Derecho De La Competencia En Latinoamerica Un Marco Comparativo
sofigro0429 de Enero de 2014
12.246 Palabras (49 Páginas)402 Visitas
Índice
Introducción………………………………………………….3
Competencia y orígenes……………………………………4
Competencia y libre concurrencia…………………………5
Derecho de la competencia en Costa Rica………………8
Principio de la libertad de Competencia………………….10
Competencia desleal………………………………………..14
Derecho de la competencia un marco comparativo……..18
Jurisprudencia………………………………………………..32
Conclusión…………………………………………………….35
Introducción
La presente investigación se refiere al tema del derecho a la competencia que surge en Estados Unidos, en el siglo XIX, debido al capitalismo de los países industrializados surgían conflictos entre las sociedades. Se considera que las críticas iban dirigidas a los enormes conglomerados de empresas llamadas trust debido a que estos incluían empresas competidoras. Dicho derecho se puede definir como la rama del derecho que se encarga de regular el comercio mediante la prohibición de las restricciones ilegales, la fijación de los precios y los monopolios, esta pretende proteger o tutelar los derechos, así como exigir los deberes del estado y de las empresas frente a la parte débil, es decir, los consumidores.
La principal característica que sostiene el derecho de competencia es permitir e implementar principios eficientes para promover el desarrollo del mercado y de la sociedad tales como el artículo 46 de la constitución política el cual señala la prohibición de monopolios particulares, el derecho a la propiedad privada, el principio de la libre competencia y la tutela de la igualdad consagrado en el artículo 33 de la constitución política, lo cual nos remite evidentemente a establecer normas legales que permitan la protección para prevenir abusos o para evitar que aumente la competencia desleal.
También se definirá la competencia desleal como la relación de los sujetos, personas físicas o morales que realizan ciertas actividades económicas de forma independiente por medio de ventas de servicios o prestaciones, de servicios similares con relación a una clientela similar, esto provoca persecuciones entre dichos sujetos a causa del ejercicio desleal de sus actividades lo cual se considera como una desventaja para el otro sujeto.
Posteriormente se analizara el derecho comparado de la competencia en Latinoamérica de Ecuador, Chile, Guatemala y Colombia, así como su evolución histórica y su fundamento legal, y se abarcaran los principales artículos que regulan el derecho a una competencia justa.
Finalmente se hará una breve mención de la jurisprudencia como medio de ejemplificación sobre el derecho de la competencia actualmente.
Competencia
La competencia es la forma de manifestar el ejercicio de la libertad de empresa; la constitución nos reconoce el derecho a acceder al mercado como empresarios y el derecho a competir en el mismo ofreciendo bienes y servicios en las condiciones y de la manera que cada uno estime más conveniente para atraer a los consumidores. En lo cual dicha competencia no se establece sólo en beneficio de los empresarios, sino en beneficio del interés general es decir también a los usuarios y consumidores.
Otra definición para que se pueda tener un mejor y más claro el significado de la competencia es que se define como la rama del derecho que se encarga de regular el comercio mediante la prohibición de las de restricciones ilegales, la fijación de los precios y los monopolios. El derecho a la competencia tiene como objetivo promover la competencia justa entre las empresas, se basa en que el comercio libre beneficia tanto a consumidores, empresas y la economía en general, cabe destacar en la constitución política protege el abuso de la monopolización prohibiendo en el artículo 46 los monopolios de carácter particular.
Orígenes
El derecho de la competencia tiene su origen en Estados Unidos, en el siglo XIX debido al capitalismo de los países industrializados surgían conflictos entre las sociedades se considera que las criticas iban dirigidas a las enormes conglomerados de empresas llamadas trust debido a que estos conglomerados incluían empresas competidoras. La crítica consistía en que las empresas pequeñas no podían competir contra las eficiencias de producción a gran escala el cual tenía como consecuencia que tanto consumidores como empresas pequeñas presionaban al gobierno de igual forma. Con las empresas pequeñas reclamaban que los trusts imponían precios por debajo de los costos para eliminarlas para si posteriormente subir los precios para cuando la competencia ya hubiere sido eliminada. En 1980 el señor John Sherman estadounidense propuso la ley que se considera el nacimiento del antitrust posteriormente esta ley se fue reformando hasta obtener lo que conforma el actual antitrust law.
