ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DOCENCIA PRÁCTICA PROGRESIVA V ON LINE

Josefa RebolledoInforme27 de Junio de 2021

6.196 Palabras (25 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

MATERIAL DE APOYO A LA

DOCENCIA PRÁCTICA PROGRESIVA V

ON LINE[pic 4]

[pic 5]

PROPUESTA 2021 10

Contenido

INTRODUCCIÓN        2

CRONOGRAMA PRÁCTICA PROGRESIVA V.        3

PARAMETRIZACIÓN ASIGNATURA        5

PLAN SEMESTRAL PRÁCTICA PROGRESIVA V        6

Pauta de evaluación plan semestral PPV        1

PLANIFICACIÓN        2

Pauta evaluación planificación        7

Rubrica de evaluación insumos KIT        8

PORTAFOLIO DIGITAL PRÁCTICA V        11

  1. Descripción del Portafolio (página web)        11
  2. Partes constitutivas del portafolio        12

REFLEXIÓN INICIAL Y FINAL PPV        13

Cápsula 1: Perfil de egreso        13

Cápsula 2: Estándares de Educación Especial        14

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO        15

[pic 6]

INTRODUCCIÓN

Esta propuesta es elaborada para la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con el objetivo de orientar la labor docente y contribuir a la formación de profesionales del área de la educación especial frente a la situación sanitaria del país, entendiendo que la modalidad de intervención se realizará 100% on line y según la propuesta ministerial de “Tutores para Chile”.

En este contexto de pandemia, el Ministerio de Educación (2020) establece la propuesta “Tutores para Chile” con estudiantes de pedagogía para que puedan realizar sus prácticas progresivas, al mismo tiempo, apoyar a los establecimientos y sus equipos docentes en el aprendizaje a distancia. En el caso puntual de nuestra carrera el objetivo es establecer intervenciones psicopedagógicas apoyando grupos pequeños de alumnos, a través de una variedad de estrategias según la planificación de los distintos establecimientos del país.

Este material educativo está constituido por los insumos mínimos que dan origen al proceso de Práctica Progresiva V que tiene como resultados de aprendizaje que los estudiantes implementen acciones para la evaluación, planificación y concreción de programas educativos considerando las necesidades educativas, emocionales y cognitivas de la persona con Discapacidad Intelectual o Trastornos de la comunicación y del lenguaje, que favorezcan su inclusión en los diferentes contextos de los cuales es partícipe. De igual forma que desarrollen habilidades investigativas a través de la estrategia metodológicas de aprendizaje basado en problemas y gestión de proyectos, de acuerdo con lineamientos determinados para la asignatura.

CRONOGRAMA PRÁCTICA PROGRESIVA V.

Descripción de la asignatura

Curso práctico que pretende que el estudiante profundice e integre conocimientos y estrategias didácticas especializadas en establecimientos de educación regular con Programa de Integración Escolar de alumnos y alumnas con Discapacidad Intelectual o Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje bajo un modelo ecológico que abarque los distintos escenarios de desarrollo en la atención educativa/formativa. Deberán determinar las necesidades educativas especiales para definir los apoyos pedagógicos que requieren los alumnos para participar y progresar en sus aprendizajes.

Se promoverá la integración de conocimientos a través de talleres de retroalimentación, análisis de casos e identificación y resolución de problemas que favorecerá en el/la estudiante, el desarrollo de habilidades personales y profesionales.

Para lograr lo esperado, asistirán semanalmente a prácticas pedagógicas en Establecimientos de Educación Regular con programas de Integración Escolar. De forma paralela, recibirán la retroalimentación de su experiencia en un módulo, dictado en la universidad.

Durante el desarrollo de la asignatura, además de cumplir con lo definido por el Establecimiento Educacional, el estudiante desarrollará tareas y actividades que tributan a lo establecido en su módulo de retroalimentación en directa articulación con su Práctica.

Para efectos de esta propuesta la Práctica Progresiva V contempla un máximo de 10 sesiones, en 5 semanas (asisten 2 veces a la semana).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE GENERALES DE LA ASIGNATURA

  1. Implementa acciones para la evaluación, planificación y concreción de programas educativos considerando las necesidades educativas, emocionales y cognitivas de la persona con Discapacidad Intelectual o Trastornos de la comunicación y del lenguaje, que favorezcan su inclusión en los diferentes contextos de los cuales es partícipe.
  2. Desarrolla habilidades investigativas a través de la estrategia metodológicas de aprendizaje basado en problemas y gestión de proyectos, de acuerdo a lineamientos determinados para la asignatura.

Las actividades que además deberá desarrollar de acuerdo con exigencias de su Práctica son:

  • Plan semestral ajustado a la realidad del semestre.
  • 4 planificaciones mínimas con sus respectivos Kit de apoyo pedagógico, las cuáles deben reflejar la respuesta educativa correspondiente: DUA y/o Adecuaciones Curriculares
  • Cápsulas de reflexión inicial y final.
  • Portafolio digital, como requisito de aprobación.

SEMANA

ACTIVIDADES

1 Semana

FASE DE PRESENTACIÓN CENTRO

  • Se presenta en el Centro de Practica designado con el director (a).
  • Recopila información para elaborar Plan Semestral
  • Inicia acuerdos para planificar
  • Define su horario de trabajo para el primer semestre. Distinguiendo el apoyo al Aula y el apoyo a su grupo de estudiantes con NEE.
  • Inicia acuerdos para planificar tanto en el aula como en su grupo de estudiantes con NEE.
  • Establecer canal de comunicación docente guía para la revisión de planificaciones.

