Derecho Internacional
dasoto113016 de Mayo de 2014
6.522 Palabras (27 Páginas)178 Visitas
ASPECTOS ECONÓMICOS INTERNANCIONALES QUE AFECTA A GUATEMALA
CHINA AMPLIÓ RANGO QUE PERMITE QUE FLUCTÚE EL YUAN CON EL DÓLAR
Lew presiona a Beijing sobre tipo de cambio
MARTES 13 DE MAYO DE 2014 12:51
ECONOMIA
El secretario del Tesoro estadounidense presionó hoy a China para que relaje la tasa de cambio y disminuya las barreras al comercio e inversión.
Por JOE McDONALD, BEIJING Agencia AP
________________________________________
Beijing amplió en mayo el estrecho rango en el cual permite que fluctúe el yuan contra el dólar; pero mantiene controles que según sus detractores conserva a la divisa subvaluada, otorgando a sus exportadores una ventaja injusta en los precios.
"Es importante que China demuestre un compromiso renovado para adoptar a una tasa de cambio determinada por el mercado", dijo en una reunión el secretario del Tesoro Jacob Lew al principal funcionario económico de China, el primer ministro Li Keqiang, en una reunión.
Lew pidió "una política de tipo de cambio más transparente".
Washington quiere "una relación comercial y de inversión más abierta y más balanceada", dijo Lew, agregando que eso incluiría abrir más los mercados de China a la inversión extranjera y garantizar trato igual a todas las compañías.
En su reunión con Lew, el primer ministro Li dijo que lograr un resultado en el diálogo "traerá beneficios a ambas partes y al mundo".
Líderes comunistas han prometido otorgar a emprendedores y a las fuerzas del mercado un mayor papel en la economía de China, dominada por el Estado, con la esperanza de volverla más eficiente y productiva.
Li se comprometió en un discurso en marzo a permitir que el mercado tenga "un papel decisivo" en la colocación de crédito y otros recursos.
La ampliación de la banda de cotización del yuan el 15 de marzo duplicó el rango en el cual se permite fluctuar a la divisa cada día frente al dólar, aunque a un relativamente estrecho 2%.
El yuan aspira a convertirse en divisa de reserva de China
El yuan, cada vez más utilizado lejos de las fronteras chinas, podría algún día sumarse al dólar como divisa de reserva de los grandes bancos centrales, aunque para ello Pekín deberá acentuar sus reformas financieras, advirtieron los expertos este martes.
•
1 de 1
La convertibilidad del renminbi -o "moneda del pueblo", el otro nombre del yuan- está muy controlada por las autoridades comunistas, que quieren evitar flujos de capitales desordenados, por lo que su tasa de cambio fluctúa en un estrecho margen.
Pero China no esconde su intención de que su moneda desempeñe un creciente rol internacional, a medida que emprende ambiciosas reformas para liberalizar las transacciones financieras en el país.
Esas reformas centraron las conversaciones el martes en Pekín entre el secretario estadounidense del Tesoro, Jacob Lew, y el primer ministro chino, Li Keqiang.
"Es importante que China reitere de forma decidida su compromiso de ir hacia tipos de cambio definidos por el mercado, y hacia un sistema de convertibilidad más transparente", afirmó Lew.
Los esfuerzos de Pekín se han concentrado sobre todo en Hong Kong, una región administrativa autónoma, para convertirla en un centro donde se pueda cambiar libremente el yuan y se puedan emitir obligaciones de empresa en moneda china.
También la zona franca inaugurada el año pasado en Shanghai puede constituir un "laboratorio" para la libre convertibilidad del yuan.
Azucareros apuestan a mercado africano
La proyección de los productores es que la zafra 2013/14 genere 62.46 millones de quintales, un crecimiento
del 3.2 por ciento.
Julio E. Santos > jsantos@elperiodico.com.gt
Los productores de azúcar incluyeron dentro de sus clientes de África a dos naciones. Este año ese sector enviará 31 mil toneladas métricas a Angola y 27 mil 500 a Sudáfrica. En total, el edulcorante de Guatemala cubrirá la demanda en cinco países de ese continente, a donde se exportarán en total 179 mil 200 toneladas métricas, indicó Mario Yarzebski, encargado de negociaciones de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua).
