ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN DEM LA SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA No. VII DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

marycielo60Informe31 de Agosto de 2016

4.519 Palabras (19 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 19

cDISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN DEM LA SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA No. VII DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

Los elementos indispensables del Plan Estratégico de Transformación Escolar que deberán considerarse en su diseño son los siguientes:

 INTRODUCCIÓN

 PRESENTACIÓN

 MARCO REFERENCIAL

 AUTO EVALUACIÓN

 DIMENSIONES

 DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ESCOLAR

 MISIÓN Y VISIÓN

 VALORES

 OBJETIVOS

 ESTRATEGIAS

 METAS

 PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

 NUESTRO MODELO EDUCATIVO.

 PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN

El “Plan Estratégico de Transformación de la Supervisión Escolar” (PETSE) forma parte de las acciones emprendidas por la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de promover el “Acceso equitativo a una educación integral y de calidad que ofrece oportunidades de progreso social, capacidades para competir con éxito en la sociedad del conocimiento y formación comprometida con el desarrollo sustentable de la comunidad.”

Para la consecución de este objetivo se marca como una de sus líneas de acción “Fortalecer la educación tanto inicial como básica mediante la ampliación de su cobertura en un contexto de mayor equidad, así como elevar su calidad para recuperar el liderazgo nacional y es aquí donde el “Plan Estratégico de Transformación de la Supervisión Escolar” fortalece la gestión escolar en cada uno de los planteles educativos impulsando estrategias para fomentar la mejora académica en las alumnos.

Este documento está estructurado en dos unidades: la primera que toma como punto de partida el marco normativo, en el que se señala el tipo de alumno que nuestra sociedad pretende formar, a nivel nacional, así como la traducción de estos ideales en los propósitos educativos del nivel de educación secundaria.

En la segunda unidad se define el Plan Estratégico de Transformación de la Supervisión Escolar, se establece el objetivo, los beneficios que se generan en cada uno de los agentes educativos, así como las condiciones mínimas indispensables para trabajar con este tipo de planeación estratégica, todo esto con la finalidad de tener una visión general que permita, posteriormente, adentrarse a la estructura del proyecto y analizar, de manera específica, cada uno de los siguientes elementos:

El marco referencial, que expresa la escuela que queremos desde el marco de la política nacional y que revisa conceptos tales como equidad, calidad, gestión escolar, planeación y evaluación.

Una autoevaluación inicial, con la que se pretende expresar el proceso de revisión que compete a la escuela en lo referente a sus prácticas cotidianas de gestión escolar y que permite, identificar sus debilidades, fortalezas, logros y en lo concreto, la calidad de los aprendizajes que obtienen sus alumnas, permitiendo que, derivados de la comparación con los estándares del programa como parámetros de calidad, se obtengan conclusiones que sirvan como punto de partida para un proceso de mejora en la planeación de la supervisión.

El desarrollo de los tres pilares básicos que sustentan la planeación estratégica como son la misión, la visión y una definición de los valores de la escuela, sin dejar a un lado elementos trascendentales como los compromisos que concretarán lo planeado y resultarán en acciones en beneficio de la comunidad educativa al ser las bases para la construcción del Plan Estratégico de Transformación de la Supervisión Escolar.

La planeación operativa o programa anual de trabajo, en donde se concentran las metas y actividades a realizar durante el ciclo escolar 2012-2013 y que dan cumplimiento a los objetivos, a la misión y a la visión.

Por último, pero sin restarle importancia, encontramos el proceso de seguimiento y evaluación, fundamental en la mejora continua, como un medio para valorar avances, rectificar y retroalimentar las decisiones y actuaciones de la comunidad escolar. Es aquí donde se podrá identificar el grado de avance de las metas a través de indicadores y de la evaluación de la ejecución de las actividades.

PRESENTACIÓN

Los escenarios de globalización exigen contar con un sistema educativo amplio, equitativo, flexible, dinámico, articulado y diversificado que ofrezca una educación para el desarrollo integral de los alumnos. De ahí la trascendencia de contar con todos aquellos elementos que permitan adaptarse a las nuevas circunstancias económicas, políticas, sociales, culturales y ofrecer respuestas pertinentes mediante una cultura organizacional.

