ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deporte Y Edc Fisica

Danehiyu11 de Noviembre de 2013

4.212 Palabras (17 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Instituto Universitario “Carlos Soublette”

Extensión Maracay, Edo. Aragua

Profesor:

Héctor González

Introducción

La práctica de las actividades físicas hoy en día ha sido desplazada y paradójicamente éstas se encuentran en un mundo que avanza cada vez más rápido, pero con menos movimiento corporal. El ser humano en la búsqueda de la comodidad y el facilismo ha dejado a un lado las actividades físicas; la práctica de deportes se ha perdido en los niños, jóvenes y aún en algunos adultos.

La sociedad a través de la tecnología nos ha brindado medios para que casi todo pueda realizarse desde una computadora, llevándonos a una vida sedentaria y con poco movimiento, trayendo como consecuencias graves enfermedades. El habito de una buena salud debe cultivarse desde temprano, con la ayuda de la práctica de algún deporte, o cualquier actividad física que nos aleje del sedentarismo que se vive hoy en día; es por ello que es importante la educación física como materia, ya que fomenta el deporte y nos impulsa a mantener una buena salud integral.

La Educación Física y su Importancia

La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando. La educación física se enseña normalmente en las escuelas desde la infancia hasta el nivel de secundaria y en algunos países es una parte importante del currículo. Está en relación con los deportes organizados, la gimnasia y la danza.

Esta tiene que ver con el aprendizaje. El conocer la importancia que tiene el deporte en la vida del ser humano. Por medio de ella, podemos entender lo relevante que es practicar algún ejercicio, para la prevención de diversas enfermedades, que son causadas por el sedentarismo. Una de las principales y, que se ha degenerado en una pandemia, como la obesidad. Asimismo, los problemas cardíacos, ventriculares y otras funciones vitales. También atrasar la natural acción degenerativa que vivirá nuestro cuerpo. Asimismo, lo relevante que es el deporte, para mantenernos saludables en el aspecto psíquico. Como fuente de vitalidad, ánimo y contenedor del estrés.

La educación física, también nos demuestra lo importante que es el trabajo en equipo. Ya que al practicar deportes de compañía, conocemos el valor de coordinar esfuerzos, para lograr una meta. Función vital en el mundo laboral, de hoy en día. Por otra parte, nos hace pensar, reaccionar rápidamente, delegar y confiar en otros, diversas decisiones que nos afectan directamente.

La Educación Física permite desarrollar habilidades de competencia recreativa en los niños y adolescentes, de manera que estos tengan los mecanismos para mantenerse activos durante toda su vida. Los beneficios y efectos a largo plazo de la actividad física son fuertes argumentos para que exista un programa organizado de Educación Física en los escolares.

La actividad física es importante porque mejora la salud y la calidad de vida. La práctica regular de actividad física conjuntamente con buenos hábitos alimentarios puede ayudar a evitar o retardar la manifestación de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, la osteoporosis, el cáncer de colon y las complicaciones de salud asociadas con el sobrepeso y la obesidad.

Los beneficios, sin embargo, van mucho más allá de la prevención de enfermedades. Un estilo de vida activo también mejora el estado de ánimo, estimula la agilidad mental, alivia la depresión y facilita el tratamiento del estrés.

Reseña histórica de la Educación física

La civilización griega debió recibir en alguna manera influencias desde Asiria (que tenía una importante educación física organizada), Mesopotamia e incluso desde Asia. La sociedad griega arcaica tenía por objeto la educación del arete, que venía a ser la síntesis del valor físico y de la disciplina militar. Los valores físicos resultaban indisociables

La sociedad griega pone fin a una gimnasia militar, y los ejercicios físicos toman otra valoración. Eran los practicados en los Juegos Olímpicos. La importancia del ejercicio físico en Grecia puede apreciarse en dos formas fundamentales: Atenas y Esparta. En Atenas se inició una valoración estética hacia el cuerpo, existe un culto por la belleza acompañado de virtudes morales e intelectuales, es decir, se perseguía la combinación del hombre de acción con el hombre sabio, evolucionándose más tarde hacia un programa educativo más intelectualizado en detrimento del aspecto físico. El objetivo que perseguían los educadores atenienses era lograr la belleza corporal y mejorar la salud contribuyendo a lograr una formación humana más equilibrada. En esta civilización también aparece la gimnástica médica, con medicina preventiva acompañada de régimen dietético.

