ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DOCE HOMBRES SIN PIEDAD.

mmoisi25Tesis31 de Mayo de 2016

13.168 Palabras (53 Páginas)1.664 Visitas

Página 1 de 53

DOCE HOMBRES SIN PIEDAD

1

INDICE

ASIGNATURA

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

1. TEMA 2: BARRERAS PARA LA COMUNICACIÓN Y ERRORES EN LA

COMUNCIACIÓN.

2. TEMA 4 : ESTILOS DE COMUNICACIÓN/HABILIDADES SOCIALES

3. TEMA 5 : ERRORES DE ATRIBUCIÓN.

4. TEMA 6 : ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS.

5. *- EJERCICIO PRÁCTICO “12 HOMBRES SIN PIEDAD”

RESPONDA A LAS SIGUIENTES CUESTIONES

• Señale y describa los estereotipos y prejuicios que aparecen ¿qué

puntos de los señalados por Allport, se cumplen para cada una de ellas y

cuáles no? y razone la respuesta.

•Que los participantes tengan un status semejante dentro de los límites

de la situación de contacto.

• Que las características de los miembros del exogrupo desconfirmen el

estereotipo de ese grupo.

• Que la situación de contacto facilite o exija la cooperación entre los

miembros de los dos grupos.

• Que el contacto permita que los individuos se conozcan de modo

2

personal y

• Que existan normas sociales, tanto dentro como en el entorno de la

situación, que favorezcan el igualitarismo intergrupal.

TEMA 2

BARRERAS PARA LA COMUNICACIÓN Y ERRORES EN LA COMUNICACIÓN

Aunque quizás nunca nos paramos a pensar, en la comunicación entre varias

personas ocurren diversas cosas. En el día a día la comunicación se disgrega en

preguntas, respuestas, explicaciones y aclaraciones.

Una simple comunicación implica tanto, que las personas pueden tener problemas

para entender, sobre todo si el tema era complejo, existen distracciones, o cualquier

cosa.

Pues bien teniendo en cuenta estos matices centraremos la atención en las barreras y

errores que pueden existir en la comunicación en general y ejemplificaremos con las

secuencias de la película que se está tratando en cuestión.

Existen tres tipos de categorías que se presentan como barreras en una

comunicación efectiva:

 Físicas: ruidos, separación espacial, etc.

 En este caso en la película no encontramos este tipo de barreras ya

que el desarrollo de la misma se sitúa en una sala no muy grande, el

debate se centra en una mesa donde los participantes miembros del

jurado están sentados alrededor de la misma y no existen ruidos que

entorpezcan la comunicación ni separación espacial que impida el

entendimiento de lo que se está debatiendo.

 Semánticas : las mismas palabras no tienen igual significado para todo el

mundo. Su comprensión viene condicionada por el contexto en el que se usa el

lenguaje.

 La barrera semántica más visible que podemos destacar es la

palabra “te mataré” que tiene un diferente significado según el

contexto en el que se aplique. En un principio el miembro del

3

jurado número tres le da un sentido literal de la palabra a dicha

frase y se basa en la declaración del viejo que vive en el piso de

abajo del chico, el cual asegura haberlo oído gritar, te mataré.

Tras una discusión entre el miembro tres y el ocho el número

tres se enfurece diciendo que va a matar al ocho, a lo que este

le pregunta si en ese caso la afirmación va enserio y hace tener

dudas al número tres por replantearse que se puede llegar a

decir te voy a matar sin pensarlo realmente.

 Psicológicas :

- Filtro: Todos funcionamos con “diversos cristales” para ver la realidad.

 En relación con la película son visibles las diferentes formas de ver la

realidad de diversos componentes del jurado, y es que tras el juicio oral

con sus respectivos testigos, aun estando todos los miembros en la

misma sala y habiendo escuchado exactamente lo mismo existen

diferentes interpretaciones. Por un lado la del componente del jurado

número 8 que muestra una actitud de responsabilidad ante la labor

encomendada y valora la vida humana y por otro lado la de los demás

que no están seguros y votan culpable por conformidad, por influencia

de una minoría que actúan por prejuicios.

