Derecho Mercante.
DOBII27 de Junio de 2014
2.660 Palabras (11 Páginas)258 Visitas
Fechas para linea del tiempo
1780 Leyes de Indias
Es una recopilación de leyes para que se rijan en la Nv España. Y establecía: Edad mínima 7 años para trabajar, Jornada máxima de 8 horas, Por cada 6 días de trabajo 1 de descanso. Todos deben percibir un salario, Prohibido trabajos peligrosos a embarazadas
1802.- Ley inglesa
que prohibía las jornadas laborales de más de 12 horas diarias.
1814 López Rayón, en los “Elementos Constitucionales”
consagra la idea de que deben prohibirse los exámenes de artesanos (consisten en que si una persona quería dedicarse a oficio tenía que formar parte de un gremio, y si quería aprender, no recibía pago, pasaban años y no dejaba de ser aprendiz, hasta que realizaba dos exámenes 1era por el maestro y el 2do por el gremio... no los dejaban).
1815 En “Los Sentimientos de la Nación”
Morelos visualiza la importancia del trabajo y establece lo relacionado con el trabajo en un artículo “Toda ley debe ser buena, por lo tanto el congreso debe dictar leyes en materia de trabajo, esas leyes deben de atender a moderar la opulencia y la indigencia, de tal manera que se establezca un salario que le permita mejorar a sus costumbres, lo aleje de la ignorancia, rapiña y hurto”.
1820 el Bando de Hidalgo
establece ideas, donde prohíbe la esclavitud (nadie puede ser sometido, y puede trabajar libre/e).
1821 “El decreto Constitucional de la América Mexicana”
otorga a México la independencia, solo se consagra un artículo laboral “que en ésta nación se consagraba la libertad de comercio e industria”
1848.- Marx y Engels
dieron a conocer el manifiesto comunista.
1850.- Marx
publicó Contribución a la critica de la economía, en la cual arma al proletariado con la teoría del materialismo histórico.
1856.- En toda Alemania
se expidieron legislaciones incipientes que prohibían el trabajo a los niños menores de 8 y 10 años, en especial a las niñas, en la industria de la lana; también se prohibió el trabajo nocturno para los niños y se ordenaba establecer condiciones de higiene en los centros laborales.
1857 aparece la Constitución del 57
constitución liberal, 1era const. Que consagra las garantías individuales, por primera vez aparece un articulo relacionado al trabajo (5to) donde se consagra la libertad de trabajo.
1865.- (Imperio, llega Maximiliano)
éste es el 1ero que se preocupa por la vida de los trabajadores y dicta el “Estatuto Provisional del Imperio” y en un capitulo pretende reglamentar el trabajo y establecía. Edad mínima 10 años 1 día descaso por c/ 6. Domingo con goce de salario Jornada mínima de sol a sol (6am-6pm) Indicaba a los campesinos que podían separase en cualquier mto de la hacienda donde laboraran Prohibía la transmisión de las deudas de los, trabajadores
1869.- En Alemania
el 21 de junio, se dictó una reglamentación muy completa en cuestiones de trabajo: Die Gewerbeordnung.
1870 Surgió en Francia
la reglamentación del Trabajo gracias a al comuna en Paris.
1872 se sanciona
a trabajador que promueva sindicatos, huelgas con penas de prisión o muerte.
1884.- En Francia
el trabajador conquista el derecho de la sindicalización. Mientras que en Alemania se creo el seguro de accidentes de trabajo.
1890.- Se convoco en Alemania
a un congreso Internacional del Trabajo y se anunciaron las bases de una nueva legislación
1891.- Se celebro la Conferencia de Berlín
en la que el exitoso y visionario político Otto Von Bismarck hizo su histórica exposición sobre los seguros sociales.
1892.- En Alemania
se dicto la Ley que establecía el Arbitraje facultativo. En el mismo año se promulgo la ley de accidentes de trabajo.
1911 Francisco I. Madero
decretó el 18 de diciembre de 1911 la creación del Departamento del Trabajo, dentro de la entonces Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, para solucionar los conflictos laborales
1914.- En Alemania
en el mes de agosto, un decreto imperial suspendió la legislación del trabajo.