3 Semanas

FASE DE INTERVENCIÓN

  • Entrega horario de trabajo del primer semestre, digital.
  • Envío planificaciones a profesor/a guía y carga insumos a portafolio digital
  • Apoyar a la docente en las actividades que realice.
  • Ejecutar sus planificaciones utilizando estrategias pedagógicas y uso de recursos didácticos y/o digitales para el logro de los objetivos de aprendizajes de sus estudiantes.
  • Ajustes de sus planificaciones con docente guía. Se entiende por ajuste, adaptar las planificaciones según las situaciones acordadas con el docente y lógicamente entregarlas a tiempo para su revisión y ejecución. La Universidad necesita que todas las estudiantes en práctica para ejecutar sus planificaciones cuenten

con el visto bueno del profesor guía, de lo contrario no puede desarrollar actividades que no estén revisadas y autorizadas.

1 Semana

  • Evaluación profesor guía
  • Brinda apoyo en el trabajo que realiza la docente en el aula.
  • Planificar cierre de práctica.
  • Realizar actividad de finalización de proceso de práctica con sus estudiantes y profesores, para agradecer la acogida en el centro.

PARAMETRIZACIÓN ASIGNATURA

Evaluación docente guía: 15%

Evaluación docente supervisor: 10% (estas supervisiones podrían significar: acompañamiento puntual de manera sincrónica, asincrónica, revisión de página web, entre otras)

Portafolio 75%:

  • Plan semestral 20%
  • 4 kit de apoyo pedagógico 60%
  • Reflexión inicial y final 20% (este ítem se evalúa al cierre del proceso y con el portafolio digital)

La elaboración del portafolio digital con material de apoyo pedagógico (KIT) es un requisito de aprobación.

[pic 7]

PLAN SEMESTRAL PRÁCTICA PROGRESIVA V

  1. IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO GENERAL

  • Nombre del Centro        :
  • RBD        :
  • Dirección        :
  • Teléfono/Correo electrónico        :
  • Director(a)        :
  • Jefe de U.T.P        :
  • Dependencia Administrativa        :
  • Matricula        :
  • Profesor en Formación        : Horas en centro de práctica        :
  • Profesor guía y especialidad        :
  • Correo electrónico Profesor guía        :
  • Profesores de aula regular
  • Con los que interviene        :
  • Asignaturas que apoya        :
  • Características del entorno escolar : (índice de vulnerabilidad y su significado, ubicación, niveles socioeconómicos de las familias, etc.)
  • Plataforma digital de apoyo        :
  • Fecha informe:

  1. IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO ESPECÍFICO

Curso/ Nivel:                           Equipo de Aula:           Asignaturas foco:                  

Antecedentes Generales del curso (n° de alumnos, distribución de género, características familiares, participación de los padres, dinámica de trabajo del grupo, plataforma digital, modalidad de clases: sincrónica o no sincronica)

[pic 8]

En relación con las siguientes interrogantes, realice un análisis cualitativo/reflexivo.

  • ¿De acuerdo con las políticas de educación especial y el currículo nacional qué ámbitos se deben considerar en la intervención de estudiantes con NEE? Justifique su respuesta.[pic 9]

  • Considerando la edad de sus estudiantes, señale como visualiza la incorporación de la familia en el logro de los resultados de aprendizaje esperados en sus estudiantes.

[pic 10]

  • Considerando las políticas nacionales (decreto supremo 170/2009, decreto nº83/2015, decreto 67/2018) y el contexto de pandemia (priorizaciones), señale el rol del Profesor de Educación Diferencial en la intervención en aula.

[pic 11]

  1. Antecedentes específicos para diagnostico grupal: (el estudiante USS debe seleccionar un grupo de niños/as con los que realizará plan de intervención en co-docencia en modalidad remota) El objetivo del Panorama Grupal o diagnostico grupal es recopilar información respecto de las habilidades de los estudiantes que presentan algún diagnostico asociado a PIE, antecedentes que serán de gran importancia al momento de priorizar y seleccionar estrategias específicas de intervención dentro del aula regular. (Seleccione información de 2 estudiante con NEE, asociadas a distinto diagnostico)
  1. INSTRUMENTOS Y/O PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. Considerando el proceso de evaluación llevado a cabo por el centro, y los resultados de los instrumentos de evaluación utilizados por el equipo de aula, realice una revisión y análisis de resultados con el objetivo de levantar información necesaria para la implementación de un plan de intervención.

Nombre del estudiante:

Fecha de nacimiento:

Curso:

Escolaridad:

Instrumento aplicado al estudiante:

-

-

Fecha aplicación:

Profesional responsable:

Síntesis de los resultados de la evaluación

(La idea es que el estudiante PEDI revise los antecedentes y proceso de evaluación, y pueda extraer la información relevante, resuma aspectos cuantitativos y cualitativos. Es fundamental la revisión de los formularios únicos de ingreso y de reevaluación en el caso de estudiantes PIE. Aspectos destacados en su historia educativa anterior, en base a los antecedentes obtenidos durante la evaluación, señala aspectos relevantes de la conducta, rendimiento, participación, relaciones sociales, etc. Y las barreras o dificultades que ha debido enfrentar el/la estudiante en el

contexto escolar y familiar)

(repetir el cuadro según la cantidad de estudiantes que se apoyan. Deben ser al menos 2)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (457 Kb) docx (184 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com