ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Internacional

alkon14 de Mayo de 2014

2.833 Palabras (12 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 12

5.1 DERECHO INTERNACIONAL

El actual sistema de Derecho internacional público puede definirse como el conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente. Estas están destinadas a regular las relaciones externas entre, sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos, a los cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho internacional. El propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente adecuada a los destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La estructura del Derecho internacional público es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de subordinación de los sistemas internos, dónde los sujetos están sometidos a poderes que los condicionan. Esta estructura de coordinación, responde a que sus principales sujetos, los Estados, son soberanos, razón por la cual, por definición, no admiten sometimiento a poder material ajeno que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su atributo, a reglas jurídicas que le obligan sin excepción.

El Derecho internacional está integrado por acuerdos entre estados –tales como tratadosinternacionales con diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.) – como también por la costumbreinternacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados, que éstos reconocen como obligatoria, y por los principiosgeneralesdelDerecho. Esta enumeración de fuentes del derecho internacional es consagrada por el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia que dice:

1. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

2. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;

3. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

4. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

Artículo 38.1 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

Además, en el ámbito multilateral, el Derecho internacional se nutre de los acuerdos a los que lleguen los Estados en el marco de los organismos internacionales a que pertenezcan y, dentro de éstos, de aquellos acuerdos que se comprometen a aplicar.

En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un Estado es el de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla por encima de las normas nacionales, conforme a las particularidades de cada orden jurídico interno.

Tradicionalmente, se diferencia entre Derecho internacional público y Derecho internacional privado. Este artículo se basa fundamentalmente en el derecho internacional público, por cuanto el derecho internacional privado no configura un sistema autosuficiente, en tanto pretende resolver conflictos de leyes mediante tratados (sometidos al derecho internacional público) o leyes internas (sometidas el régimen de cada Estado).

El derecho internacional está formado por las normas jurídicas internacionales que regulan las leyes de los Estados. Los acuerdos y tratados internacionales, las notas diplomáticas, las enmiendas y los protocolos forman parte de esta rama del derecho.

En lo que respecta a los citados tratados internacionales es importante que tengamos en cuenta que los mismos tienen que realizarse por escrito como regla general, aunque es cierto que también existen algunos que se sustentan básicamente en lo que ha sido un acuerdo verbal entre los estados.

Además de todo ello tenemos que subrayar que existen diversos tipos de tratados internacionales. Así, podemos realizar clasificaciones de los mismos en base a la materia sobre la que versen, a la duración de los mismos, al tipo de obligaciones que imponen para ambas partes o al hecho de que permitan la adhesión de nuevos miembros a ellos. De esta manera, nos encontraríamos con tratados internacionales políticos, de duración determinada, tratados ley, tratados abiertos, tratados comerciales…

Características del derecho internacional

Los aspectos más importantes para el derecho internacional privado son:

Partes de estudio del derecho internacional privado

1. - nacionalidad.

2. - condición jurídica de los extranjeros

3.-conflicto de leyes o competencia de la norma jurídica.

4. - conflicto de jurisdicción.

5. - cooperación jurídica internacional. La nacionalidad: es el vínculo jurídico que se da entre un estado u sus nacionales que da derecho a derechos y obligacionesrecíprocos. La condición jurídica de los extranjeros: a la institución jurídica que regula la internación, estancia y salida de los extranjeros, cuyas normas se encuentran en las leyes de derecho.

Fuente del derecho internacional privado (internas) nacionales

La ley: no hay un cuerpo legal se encuentra dispuesto en varias leyes (CCF, CPF, CC)

Costumbre: conductas repetitiva realidad por la población reiterada y obligatoria Jurisprudencia: interpretación que realiza el órgano judicial, que sirve de base en las resoluciones judiciales (sentencia, salas, tribunales,

5.2 LEGISLACION APLICABLE AL COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre uno o más países que buscan satisfacer sus necesidades de demanda interna con las importaciones, y de demanda externa con las exportaciones. El comercio exterior se regula mediante acuerdos entre los gobiernos y empresas privadas, aprobados por sus respectivos entes legislativos, y canalizados a través de los adecuados protocolos de comunicación existentes en los ministerios de relaciones exteriores. El comercio exterior busca suplir una demanda interna que no puede ser satisfecha por los bienes producidos dentro del mismo país. También busca aumentar con la demanda externa la venta de la producción de bienes y servicios que sobrepasan la demanda interna.

El comercio exterior lo realizan las personas que compran productos fuera de su país durante los viajes de vacaciones, lo aplican las empresas privadas que exportan e importan bienes y servicios para incorporarlos a su cadena productiva, y el comercio exterior lo promueven los gobiernos con sus políticas económicas y acuerdos internacionales.

Dependiendo del tipo bien que se intercambie, el comercio exterior puede ser de productos o servicios. De acuerdo con el tipo de productos exportados o importados, el comercio exterior se puede clasificar en agrícolas, industriales, productos terminados, semielaborados o de materias primas. Según la clase de servicios, el comercio exterior se divide en financieros, educativos, informáticos, electrónicos, virtuales.

El comercio exterior o comercio internacional nace en una necesidad de venta e intercambio de bienes y servicios, luego se específica y norma el comercio exterior mediante reglamentos y acuerdos entre los países que involucran procesos, procedimientos y autorizaciones previas a la realización de la exportación o importación. Se realiza el comercio exterior con la ayuda de entidades financieras que avalan el acuerdo de compra y venta, la contratación de fletes o medios de transporte para el traslado de la mercancía del lugar de destino al de origen, y el amparo de seguros que protejan a las partes por el deterioro, pérdida o incumplimiento de la transacción realizada. Dentro de las actividades de comercio exterior se involucran aspectos económicos y legales, de ánimo de lucro y de intercambio de la propiedad.

Problemas e Inconvenientes del comercio exterior:

El comercio exterior puede eliminar la industria local incipiente y débil, con el ingreso de conglomerados económicos y multinacionales con mejores productos y mayor respaldo económico. El comercio exterior o comercio internacional puede regularse y limitar su desarrollo mediante leyes de cada uno de los países o prohibiciones de entrada libre de productos y servicios, aranceles e impuestos que eleven el precio final, dificultando la libre compra y venta. El comercio exterior puede influenciarse con políticas de subvención y protección de determinados bienes estratégicos para el país, con lo cual se afecta la libre competencia.

Ventajas:

El comercio exterior aumenta la demanda y oferta de productos y servicios, haciendo más competitivas a las empresas, aumentando la competencia, y mejorando los precios a los consumidores. El comercio exterior genera desarrollo y crecimiento de las poblaciones y países, disminuye el riesgo por desabastecimiento de productos y servicios originados por desastres o contingencias en la normal producción. El comercio exterior mejora la productividad y competitividad de los negocios mediante el intercambio de tecnología y de recursos. También abre las fronteras para que llegue el turismo y nuevos recursos de capital generadores de desarrollo. El comercio exterior fomenta la especialización de los países y de su industria en los bienes y servicios en los que presentan más fortaleza, habilidad, calidad, destreza, y oportunidades de diferenciarse.

Diferencia entre comercio exterior y comercio interior:

El comercio exterior se realiza con mercados y clientes ubicados en otros países y fuera de sus fronteras legales, mientras que el comercio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com