El otro mercado que ha cambiado y demanda el producto es el asiático, al cual los agroindustriales esperan vender 335 mil 140 toneladas métricas, entre Corea y China.
Los nuevos contratos auguran un escenario positivo para la industria; sin embargo, Yarzebski subraya que “la demanda está sujeta siempre a variables”. El comercio es favorable si un gobierno decide facilitar la importación o se puede medir un impacto directo cuando los principales compradores agoten sus inventarios. Pero, afirma el ejecutivo, que estar sujeto a otras circunstancias, como los fenómenos climáticos, puede afectar el pronóstico.
Esta zafra concluirá la tercera semana de mayo, en la que molieron 13 ingenios, y se estima que la producción 2013/14 será de 62.46 millones de quintales, que representará un incremento del 3.26 por ciento con respecto a la 2012/13, en la que se produjeron 60.48 millones de quintales.
Acuerdo complementó economías
El Acuerdo de Alcance Parcial entre Guatemala y Ecuador ha servido para “complementar” las economías. Después de un año de vigencia las cifras son poco significativas; sin embargo, ha servido para agilizar el comercio entre empresas.
Manuel Silva • msilva@elperiodico.com.gt
Año cumplió el convenio comercial con la nación sudamericana.
La viceministra de Integración y Comercio Exterior, María Luisa Flores, refirió que las cifras han tenido un leve crecimiento. El año pasado los envíos a ese mercado ascendían a US$22.9 millones; en la actualidad, alcanzan los US$23.6 millones.
Inversiones mutuas
El pilar central del acuerdo entre ambos países es el de la exportación de productos, pero, también ha facilitado el de las inversiones, explica el viceministro de Negociaciones, Integración y Defensa Comercial de Ecuador, Genaro Baldeón.
Los empresarios ecuatorianos planean instalar el centro logístico de distribución para la región de sectores de línea blanca, alimenticio y maderero. Y los guatemaltecos como The Central America Bottling Corporation (CBC) acaba de adquirir la mayoría de acciones de varias empresas de bebidas nacionales.
Guatemala surte a Ecuador de manufactura liviana, farmacéutica, jabones y azúcar, y recibe de Ecuador camarones, línea blanca y madera.
Empresa privada busca bonos para capitalizarse
Las mejores tasas de interés y el volumen de los mercados internacionales llevan a las empresas a buscar financiamiento en el exterior.
Manuel Silva > msilva@elperiodico.com.gt
La búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento para la empresa privada se ha vuelto común. La nueva tendencia ocurre con el objetivo de lograr mayores montos y mejores tasas de interés.
“Estas pueden ser mejores que las que ofrece el sistema bancario nacional, debido a la experiencia de estos mercados para manejar el riesgo y los grandes montos”, explica el gerente general de la Bolsa de Valores Nacional, Rolando San Román.
Las compañías guatemaltecas han colocado en el mercado externo más de US$1.5 millardos en bonos. Destaca la emisión más reciente de Tigo por un valor de US$800 millones.
José Miguel Torrebiarte, integrante de la Junta Directiva de Cementos Progreso, califica la experiencia como “muy buena, aunque dura, ya que para poder salir a vender bonos al extranjero la empresa tiene que ser totalmente transparente y atractiva a los inversionistas”.
Impacto
El Banco de Guatemala (Banguat) sostiene que este fenómeno “es solo un cambio de fuente”, lo cual no implica un efecto directo en la demanda del crédito o para la banca nacional. El gerente del Banco Industrial, Luis Lara, opina que las características para cubrir son diferentes y el impacto es positivo para el país. “Suelen ser colocaciones a largo plazo y normalmente son empresas muy grandes que requieren financiamiento local y extranjero.Fortalecen la imagen del país y es una muestra de crecimiento económico”, afirma.
El economista Carlos Martínez, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), advierte que “hay una alerta a nivel global de que las cuentas privadas están haciendo cada vez más grandes las deudas externas”.
El titular de la Superintendencia de Bancos, Ramón Tobar, opina que “el país tiene suficiente liquidez para poder cubrir todo el crédito. Y solo se aprovechan los cupos que hay”.
...