- Efecto halo: idealizamos en positivo y en negativo.

 La idealización también es una barrera de la comunicación existente, si

la persona no nos gusta desde un primer momento se tiende a

calificarle con características desfavorables a pesar de no disponer de

mucha información sobre esa persona. Ello es visible en secuencias de

la película como por ejemplo:

1. Cuando entran en la sala de deliberación uno de los miembros del

4

jurado asiente “Basta con mirarle a la cara para darse cuenta

enseguida”

2. Cuando el componente número ocho del jurado pretende hacer

reflexionar a los demás miembros hay uno de ellos que con tono

enfadado dice “El chico es un granuja”

3. Cuando tras varias demostraciones de que los testigos pueden no

ser fiables y desmantelar sus teorías sobre la autoridad del

asesinato del chicho el miembro número tres dice “El chico es

culpable tenemos que destruirle”

- Selección o defensa perceptiva: acorde a nuestra visión, valores o

intereses.

 La percepción de cada miembro del jurado es diferente aunque hay

alguna que es bastante semejante en cuanto a la culpabilidad del chico.

Cierto es que en un principio el miembro número ocho que es el que

discrepó sobre la culpabilidad del chico tenía una percepción muy

diferente a la de los demás podemos ver que a pesar de la multitud de

evidencias por las que harían pensar que el chico es culpable el

miembro número ocho tuvo una visión diferente pondremos algún

ejemplo:

“No sé todavía si creo a ese chico, puede que no. Habían once

hombres que lo creían culpable y no me ha parecido bien levantar la

mano y enviar a ese chico a la muerte sin hablar antes unas palabras”.

“Es un chico duro malhumorado, es cierto, pero ¿sabéis porque se ha

vuelto así? Porque todos los días de su vida le han dado una paliza”.

“si nos atenemos a los hechos el chico parece culpable, y puede que lo

sea, solo que durante el proceso y al ir examinando las pruebas había

algo que no me acababa de gustar. Toda la acusación se basa en dos

testigos una que dice verlo y otro que dice haberlo oído, supongamos

que están equivocados. ¿No podrían estar equivocados?”.

5

Por otro lado existe la percepción de los que en principio lo declaran

culpable y alegan sus motivos como por ejemplo:

“El chico es culpable lo saben igual que yo. A los diez años compadeció

en un juzgado por dejar tuerto de una pedrada aun maestro, luego robo

un coche, también lo detuvieron dos veces más, yo creo que el chico es

un joya”

“Yo tengo un hijo de veintitrés años y tuvimos una discusión me dio una

paliza que me dejo hecho un asco hace más de dos años que no lo veo

la juventud está perdida”

- Lectura del pensamiento: no escuchamos y no dejamos hablar a los

demás.

 Es cierto que en secuencias en las que existe un grado elevado de

crispación por el desacuerdo de algunos miembros del jurado entre sí

existen interrupciones de unos a otros en las que no se dejan

explicarse y se interrumpen continuamente. Por ejemplo al principio de

la película cuando el único miembro discrepa ante la culpabilidad del

resto e intenta exponer sus argumentos otro de los miembros lo

interrumpe diciendo “No hay nada que imaginar ¡Es absurdo!”.

Otro ejemplo lo podemos localizar cuando están hablando de la navaja

utilizada en el asesinado que dicen ser única e irrepetible. El miembro

ocho alega que cree posible que hayan otras navajas parecidas a la del

chico a lo que sin dejarle explicar sus argumentos para pensarlo

exclama el miembro número tres ¡eso es imposible!

- Generalización excesiva: de experiencias particulares extraemos

conclusiones universales.

 La generalización excesiva más perceptible es la atribución de

personalidad criminal desde un primer momento al chico juzgado por el

hecho de vivir en un barrio conflictivo sin realmente saber las vivencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb) pdf (310 Kb) docx (992 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com