DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO FRENTE A LA APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
lalacradewalterTesis18 de Septiembre de 2015
10.130 Palabras (41 Páginas)149 Visitas
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO FRENTE A LA APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
CAROLINA ANAYA SARMIENTO
XIOMARA VANNESSA LÓPEZ ARANGO
MARÍA FERNANDA GARAVIZ ALVERNIA
[pic 1]
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE DERECHO
FLORIDABLANCA
2009
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO FRENTE A LA APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
CAROLINA ANAYA SARMIENTO
Cód.: 2080818
XIOMARA VANNESSA LÓPEZ ARANGO
Cód.: 2080539
MARÍA FERNANDA GARAVIZ ALVERNIA
Cód.: 2080540
Proyecto de Investigación Modular.
Presentado a
DRA. MARÍA DEL PILAR MORENO
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE DERECHO
FLORIDABLANCA
2009
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO FRENTE A LA APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………….………….…5
1. Aspectos Generales de la Investigación………………………………………….….6 1.1. Descripción del problema.………………………….....…………………………….6 1.2. Formulación del problema….………………………………………………………7 1.3. Justificación….…………………………………………………………………….….8 1.4. Objetivos………..……………………………………………………......................9 1.4.1. Objetivo General….………………………………………………........................9 1.4.2. Objetivos Específicos.…………………………...............................................9 2. Marco de referencia……………………………………………….………………10 2.1. Marco contextual…………………………………………………………………10 2.2. Estado del Arte.…………………………………...………………………………11 2.2.1. Evolución histórico………..……………………………….……………………12 2.2.2. Evolución jurídico………………………….……………………...…………..15 2.3. Marco Legal……………………………………………………...………………….17 2.4. Marco Teórico…………………………………………………...………………….18 2.4.1. Normatividad………………………………………………...……………………18 2.4.2. Conformación y Objeto de la Comisaria de familia ………………………….24 2.4.3. Atención a casos de violencia intrafamiliar por psicólogos y trabajadores sociales……………………………………………………………………………….......26 2.4.5. Análisis jurisprudencial…………………………………………………………..28
2.5. Marco Conceptual …………………………………….……………………...….33 3. Posibles soluciones……………………………….……………..………...……….39 4. Conclusiones…...…………………………………….…….…………………….. ….41
5. Bibliografía…...…………………………………….…….……………………...…….43
INTRODUCCIÓN
“Las violencias al interior de la familia continúan siendo invisibles para los prestadores de servicios. En general, las personas no denuncian, y cuando denuncian no se les cree o no son atendidas; cuando son atendidas el trato no es adecuado; cuando las tratan bien, la respuesta no resuelve o no responde a la expectativa, a la necesidad o al restablecimiento de los derechos de la víctima.
Frente a la atención integral de la violencia al interior de la familia, las responsabilidades institucionales están referidas a la obligación de prevenir, detectar, investigar y sancionar estas violencias y restablecer los derechos vulnerados”[1]. Es aquí donde nos cuestionamos sobre la efectividad y el alcance de los jueces para proteger y garantizar los derechos de los hombres teniendo en cuenta que existen falencias a la hora de proteger los derechos de los más vulnerados para los cuales existen leyes que los protege con más ahincó, ¿cómo se espera entonces que actué la justicia en casos no tan comunes dentro de la sociedad?
- ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En nuestra sociedad tanto el hombre como la mujer sienten vergüenza de denunciar sus problemas ante extraños cuando cualquiera de estos es víctima de maltrato. Pero numerosos estudios han demostrado que el hombre no denuncia a su pareja por la agresión contra él, debido a que este por lo general tiende a la presión social.
Se piensa que un hombre de verdad sabe cuidarse a si mismo y tiene a su pareja bajo control. Pero no se puede ignorar que en la mayoría de los casos el hombre es considerado como el principal culpable bajo los prejuicios legales. De esta manera aunque la ley señale que cualquiera podría ser el victimario, en ciertas ocasiones el hombre es juzgado y condenado como el único culpable; esto esta destruyendo familias y matrimonios, siendo los hijos de estos los más perjudicados.
Sin embargo, diferentes estudios han demostrado que cuando la mujer es la violenta la sociedad proporciona una lista de excusas, por ejemplo: que tiene depresión, estrés, desordenes de personalidad, la provocación, la autodefensa y por lo general, cuando una mujer es violenta y abusiva con su cónyuge, no se asume necesariamente que ella es una mala madre; pero si un hombre es violento hacia su mujer, se asume automáticamente que el es un mal padre, de igual manera, la ley presume que los niños estarán mejor junto a su madre.
Sin duda, cuando el hombre procura señalar los incidentes del abuso y la violencia, la sociedad responde con la discriminación, la incredulidad o la desconfianza. Por lo tanto, las únicas opciones para los hombres es tolerar el abuso de la violencia o irse de la casa, puesto que se deduce que bajo la ley no tiene una protección segura para él y la sociedad lo señalará.
De la misma manera es interesante determinar de que manera se esta llevando estos casos en el que el hombre entra como victima del maltrato familiar, por parte de la comisaría de familia la cual posee la competencia de resolver los conflictos presentados por violencia intrafamiliar restableciendo así los derechos de los afectados por esta situación.
- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Siendo la familia la base de la sociedad y encontrándonos en momentos cruciales donde la desintegración familiar y la pérdida de valores, acompañada del cambio del rol de la mujer, ha conducido a un nuevo tipo de violencia intrafamiliar donde el hombre es presentado como la víctima. ¿Como la jurisprudencia puede llegar a regular la diferencia de géneros dentro de la Normatividad, cuando las respectivas autoridades no proceden a proteger de forma equitativa al hombre víctima de violencia intrafamiliar?
1.3. JUSTIFICACIÓN.
Debido a los cambios sociales y culturales, que se han desarrollado con la liberación del género femenino, se ha manifestado consigo un nuevo concepto de violencia intrafamiliar, en el cual el victimario pasó a ser la víctima. Anteriormente se buscaba la protección del genero débil (la mujer), hoy en día el feminismo ha originado nuevas relaciones sociales de jerarquía, poder y así mismo de violencia. Es por esto que buscamos analizar hasta donde la normatividad existente logra amparar a aquellos hombres que son víctimas del maltrato que se origina en el hogar.
En la sociedad se ha generalizado la violencia intrafamiliar hacia los menores y la mujer, siendo el hombre en la mayoría de casos el perpetrador de los actos coercitivos, por lo tanto la legislación va dirigida a los más vulnerables, pero ¿Qué sucede cuando cambian los roles y quien se espera sea el victimario, termina siendo la vic tima? ¿Puede la legislación colombiana atender a dichos casos sin estigmatizar la misma?
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL:
Análisis legal, jurisprudencial y de concepto de expertos con el fin de identificar los mecanismos de protección y su aplicación, para establecer su efectividad en el amparo de los derechos vulnerados del hombre violentado.
...