Por su parte la ciudad o polis de Esparta esperaba obtener de la educación a través de la actividad física, la formación de mejores guerreros y soldados que defendieran las posesiones del estado y le aportasen otras más. Se acentúa en esta sociedad el carácter militar de los ejercicios físicos. En estos ejercicios se incluían algunos valores morales como la disciplina y el amor a la patria.

En cuanto a las manifestaciones atléticas, el mejor exponente son los Juegos Olímpicos. Se celebraban en la ciudad de Olimpia en honor a Zeus. Tenían carácter religioso y mientras duraba su celebración se vivía en tregua en las luchas de los pueblos. Pero no sólo tenían Juegos Olímpicos, sino que todas las ciudades tenían sus propios juegos. Juegos Píticos, de Delfos. Nemeos, de Nemea, de Delos, Ístmicos, de Corintio.

Consistían en carreras pero pronto se añadió Pentatlón, lucha, boxeo, etc. Las mujeres no podían asistir ni siquiera de espectadores pero tenían sus propios juegos: los Juegos de Hero, aunque éstos tenían carácter ritual.

Roma es la otra gran civilización del mundo antiguo. En Roma sólo se reconocía la gimnástica atlética y la médica. Los romanos consideraban al cuerpo como una fuente de placeres, no como una armonía física y mental. De este modo la gimnástica vea perdiendo importancia e incluso en la escuela es sustituida por otras actividades como el lenguaje. La principal característica de la educación física. En Roma era la finalidad práctica, lo importante era conseguir buenos soldados en la época Republicana, mientras que en la época Imperial, la educación física. Cambia y el principal interés pasa a ser la higiene y la salud. Prueba de ello es la aparición de termas y de instalaciones curativas.

El Renacimiento supone el cambio más radical en la concepción del hombre y también con ello de la educación física. El hombre es el centro de atención y de ahí surge la idea de educación física. En el Renacimiento existen multitud de pedagogos y educadores que retoman la educación física para adaptarla al campo educativo a imagen de lo que ya hicieron los griegos y romanos. Algunos de estos pedagogos caracterizados por copiar las estructuras educativas clásicas son:

− Ignacio de Loyola, recomienda en su orden el ejercicio

físico.

− Luis Vives, que promulgaba la creación de gimnasios y defendía que la educación física servía para endurecer el cuerpo y tonificar el alma. La educación física es el camino para mejorar el alma y la mente.

− Mercuriales, quien recopila en un atlas ilustrado los ejercicios de la antigüedad. Ars Gimnástica

− Vittorino Da Feltre, iniciador de la práctica de la educación física. En su casa Giocosa en Mantua 1423. Era una escuela cuyos objetivos eran tanto morales como intelectuales y físicos en los que se practicaba la gimnasia griega y juegos populares con una metodología recreativa y de ejercicio físico.

El s. XVIII está marcado por la revalorización de la gimnasia médica que pretende mejorar la salud física de las personas a través de la actividad del cuerpo, y por los estudios de varios autores que tratan a la disciplina del cuerpo como una parte integrante en mayor o menor medida de la educación del individuo.

-El Empirismo.

Destaca sobre todos los demás en esta época Locke, que en su Pensamiento sobre Educación, habla de una educación del espíritu y una posterior basada en el cuerpo. Para Locke todas las actividades corporales tienden a favorecer los fines de la educación. Trata sucesivamente la educación de lo físico, lo moral y lo intelectual.

Ésta primera, la educación física era la base de toda la educación ya que endurece el cuerpo y éste es la propia base de toda educación. El cuerpo ha de ser apto para soportar las fatigas y los rigores de la vida. El ideal es adquirir progresivamente un dominio completo del hombre.

-El Naturalismo.

El Naturalismo supone la aparición de nuevas razones a favor del cuerpo y nuevos impulsos a la gimnástica. Las filosofías de la naturaleza lo que aportan a la educación física ante todo la consideración de que sus fines no son exclusivamente corporales, o en todo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com