ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danza Animalesca De Los Llanos Colombia La Vaca

brayanlopez25 de Abril de 2012

2.467 Palabras (10 Páginas)6.859 Visitas

Página 1 de 10

DANZA ANIMALESCA DEL PAISAJE LLANERO “LA VACA”

FUNDANZA – 11ºG PROMOCION 3.

Brayan A. López - Erika M. Zapata

16/03/2012

Danza Animalesca del Paisaje Llanero

“La Vaca”

Brayan Alexander López E.

Erika Marcela Zapata T.

- Marlon Andrés Cruz

- Trabajo para la clase de:

Investigación y legislación cultural.

16/03/2012

Pag. Tabla de Contenido

4 Tema

4 Problema

5 Introducción

6 Justificación

7 Objetivo general

7 Objetivos específicos

8 Fuentes y técnicas para búsqueda

8 Nombre de la danza

8 Ubicación el contexto

9 Reseña y orígenes

9 Sentido de la danza

10 Definición

11 Organología

12 Festivales, fiestas, encuentros.

12 Interpretes de la música

12 Principales temas musicales

12 Coreografía

13 Pasos básicos

14 Figuras básicas

15 Planigrafía y planimetría

16 Vestuario

16 Parafernalia

16 Galería fotográfica

19 Conclusiones

19 Bibliografía

Tema

Danzas tradicionales de Colombia.

Problema

Colombia tiene un gran variedad folclórica de bailes, danzas etc. lo cual hace que en muchas de estas danzas no haya documentación y esto a su vez lleva a que estas danzas se vayan al anonimato.

El contenido de esta monografía será clara para permitir a las personas que la consulten entiendan con facilidad el contenido.

Esta monografía permitirá al lector entender un poco mas acerca de la danza animalesca de la vaca (cuales fueron sus orígenes, donde se llevaron acabo). El lector podrá comprender las bases de esta danza, métodos para realizar este gran emblema artístico. Acudiremos a muchas fuentes de investigación para lograr lo propuesto.

Nuestras expectativas para este proyecto tienen una serie de preguntas como ¿cuales fueron los motivos para realizar esta danza?, ¿como se origino?, ¿por que se ha llamado la danza de la vaca?, ¿donde se presento por primera vez?, ¿quien fue el primero que enseño esto como una danza?, ¿cuales son las posiciones? entre otras preguntas, algunas preguntas son algo difíciles de contestar pero la gran mayoría de estas preguntas serán respondidas durante esta investigación.

Introducción

En nuestro país Colombia hay una gran diversidad de danzas, cantos y bailes llenos de nuestra cultura de los cuales en su gran mayoría no son muy conocidos por la comunidad en general.

Nuestra región llanera es una de las que mas posee esta diversidad cultural de danzas de varios estilos, entre esta gran variedad de bailes se encuentra las danzas animalescas.

A través de este trabajo conoceremos la danza animalesca de “la vaca”, su música, sus vestuarios, su planigrafia, sus principales pasos, sus instrumentos y su origen.

La vaca es un estilo del joropo que esta casi totalmente extinguida y sin una documentación previa y su base son los aspectos esenciales del “toreo” de los llanos orientales.

El contenido de esta investigación podrá ser consultado por todas y cada una de las personas que estén interesadas en aprender un poco más de la cultura llanera.

El contenido de esta monografía contiene información que ya se ha documentado previamente.

Justificación

Desde el comienzo de los tiempos, el hombre ha utilizado el lenguaje corporal como medio de expresión de sus sentimientos, emociones, etc.

La danza juega un papel importante en los diferentes procesos de formación de las personas, ya que permite que ellas puedan interactuar y compartir agradablemente espacios que van a trascender en la estructuración de sus gustos y de sus experiencias para desarrollar actitudes críticas frente a las manifestaciones artísticas, hechos que de por sí pueden darse como buenos frutos.

La danza posee valores artísticos y culturales que destacan sus valores motrices, cognitivos y afectivos.

Sin embargo actualmente existe una escasa documentación sobre las danzas de Colombia.

Los beneficios fundamentales que encontramos al desarrollar este proyecto son varios: conseguir que tanto estudiantes como docentes tengan acceso a este trabajo teniendo así conocimiento de cómo desarrollar la danza la vaca.

La danza como muestra de las actividades culturales y artísticas desarrolladas en Fundanza.

Objetivo General

R

ealizar una investigación y recopilación de información la cual nos lleve a fundamentar como se creo, donde y el porque de este baile; además de exponer los métodos del baile, las poses iniciales, personajes importantes y todas aquellas personas que sirvieron de influencia para la creación, realización, y la enseñanza de esta danza la vaca. Para ya con esta con información promulgarla en un trabajo escrito.

Objetivos Específicos

 Inquirir información que después será detallada para que acceda a la creación del trabajo.

 Analizar la información obtenida para acomodar la que sea adecuada.

 Organizar la información obtenida que sea apta y se acomode al trabajo para que sea claro y concreto.

 Divulgar la información a través del trabajo para tener documentación de esta danza y no se vea al anonimato sus contextos.

 Resaltar y rescatar nuestros valores folclóricos nacionales así como la necesidad de su conservación, enriquecimiento y divulgación.

Fuentes y técnicas para búsqueda

Primarias: Las fuentes que hemos tenido para la búsqueda son fuentes escritas como libros, revistas, blogs, paginas de internet también algunas de estas se pueden llamar fuentes visuales, hemos visto fotos; y fuentes audiovisuales (videos).

Secundarias: Encuestas.

LA VACA

Ubicación en el contexto

Geográfica: Llanos orientales de Colombia. La enorme llanura se desprende desde la cordillera oriental y va a interrumpirse al sur casi en las márgenes de los ríos Inírida y Guaviare, al este hasta el Orinoco y al norte al Arauca y al Meta, abarcando la geografía de las divisiones territoriales del Casanare, Vichada, Arauca y Meta que cubren cerca de la cuarta parte de la extensión total del país.

Social: La vaca es un estilo de joropo el cual antiguamente se definía como una reunión de cantos y bailes ese podría ser su con contexto social, pero hoy en día danza no posee ubicación en el contexto social debido a que no es una danza que este al nivel popular, ejemplo que se tenga en cuanta en ocasiones como bingos, fiestas urbanas etc.

Cultural: Esta es una danza que se desarrolla en actividades artísticas, actividades culturales, escenarios, festivales de danza y baile.

Reseña y orígenes de la danza

L

a vaca es una estilo del joropo por lo cual para definir su origen tenemos que definir el origen del joropo mismo. Joropo (jarabe venezolano como muchos lo han llamado) quería decir antiguamente reunión para cantar y bailar (todavía conserva aunque vagamente se ha extendido hasta el departamento del Huila. Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo xarop que significa "jarabe". En cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el viejo continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron las misiones españolas durante la época colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos (el zapateo). Sin embargo, se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.

Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades. Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosas y culturales.

Sentido de la danza

El sentido de esta danza es que escenifica el clásico toreo llanero, donde el hombre saca el lazo para atraer al animal y manipularlo.

Definición

Aunque casi totalmente extinguido, el baile de la vaca escenifica los aspectos esenciales del “toreo” a manera de pantomina. Este baile casi no ha tenido difusión es un variante del joropo tradicional aunque un poco mas lento y con menor vuelo melódico, actúa una sola paraje pero alrededor están rodos los espectadores marcando el paso con los pies, las manos o moviendo el sombrero.

La música corresponde al golpe de la vaca. Cuando actúa la pareja balsean de entrada, pero luego de algunos compases, el hombre saca un pañuelo, se aparta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com