El caso europeo es muy distinto del estadounidense, algunos autores sostienen que el modelo europeo de Antitrust se articuló por la primera vez en Austria a finales del siglo XIX. Los países europeos empezaron a interesarse por el Antitrust más tarde que EEUU, pues las empresas eran de menor tamaño y por lo tanto el riesgo de abuso era menor, fue hasta el siglo XX que los distintos países empezaron a desarrollar sus propias leyes antitrust.
Competencia y Libre Concurrencia
Costa Rica ha tratado de crear una legislación que sea acorde con la tutela de los derechos e intereses legítimos del consumidor. Un análisis de la Constitución Política revela que en la misma se tutela la defensa de los Derechos del Consumidor por medio de la promoción de un mercado libre fundamentado a partir de dos ejes. En primer lugar, se refiere a la tutela de la propiedad privada, la cual, según estipula la norma constitucional, es únicamente limitada por motivos de necesidad pública, circunstancia que deberá ser ratificada por la Asamblea Legislativa. En segundo lugar, el principio de libre competencia, al prohibir los monopolios del Estado y restringirlos (a manera de excepción) a la creación de una legislación especial aprobada por la Asamblea Legislativa.
De esta forma, el derecho a la libre competencia se tutela a partir de la Constitución Política, implantando en todo el Estado de Derecho la tutela de los Derechos de Propiedad y la Libre Competencia para conformar una Economía de Mercado. Entiéndase aquí como “Economía de Mercado”, de conformidad con lo estipulado por la Sala Constitucional, como un “Sistema económico o mercado en donde los oferentes y demandantes de bienes y servicios pueden concurrir libremente a la fijación de los precios en base a la libertad de juego de la oferta y la demanda”.
La Economía de Mercado se presenta regida por el principio de la libre competencia. Al respecto, la doctrina nos indica:
“La competencia es la forma de manifestar el ejercicio de la libertad de empresa; la constitución nos reconoce el derecho a acceder al mercado como empresarios y el derecho a competir en el mismo ofreciendo bienes y servicios en las condiciones y de la manera que cada uno estime más conveniente para atraer a los consumidores. Pero dicha competencia no se establece sólo en beneficio de los empresarios, sino en beneficio del interés general (también el de los consumidores y usuarios); por eso, los poderes públicos se han visto obligados a adoptar medidas para que los competidores no puedan limitar la competencia en su propio beneficio.”
La libre competencia, por tanto, no solo corresponde a la libertad de la oferta, sino que también se vincula con la libertad de la demanda a la cual sirve y, por tanto, a los consumidores. Para garantizar esta competencia efectiva, la Constitución Política en su artículo 46 establece:
“Son prohibidos los monopolios de carácter particular, y cualquier acto, aunque fuere originado en una ley, que amenace o restrinja la libertad de comercio, agricultura e industria. Es de interés público la acción del Estado encaminada a impedir toda práctica o tendencia monopolizadora. Las empresas constituidas en monopolios de hecho deben ser sometidas a una legislación especial. Para establecer nuevos monopolios en favor del Estado o de las Municipalidades se requerirá la aprobación de dos tercios de la totalidad de los miembros de la Asamblea Legislativa. Los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente, seguridad e intereses económicos, a recibir información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a un trato equitativo. El Estado apoyará los organismos que ellos constituyan para la defensa de sus derechos. La ley regulará esas materias.”
Como se aprecia en nuestra Constitución Policía, esta manifiesta la libertad de empresa y procura establecer todos los mecanismos pertenecientes a garantizar este derecho, en particular la restricción de los monopolios y, consecuentemente, de las prácticas monopolísticas.
Cabe destacar que el principio de libre competencia es compatible con varios esquemas económicos, siempre y cuando se respete su contenido esencial. La libre competencia puede analizarse desde los principios constitucionales que incluyen en el derecho a la propiedad, la prohibición de monopolios y, finalmente, la propuesta del Estado Social de Derecho, conforme con el Artículo 33 de la Constitución Política el cual tutela la igualdad y en virtud del espíritu de la norma, tutela de esta forma la libre competencia.
...