ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIDÁCTRICA GENERAL PLANIFICACIÓN AÚLICA

lauchasExamen13 de Noviembre de 2022

1.701 Palabras (7 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 7

ESCUELA NORMAL SUPERIOR ARTURO CAPDEVILA-LA FALDA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DIDÁCTRICA GENERAL

PLANIFICACIÓN AÚLICA

[pic 1]

DOCENTE: BALASZCZUK IVANA

ALUMNOS: MALDONADO XIMENA-GOMEZ JAVIER- OYOLA LAURA

Clase 1 Virtual/Presencial: Semana del 17/10/22 al 24/10/22 -

I) Observamos los videos introductorios:

a. Claudia Romero - "Planificar es recortar el mundo que vamos a enseñar" (2013).

Disponible en: https://www.youtube.com/watch ? v=P2Et0-RhXiA

b. Claudia Romero - "Tener el mapa del viaje al aprendizaje a mano" (2013).

Disponible en: https://www.youtube.com/watch ?v=E7sXcTeFNao

II. Lectura y análisis de los capítulos II, III y IV de Daniel Feldman “Didáctica

General” (2008). Análisis de los componentes de la planificación de la enseñanza en

ejemplos extraídos de “Tu escuela en casa”

La enseñanza nos permite que varios sepan lo que al principio solo sabía uno, los enfoques de la

enseñanza son

• Modo de aprendizaje

• Relación entre enseñanza y aprendizaje

• Valor y responsabilidad que asume la enseñanza y el que enseña

• Planificación efectiva

Vías principales para aprender.

Para todo aprendizaje debemos tener una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo. (Enseñanza y recepción significativa).

El alumno aprende por imitación al modelo provisto e imitativo y productivo.

Considerar a los aprendices cómo pensadores, realizar sus aproximaciones al mundo. Construyendo un modelo mental de él.

Gary Fenstermacher (1989) propone que en la enseñanza interviene varios factores como aprender, actuar, influir.

Estos distintos propósitos nos describen que es el aprendizaje y además nos clasifica tres tipos de alumnos, superficial, estratégico, holístico y serial.

Todos estos estilos pueden llegar a conseguir una buena comprensión si son bien utilizados. Cada estilo funciona diferente y mejor si está abandonado de propuestas de enseñanza.

Como futuros docentes debemos reconocer a nuestros alumnos, involucrarnos plenamente en su aprendizaje, ya sabemos que no serán un grupo homogéneo y debemos planificar propuestas especiales para cada uno de ellos.

La actividad del docente debe ser capaz de resolver la presencia de problemas y para ello requerimos una capacidad para distintas tareas, distintos escenarios, planificación, evaluación organización y para todo debemos estar preparados.

La asignación didáctica, enseñanza práctica, de allí surge la planificación, cómo docente debemos poder dirigir adecuadamente la actividad diaria de aprendizaje, preparación y presentación del material.

Para lograr nuestro objetivo debemos tener un pleno desempeño, gestionar la clase, organizar tareas, promover la interacción entre alumnos y material propuesto, graduar los tiempos, todas estas funciones que debemos implementar como docentes, se generan mediante el uso de distintas estrategias, técnicas de enseñanza. Perkins (1995) considera que la cantidad de buenos métodos disponible, supera el uso real que se había de ellos.

Podemos observar procedimiento, técnicas y aprendizaje para ejercer nuestra labor y estás estrategias de encuadran en tres momentos: la introducción a la didáctica, el entrenamiento y la enseñanza socrática.

La programación está ligada con la dimensión instrumental, con la intención de una finalidad y que está sea cumplida, pero para ello debemos tener en cuenta la restricción de tiempo, la programación, el buscar el balance entre intención y restricción. Estos factores nos muestran en la clase que no solo pasan muchas cosas si no que a veces pasa todo al mismo tiempo.

Es necesario pensar en cuestiones relativas a la selección de contenido, no siempre se podrá todo, algo quedará afuera, La programación tiene sus componentes: definir la intención de la clase, selección del contenido como ya antes mencionamos y especificar estrategias, tareas actividades.

Clase 2 Virtual: Semana del 1/11/22 al 7/11/22 -

II. a. Observamos el video “Repensar las prácticas de enseñanza en el Siglo

XXI” (2017): "Planificación, gestión y evaluación". Presentación y contenido:

Dr. Horacio A. Ferreyra (Subsecretario de Promoción de Igualdad y Calidad

Educativa). Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Disponible

en: https://www.youtube.com/watch?v=aPN1 -nzeiQg

b. Lectura del documento de los capítulos 3 y 4: Picco Sofía (2018), Didáctica

y Curriculum: reflexiones en torno a la constitución de su normatividad,

Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 2015 (10) :149-166, UNLP,

FaHCE. Disponible En http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8677/pr.8677 .pdf

c. Toma de notas sobre el contenido de los videos y de la lectura de los

capítulos, organizar la información en un diagrama de árbol. Se puede

consultar: ¿Qué es un diagrama de árbol y para qué se utiliza?, en el sitio

https://www.webyempresas.com/que-es-un-diagrama-de-arbol/  Recordemos que el concepto programación de la enseñanza equivale al de planificación de la enseñanza.

