciones optimas para la producción
Ubicación Ecográfica:
Relieve: montaña y llanos altos.
Vegetación: bosques de galería, sabanas variadas.
Clima: tropical con una temperatura que oscila entre 27ºC y 32 ºC aproximadamente.
Fauna es variada con especies como aves variadas animales salvajes como reptiles y algunas variedades de mamíferos pequeños los cuales coexisten con animales domésticos y de corral.
La hidrografía es rica ya que cuenta con varios nacientes de agua. El nivel freático del agua es muy superficial llegando a conseguirse agua a 1 metro de profundidad en algunos sectores.
Historia de la Unidad de Producción:
La comunidad del Sector Santa Inés de la Arenosa fue fundada en el año 2005 a través de los consejos comunales, aplicando la medida de expropiación de terrenos amparados por el gobierno bolivariano para el buen vivir del pueblo es de allí que surge tal comunidad.
Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto:
No existe ninguna vinculación con ninguna institución u organización ya que el proyecto fue costeado por cuenta propia.
1. 2 IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS AGROPRODUCTIVOS EXISTENTES EN LA UNIDAD DE PRODUCCION
Identificación de las necesidades Agroproductivas y su Jerarquización en orden de Prioridad.
• Incremento de Patios Productivos
• Realizar Siembras de Productos Agrícolas
• Asesorar técnicamente a la comunidad.
• Requerimiento de apoyo por parte de las instituciones públicas.
Formulación del Problema de Investigación.
La Educación dando la posibilidad al individuo a fomentarse como Técnico Superior Agroalimentario que conlleve propuestas firmes de manera organizada y factible para la ejecución de los proyectos que se plantee, deben ser enmarcados en el mejoramiento ambiental sistemático, tomando en cuenta la individualidad de los ecosistemas y las posibilidades de que los mismos evolucionen y consigan su equilibrio. Razón por la cual se plantean las siguientes interrogantes:
¿Qué necesidades de desarrollo endógeno existen en la Comunidad Santa Inés de la Arenosa, Barinas municipio Barinas?
¿Cómo se puede aplicar e la técnica de la barbacoa para desarrollar la siembra de cebollín en los hogares existentes en la Comunidad Santa Inés de la Arenosa, Barinas municipio Barinas?
¿Cómo ejecutar la siembra del cultivo cebollín como muestra piloto de que se pueden desarrollar Patios productivos en el sector santa Inés de la arenosa, municipio Barinas estado barinas, 2013?
Alternativa de Solución
En busca de soluciones es importante resaltar que los cultivos en patios productivos se han quedado en el pasado quizás por la falta de orientación dentro de las instituciones y de los mismos hogares, ya que nos hemos vuelto casi que en un 100% consumidores pero no productores y esto nos ha conllevado a que si no poseemos la base económica para adquirir los alimentos que necesitamos no los obtenemos generando una población con altos indicies de desnutrición, anemias crónicas, poco desarrollo muscular, entre otros . Son tantas las consecuencias que nos pueden acarrear el no tener una dieta equilibrada, por ello como futuros Técnicos Superior Agroalimentarios hemos tomamos la iniciativa de plantear la construcción de Barbacoas para desarrollar patios productivos, el beneficio es que por medio de esta técnica vamos a poseer la opción de producir nuestros propios alimentos en este caso especifico el cultivar el Cebollín para consumo propio
...