Debate (técnica de comunicación oral)
nayigioTesis25 de Mayo de 2014
2.476 Palabras (10 Páginas)533 Visitas
1. Debate (técnica de comunicación oral):
Definición:
Un debate es un acto de comunicación, el debate será más completo y complejo a medida que las ideas expuestas vayan aumentando en cantidad y en solidez de argumentos. La finalidad directa de un debate es exponer y conocer las posturas, bases y argumentos funcionales de las distintas partes. Indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en un debate, quienes pueden volverse a otra postura, aunque bien no es ni un propósito ni finalidad necesarios.
Características:
• Dos grupos que defienden distintas posturas acerca de un mismo y único tema.
Obligatoriedad de un coordinador o moderador de la sesión.
• Cada grupo debe tener un conocimiento sólido referente al asunto a tratar, idealmente ser expertos en ese contenido.
• El debate debe responder a una duración cronológica establecida y las intervenciones del mismo modo, siendo equitativas para ambos grupos.
• Si uno de los miembros se siente agredido o se está desvirtuando la intención de sus palabras o mal interpretando, éste puede interrumpir – con respeto – al otro o recurrir al moderador.
• El tema se trata sin rodeos, sino que aludiendo directamente al asunto que les reúne en el debate.
• La sesión finaliza con un cierre o conclusión por parte del moderador, quien resume las diferentes posturas e invita a los oyentes a formarse su propia opinión del tema, teniendo en cuenta los argumentos que ha oído a lo largo del debate.
Organización:
Para la organización de un debate en la clase debemos:
1.- Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones, una propositiva y otra contra propositiva, es decir, una que esté a favor del tema propuesto y otra en contra.
2.- Nombrar los participantes del debate y designar quienes defenderán el tema y quienes estarán en contra.
3.- Nombrar a una moderadora o moderador que dirija el debate.
4.- Determinar la estructura del debate, por ejemplo, cuánto durará la intervención de cada grupo (de tres a cinco minutos); quién comenzará exponiendo, si el grupo propositivo o el contra propositivo, etc.
5.- Cada grupo o participante, puede preparar material gráfico para ilustrar sus opiniones.
6. Una vez finalizado el debate, los compañeros hacen preguntas respetando los turnos para cada participante.
Recomendaciones:
• Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:
• No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la argumentación y la contra-argumentación.
• Escuchar al otro antes de responder.
• Ponerse en el lugar del otro.
• Ser breve y concreto al hablar.
• Ser tolerante respecto a las diferencias.
• No subestimar al otro.
• No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
• No burlarse de la intervención de nadie.
• Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
• Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
• Acompañar las críticas con propuestas.
• Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.
• Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
• Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
• Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro lingüístico informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro lingüístico formal.
• Conviene arribar a conclusiones al final del debate.
• No está permitido comer dentro del aula del debate, Si esto se hace, se sancionara y se sacara del debate al miembro correspondiente.
• Leer atentamente estas recomendaciones.
2. Mesa Redonda:
Definición:
La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente
Contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un
Moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se busca fomentar el diálogo
Entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de vista.
Por ello, este tipo de género oral es el ideal cuando se quiere abordar un tema a fondo sin caer necesariamente en el esquema del debate. De manera general, las mesas redondas se utilizan como complemento de congresos o ciclos de conferencias, con la intención de profundizar en temas específicos.
Características:
Al igual que el debate, la mesa redonda está integrada por un moderador, los participantes y el público.
• El moderador tiene la función de dirigir, organizar, presentar y cerrar la mesa redonda; este debe buscar que la información, expuesta por los participantes, se complemente abarcando un panorama mucho más amplio.
• Cada uno de los participantes tiene la función de exponer un aspecto sobre el tema elegido que despierte el interés y ayude a una mayor comprensión del tema, tanto por parte del público como por el resto de los participantes.
• Finalmente, el papel del público se limita a una sesión de preguntas que, generalmente, se realizan al concluir la exposición de cada uno de los participantes de la mesa redonda.
Organización:
La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta de cuatro fases:
La presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas y la conclusión.
1.- La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema así como presenta a cada uno de los participantes.
2.- Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde se exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido.
Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación.
Estas intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el moderador.
3.-Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así como la conclusión, cierran la mesa redonda, y su función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes.
Recomendaciones:
• Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.
• Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo. 4
• Hablar con seguridad y libertad.
• Escuchar con atención.
• Buscar herramientas para mantener la atención tanto del público como del resto de los participantes (fotografías, presentación en Power Point, música, etc.).
3. Simposio:
Definición:
El simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.
Puede ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones, mientras que una mesa redonda, sólo es un debate sin mayor apoyo empírico.
El simposio, es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo.
Los ponentes, son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata.
Características:
Las principales características del simposio son:
• Los exponentes
...