[pic 2]

I) Observamos los “Secuencias didácticas”(2017), Video.Características y aportes para su diseño. SPIyCE Presentación:Valeria Barzola. Ministerio de Educación de la Prov. de Córdoba Disponible en:      http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.560/pm.560.pdf

A- Ampliamos el contenido del capítulo con la lectura del siguiente material bibliográfico: SPIyCE, SECUENCIAS DIDÁCTICAS (2016): Reflexiones sobre sus características y aportes para su Diseño.

Disponible en: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar /SIPEC CBA/publicaciones/2016-Docs/SD.pdf SSPLNED, Modos de organizar las clases: las secuencias didácticas. Documento N° 2 (2018) . Disponible En:https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/profnes_marco_doc_2_modos_de_organizar_Las_clases_-_final.pdf

B- A continuación realizar un CUADRO CONCEPTUAL integrando los tres textos con los componentes.

ASPECTOS/ CRITERIOS A CONSIDERAR

                  DESCRIPCION

                  NOTAS

Formulación de los propósitos o intencionalidades de la secuencia.

La selección de propósitos y aprendizajes facilita la elección de propuestas indicadoras y relacionadas. Estos propósitos dan un marco de  referencia

a lo que el docente quiere generar, favorecer, propiciar, promover en sus estudiantes.

Una secuencia didáctica representa una unidad de sentido.

Hay tres diferentes posibilidades sobre las que el docente puede optar en función de las condiciones que se aplican

A los contenidos de la enseñanza de acuerdo a lo que busque trabajar

-Secuencias didácticas orientadas a favorecer aprendizajes referidos a ciertas áreas del conocimiento. .

-Secuencia didácticas orientadas a integrar contenidos de otras áreas de conocimiento.

-Secuencias didácticas orientadas a determinada área del conocimiento y se pueden incluir contenidos de otra área delconocimiento.

Selección de los aprendizajes que se abordarán.

Los aprendizajes, constituyen saberes relevantes a ser enseñados, que involucran contenidos, conceptos, conveniencias culturales, lenguajes, valores, destrezas, actitudes, procedimientos y prácticas, con un sentido formativo específico que favorece el desarrollo de las diferentes capacidades.

Es importante administrar la selección de aprendizajes de manera que no se pierda el objetivo de la propuesta para que  tenga un alto grado de viabilidad.

Especificación y organización de los contenidos en el marco de la situación didáctica.

definir uno o varios  ejes que concentre los contenidos en torno a una problemática, caso, dilema, ámbito deexperiencias de los estudiantes, pregunta disparadora, historia personal, social y comunitaria, etc.

Reconocer el contexto y la cotidianidad en la que se encuentran inmersos los estudiantes ayudara a una selección más acertada e interesante de los tópicos, casos, preguntas.

Definición de los objetivos.

Deben ser enunciados de manera que se consideren los logros que se pretende que los estudintes alcancen,en términos de procesos y resultados, haciendo hincapie en el desarrollo de capacidades.

Estan relacionados con los aprendizajes y contenidos que se van a enseñar.

Diseño de las actividades Incluye la definición de los formatos pedagógicos, las acciones del docente y de los estudiantes, la mediación instrumental (recursos, materiales), la mediación social (los agrupamientos), las interacciones, los tiempos y espacios

Se deben pensar desde la Potencialidad, para crear el ambiente de aprendizaje propicio en el que los estudiantes puedan desarrollar los procesos y concretar resultados.

Es sustancial tener en cuenta losaprendizaje propiciados por las TIC, tecnologias de la información y la  comunicacón, que se adaptan a los nuevosobjetivos.

Decisiones en torno al monitoreo y la evaluación

¿Qué voy a evaluar? De esa secuencia didactica. mediante la observación del avance y dificultades que presentan los alumnos durante el transcurso del proceso. Es importante articular actividades de aprendizaje con actividades evaluativas.

Si el docente en el proceso de la planificación decidio organizar actividades para realizar en grupos, es necesario realizar momentos de autoevaluación y coevaluación entre estudiantes como componentes fundamentales de la propuesta de evaluación de esas actividades.

Elaboración del cronograma

Se determinan los tiempos para las actividades que conforman la secuencia didáctica.

La extensión y duración de cada uno de estos momentos se relaciona con el/los propósitos del docente y el recorte de contenidos  para el grupo.

Los tiempos se articulan en función del calendario escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (228 Kb) docx (292 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com