En ese sentido, la Secretaría de Educación Pública, ha elaborado herramientas de apoyo para los equipos de supervisión de las supervisiones educativas que les permitan aplicar un Plan Estratégico de Transformación de la Supervisión Escolar que asegure la mejora continua de la calidad de cada institución y que contribuya a alcanzar las metas propuestas para el año 2012-2013, de acuerdo a las estrategias planteadas en el Programa Nacional de Desarrollo.

El presente documento del Plan Estratégico de Transformación de la Supervisión Escolar, tiene la finalidad de que la supervisión de la zona VII de Educación Secundaria Técnica establezca la forma en la que se proponen alcanzar sus metas, articular las acciones técnico-pedagógicas entre los niveles de Educación Inicial y Básica contiene elementos teóricos-metodológicos, propicia la reflexión para el consejo técnico sobre el mejor modelo a seguir de acuerdo a las necesidades y características de las escuelas que la conforman, además sirve como una guía flexible que ayuda a incorporar las experiencias adquiridas.

Estamos convencidos que al facilitar a la Institución la identificación de sus fortalezas y áreas de oportunidad, se podrán definir estrategias enfocadas a vencer los obstáculos para alcanzar la excelencia educativa.

MARCO REFERENCIAL

Transformar la gestión escolar para mejorar la calidad de la educación que ofrecemos tiene varios significados e implicaciones. Por una parte, se trata de un proceso de cambio a largo plazo; mismo que tiene como núcleo el conjunto de prácticas de directivos, docentes, alumnas, padres de familia y el personal de apoyo. Por otra parte, transformar la gestión de la supervisión escolar conlleva el desarrollo de nuevas prácticas, de crear y consolidar formas de hacer distintas que permitan mejorar la eficacia, la equidad, la pertinencia y la relevancia de la acción educativa de la escuela, esto es, renovadas prácticas que posibiliten la mejora de la calidad de la educación brindada.

El objetivo general del Programa Estratégico de Transformación de la Supervisión Escolar es, establecer en la zona VII de Escuelas Secundarias Técnicas un nuevo modelo de autogestión, con base en los principios de libertad en la toma de decisiones, liderazgo compartido, trabajo en equipo, prácticas docentes flexibles acordes a la diversidad de nuestras alumnas, planeación participativa, evaluación para la mejora continua, participación social responsable y rendición de cuentas, a fin de constituirse en un colegio de calidad.

Tanto la evaluación como la planeación son estrategias y métodos de trabajo que todo el personal de la escuela puede utilizar para transformar la gestión escolar.

Estas estrategias son pertinentes para el proceso de cambio, en tanto ofrecen como resultado, lineamientos y oportunidades para crear, desarrollar o fortalecer las capacidades de gestión de quienes en el participan. Al mismo tiempo, el uso sistemático y pertinente de esas estrategias exige desarrollar como proceso, nuevas formas de liderazgo como el trabajo en equipo, la colaboración con los padres de familia, el relacionarse de manera distinta con los miembros de la comunidad, para tomar decisiones y actuar.

La evaluación y la planeación proveen un conjunto de herramientas que apoyan la labor del personal para transformar sus prácticas escolares, de modo que aprender a utilizarlas y mejorar progresivamente su aplicación es también parte sustantiva del proceso de transformación de la gestión escolar.

La transformación de la gestión escolar es una serie de acciones relacionadas entre sí, que en conjunto constituyen un proceso sistemático de cambio, diseñado y conducido por el personal de una escuela. Dicho proceso parte de acciones dedicadas a la evaluación, avanza hacia la planeación, continúa con la realización de acciones de mejora planificadas; prosigue con la evaluación de los resultados y logros alcanzados, procede a tomar decisiones para la mejora y se reanuda el proceso, como se puede observar en el siguiente diagrama:

AUTO EVALUACIÓN INICIAL DE LA GESTIÓN ESCOLAR

Objetivo

Presentar la estrategia fundamental de la Secretaría de Educación para el desarrollo y fomento de la excelencia educativa en los centros escolares. Esto mediante la aplicación de un modelo de auto evaluación de la gestión escolar el cual permite a los agentes involucrados crear y mejorar sistemas de gestión escolar orientados al fortalecimiento de los factores asociados con escuelas de alto desempeño.

Para la mejor comprensión de este modelo de auto evaluación es necesaria el planteamiento de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (164 Kb) docx (24 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com