En 1914.- en Aguascalientes
Alberto fuentes establece la jornada máxima de 8 hrs. Y la prohibición de reducir el salario
1915, durante el mandato de Venustiano Carranza
el Departamento del Trabajo se incorporó a la Secretaría de Gobernación, y al mismo tiempo se elaboró un proyecto de ley sobre el contrato de trabajo. A principios del siglo xx inicia lo que finalmente vendría a ser el derecho del Trabajo.
1915.- se dicta una ley en materia laboral para el estado mexicano
Reconoce el dcho de asociación, sindicatos, huelga, dchos. Del trabajo, idea del salario mínimo y jornada de 8 hrs. (no se aplicaban por el gran movimiento del país).
1917.- la promulgación de la Constitución mexicana presenta un gran acontecimiento
pues establece los derechos sociales como una garantía mas dentro de sus normas, además de crear los principios del derecho del trabajo mas avanzados del mundo en esa época. Fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 123 decretó los siguientes derechos de los trabajadores La fijación de la jornada máxima de ocho horas. La indemnización por despido injustificado. El derecho de asociación y de huelga. El establecimiento de normas en materia de Previsión y Seguridad Social.
1919.- El 11 de agosto se proclamó en Alemania la famosa Constitución de Weimar
con gran contenido de derechos sociales e influencia determinante en legislaciones posteriores en toda Europa.
1927 se creó la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA)
con el propósito de reglamentar la competencia en la resolución de conflictos laborales en el ámbito federal La primera Ley Federal del Trabajo.
1931; 27 de agosto en consecuencia, el Presidente Abelardo Rodríguez
otorgó plena autonomía al Departamento del Trabajo
1931 aparece la 1era Ley Federal del Trabajo.-
ley por que establece en un solo ordenamiento legal todas las normas, sustantivas y adjetivas del trabajo
21 de noviembre de 1962.
El Comité Nacional Mixto de Protección al Salario (Conampros)
LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1970
Entro en vigor el 1° de mayo de 1970, se determina de manera clara y concreta los derechos de los trabajadores, forma de resolver conflictos. Se establecen “comisiones”, organismos (trabajador, patrón, gobierno) que determina el aumento en el salario mínimo, capacitación y adiestramiento, participación de las utilidades.
1972.- surge infonavit
1974.- surge capacitación y adiestramiento de los trabajadores
1974. 3 de abril de, El Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot), 2 de mayo de 1974.
1974.- seguridad e higiene en empresas
1975 2 de junio se decretara la expedición del Reglamento de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo como un órgano desconcentrado de la STPS, con suficiente rango y autonomía para velar por el cumplimiento de la legislación laboral vigente, y para dar garantía de la defensa de los trabajadores.
1977 17 de enero de, quedaron bajo la coordinación del Secretario del Trabajo y Previsión Social (según la estructura vigente) los siguientes organismos: La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), creada el
1977.- 115º
1980.- se modifica el procedimiento laboral ( juris antes de 80 no sirve)
1980 REFORMA PROCESAL, Entro en vigor el 1° de mayo de 1980 sustanciales a la ley federal del trabajo, como consecuencia de los cambios que la sociedad demandaba. Se mejoran los sistemas para conflictos colectivos, el trabajador puede omitir el nombre del patrón, debiendo mencionar el domicilio del trabajo, Se obliga al demandado a contestar la demanda, Si una de las partes ofrece en el juicio la confesión, es necesario que conteste las preguntas que le hará la junta, si no asiste, contestación afirmativa, Las audiencias pueden ser publicas
1992.- aparece el SAR ( ley especial
2003 El 18 de agosto, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la STPS que está vigente hasta la fecha.
DERECHO COLECTIVO.
El derecho colectivo del trabajo es aquel conjunto de normas Jurídicas que coordinaran los intereses tanto de los Trabajadores como de los Patrones.
Es el conjunto de normas Jurídicas que se encargara de regular los conflictos que se desarrollan o surgen dentro de las relaciones laborales entre patrones y trabajadores.
INSTITUCIONES QUE COMPRENDE
Las instituciones que comprende el derecho colectivo del trabajo son:
1. El derecho de asociación profesional
2. El contrato colectivo del trabajo
3. Reglamento interior de trabajo
4.
...