DIAGNÓSTICO DE LA INCIDENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR EN EL NIVEL DE RENDIMIENTO ESCOLAR
alex751201Documentos de Investigación13 de Octubre de 2018
8.610 Palabras (35 Páginas)324 Visitas
[pic 1]
DIAGNÓSTICO DE LA INCIDENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR EN EL NIVEL DE RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CUGS (PLANTEL CUAUHTÉMOC), CDMX.
Nombre del Alumno: Alejandro Arturo Lara Medina
Asignatura: Fundamentos de Investigación
Programa de Estudio: Licenciatura en Desarrollo Comunitario
Folio: ES1821007908
Correo Institucional: Arturo751201@nube.unadmexico.mx
- INDICE
1. INDICE 2
2. INTRODUCCIÓN 4
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5
a) Descripción del problema de investigación 5
b) PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 8
4. JUSTIFICACIÓN 9
5. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS PARTICUALES 10
a) OBJETIVO GENERAL 10
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10
6. MARCO REFERENCIAL, MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL 11
a. Marco Referencial 11
b. Marco Conceptual 13
c. Marco Teórico 14
7. HIPÓTESIS 18
a) Hipótesis nula 18
b) Hipótesis general o teórica 18
c) Hipótesis de trabajo 18
8. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (TIPO DE ESTUDIO Y DE INVESTIGACIÓN, ENFOQUE, TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO MUESTRAL, UNIDADES DE ANÁLISIS Y/O INDICACIONES, DEFINICIÓN OPERATIVA E INSTRUMENTOS) 19
a) Tipo de investigación de acuerdo con la fuente de acopio para recabar información o datos 19
b) Tipos de Estudio de acuerdo con su finalidad 19
c) Tipos de Estudio de acuerdo con la intervención del investigador sobre el fenómeno o sujeto de estudio 19
d) Tipos de investigación por secuencia o por ubicación temporal 20
e) Enfoque de Investigación 20
f) Definición Operativa 20
g) Unidades de análisis y/o indicadores 20
h) Instrumentos de investigación y su descripción 20
i) Tipo de muestreo 21
j) Tamaño de la muestra 21
9. CRONOGRAMA GENERAL DE TRABAJO 22
10. REFERENCIAS DE FUENTES DE CONSULTA 24
11. ANEXO: DISEÑO DE INTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN 25
- INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente proyecto de investigación es realizar todo un camino en el que se haga un estudio en el nivel de bachillerato de la Universidad CUGS del plantel de Cuauhtémoc en la Ciudad de México con respecto a la problemática del bajo nivel de rendimiento escolar que se presenta en los adolescentes de dicho nivel académico de la institución educativa ya mencionada también.
La visión con la que se pretende trabajar al realizar este proyecto de investigación es la posibilidad de encontrar un enlace entre los padres de familia y los directivos y catedráticos de la universidad para lograr realizar un trabajo en equipo, en el que se pueda alcanzar el objetivo de que los alumnos de bachillerato, en realidad consigan un aprendizaje teórico-práctico de cada una de las asignaturas que llevan en todo este nivel medio superior; para que más adelante, muestren que tienen los conocimientos y las herramientas necesarias para ser encausados a ser formados en el perfil profesional que ellos decidan en el momento adecuado en su vida.
Lo que se desea, es que se vaya reduciendo en la universidad la deserción escolar, que se llega a presentar; no porque la institución educativa no sea capaz de ofrecer un servicio educativo prometido desde que el alumno se inscribe en esta misma escuela, sino porque las deficiencias con las que llegan, no les permiten tener la suficiente fuerza y entrega intelectual que se necesita para alcanzar la meta trazada tanto por sus padres, como por ellos; esto, por no tener todas las herramientas necesarias para realizar cada una de las actividades que se le piden por sus profesores de cada una de las materias que estudian para ir mostrando todo lo que van aprendiendo.
- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
- Descripción del problema de investigación
Quienes trabajamos como catedráticos y en las áreas cercanas al contacto con los adolescentes y jóvenes en alguna universidad de la alcaldía en la Ciudad de México; escuchamos y somos testigos del constantemente descontento que muestran para estudiar, ya que de alguna manera hacen saber todos los problemas familiares que no les permiten concentrarse en el estudio; ni tampoco, estas situaciones les permiten tener una motivación para poder lograr terminar el estudio medio superior; esto es un problema, ya que al no estudiar el bachillerato; esto impacta en el desarrollo integral de quienes integran las familias de dichos alumnos de la Universidad CUGS plantel Cuauhtémoc en la alcaldía de Cuauhtémoc en la Ciudad de México.
De entre las variables personales comúnmente asociadas con el rendimiento académico se encuentran las habilidades de estudio. Esta relación se ha documentado ampliamente, y sugiere la contribución de éstas a la explicación del éxito o fracaso escolar y a la caracterización de estudiantes con alto y bajo rendimiento. La organización y concentración en el estudio, la capacidad para relacionar nuevos conocimientos con los existentes, la comprensión lectora y la capacidad para autorregular el aprendizaje, son habilidades que correlacionan con el rendimiento académico de los estudiantes. Asimismo, otros estudios corroboran esta relación al mostrar que cuando se ha entrenado específicamente a estudiantes del bachillerato a desplegar dichas habilidades, sus calificaciones escolares tienden a mejorar, aumentan sus habilidades para la comprensión de lectura, de las matemáticas y de las ciencias a la vez que mejora su motivación hacia el estudio.
Si bien no se ha documentado claramente si la motivación hacia el estudio promueve que los estudiantes le dediquen más tiempo y, posiblemente, echen mano de mejores estrategias de aprendizaje y habilidades de estudio, se reconoce el efecto positivo que ejerce en el desempeño escolar y las calificaciones escolares. La motivación hacia el estudio se ha medido mediante el establecimiento de metas. En el contexto del desarrollo adolescente, el establecimiento de metas se ha asociado con el rendimiento académico, la orientación vocacional y la educación para el trabajo. Por otra parte, existen datos que lo vinculan con la participación en clase y la habilidad para escribir.
...