Derecho Mewrcantil
Enviado por sofiazoideth • 3 de Octubre de 2012 • 3.014 Palabras (13 Páginas) • 296 Visitas
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE DERECHO MERCANTIL
UNIVERSIDAD DE SONORA.
Unidad Regional: Centro
División: Ciencias Sociales
Departamento que la imparte: Derecho
Carácter: Obligatoria Eje de formación integral
Créditos: 10 Horas teoría: 5
CLAVE: 7538
OBJETIVO GENERAL
El estudiante del Seminario de Derecho Mercantil al final del curso será competente para: Previo estudio de la legislación vigente, jurisprudencia y bibliografía, resolver problemas que el ejercicio del comercio y el crédito por personas físicas o morales, plantea cotidianamente a quienes desde diversas áreas ejercen la profesión de licenciados en derecho.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante del curso Seminario de Derecho Mercantil, al final del curso será competente para:
Unidad 1. Especificar con precisión el concepto y fundamento constitucional del derecho mercantil, el contenido del código de comercio, fuentes del derecho mercantil incluyendo las supletorias, previa lectura de legislación vigente y bibliografía.
Unidad 2. Identificar los actos de comercio, su ubicación legal y clasificación previa consulta de la legislación vigente y de bibliografía.
Unidad 3. Especificar quienes son sujetos del derecho mercantil, distinguir la figura del comerciante, sus derechos y obligaciones, previa consulta de legislación vigente y bibliografía
Unidad 4. Establecer el concepto de empresa o negociación mercantil, sus elementos, propiedad industrial, derechos de autor, previa lectura de legislación vigente y bibliografía
Unidad 5. Prescribir con precisión las obligaciones que el código de comercio impone a quienes profesan el comercio, previa lectura de legislación vigente y bibliografía.
Unidad 6. A partir de lectura de legislación vigente y de bibliografía, identificar con precisión a los auxiliares mercantiles y sus facultades
Unidad 7. Diagnosticar con precisión las principales sociedades mercantiles, formas de constitución sus requisitos y diferencias, previa lectura de legislación vigente y de bibliografía.
Unidad 8. Especificar los requisitos necesarios para constituir una sociedad de responsabilidad limitada, su función económica y su diferencia con la sociedad anónima, previa lectura de legislación vigente y bibliografía.
Unidad 9. Especificar con precisión los requisitos y características que identifican a una sociedad anónima, previa lectura de bibliografía y de legislación vigente.
Unidad 10. Prescribir con precisión a la disolución y liquidación de las sociedades mercantiles, determinando sus causas y efectos, previa lectura de legislación vigente y de bibliografía.
Unidad 11. Especificar con precisión el concepto, sus características comunes, clasificación y requisitos de los títulos de crédito, previa lectura de legislación vigente y de bibliografía.
Unidad 12. Previa lectura de bibliografía y de legislación vigente, prescribir con precisión, los requisitos, función y aplicación actual de la letra de cambio.
Unidad 13. Identificar con precisión al pagaré, como un documento de crédito de amplia aceptación y uso, previa lectura de legislación vigente y de bibliografía.
Unidad 14. Especificar con precisión la función práctica del cheque como instrumento de pago y las acciones procesales que su falta de pago produce, previa lectura de legislación vigente y bibliografía.
Unidad 15. Especificar con precisión a las obligaciones también conocidas como Bonos, como un título de crédito que emiten en serie las sociedades anónimas, previa lectura de legislación vigente y bibliografía.
Unidad 16. Determinar con precisión la utilidad del Certificado de depósito y bono de prenda, su ubicación legislativa y acciones procesales a que da lugar previa lectura de legislación vigente y bibliografía.
Unidad 17. A partir de lectura de la legislación vigente y de bibliografía, de diagnosticar y analizar con precisión un contrato de apertura de crédito y distinguirlo del mutuo.
Unidad 18. Identificar y dictaminar con precisión un contrato de crédito de habilitación y avío o refaccionario reconociendo sus diferencias, previa lectura de legislación vigente y de bibliografía.
Unidad 19. Especificar con precisión las formas de constituir la prenda, en materia de comercio y el procedimiento de ejecución, previa lectura de legislación vigente y bibliografía.
Unidad 20. Especificar con precisión, previa lectura de legislación vigente y de bibliografía, la mecánica del fideicomiso, su utilidad y los elementos que lo integran.
CONTENIDO EN EXTENSA
UNIDAD 1.
CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL.
Objetivo específico:
El estudiante de Seminario de Derecho Mercantil, al final de la unidad debe ser capaz: Especificar con precisión el concepto y fundamento constitucional del derecho mercantil, el contenido del código de comercio, fuentes del derecho mercantil incluyendo las supletorias, previa lectura de legislación vigente y bibliografía.
Temas:
1. CONCEPTO.
a) Definición.
b) Fundamentación constitucional del derecho mercantil
c) Fuentes del derecho mercantil
d) Fuentes supletorias del derecho mercantil
e) Contenido del código de comercio vigente.
UNIDAD 2.
ACTOS DE COMERCIO.
Objetivo Específico:
El estudiante de Seminario de Derecho Mercantil al término de la presente unidad debe ser capaz de: Prescribir con precisión los actos de comercio, su ubicación y clasificación previa consulta de la legislación vigente y de bibliografía.
Temas:
1. Enumeración de los actos de comercio
2. Clasificación
3. Actos absolutamente mercantiles
4. Actos de mercantilidad condicionada
a. Atendiendo a su fin o motivo.
b. Por alguna de las persona que intervienen.
c. Por su objeto
d. Accesorios o conexos.
UNIDAD 3.
SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL.
Objetivo Específico:
El estudiante de Seminario de Derecho Mercantil al final la presente unidad debe ser capaz de: Especificar con precisión quienes son sujetos del derecho mercantil, distinguir la figura del comerciante, sus derechos y obligaciones, previa consulta de legislación vigente y bibliografía.
Temas:
1. Concepto de comerciante.
a. Capacidad para ser comerciante.
b. Incompatibilidades y prohibiciones para ejercer el comercio.
c. Consecuencias de las incompatibilidades y
...