ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Sostenible

luliflores9427 de Abril de 2014

3.168 Palabras (13 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 13

Descripción Geográfica

UBICACIÓN

• UBICACIÓN: Parte central y oriental de la metrópoli Limeña, sobre el margen izquierdo del valle del río del Rímac.

• ALTITUD: 280 m. s. n. m.

• LATITUD SUR: 12°01'18"

• LONGITUD OESTE: 76°54'57"

• SUPERFICIE: 77.72 Km2.

LÍMITES DEL DISTRITO

• LIMITES DEL DISTRITO

o Norte : Con los distritos de Lurigancho- Chosica, Santa Anita, El Agustino;

o Sur : Con los distritos de La Molina, Cieneguilla, Santiago de Surco;

o Este: Con el distrito de Chaclacayo y Oeste: Con los distritos de San Luis y san Borja.

• CLIMA DEL DISTRITO.

El clima de ATE es variado, templado, con alta humedad atmosférica y constante nubosidad durante el invierno. Tiene además la particularidad de tener lluvias escasas a lo largo del año. La "garúa" o "llovizna", lluvia con gotas muy pequeñas, cae durante el invierno. En verano llueve a veces con cierta intensidad pero son de corta duración. Estas lluvias se intensifican en violencia y duración cuando se produce el fenómeno de “El Niño”.

La temperatura media anual es de 18.5 ºC. Las temperaturas máximas en verano pueden llegar a 30ºC y las mínimas en invierno a 12ºC; en cada caso producen sensación de excesivo calor o de frío, debido a la alta humedad atmosférica.

El territorio comprendido entre Salamanca y Vitarte se caracteriza por poseer un clima húmedo y frío durante la mayor parte del año, esta parte del distrito corresponde a la ecozona denominada región Yunga, siendo la parte más baja del distrito. El territorio que

comprende desde Santa Clara hasta Huaycán, el clima experimenta un cambio tornándose más caluroso y seco, esta ecozona es denominada Chaupiyunga o Yunga Cálida.

• ecozona es denominada Chaupiyunga o Yunga Cálida.

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

La información que se cuenta de los distritos, a nivel departamental y nacional, es del Censo Nacional 2007, es la fuente más real de información en la actualidad, así mismo es información oficial, brindada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, de ello que se ha considerado la información como línea base para el distrito de Ate.

Según los resultados del Censo, al 21 de octubre del año 2007, la población censada fue de 478 mil 278 habitantes; mientras que en el año 1993, contaba con un población de 266 mil 398 habitantes.

TENDENDENCIA DE LA POBLACION

El incremento de la población del distrito de Ate, se ha considerado la información obtenida en el Boletín Especial Nº 21 PERU: Estimaciones y Proyecciones de Población por Grupos Quinquenales de Edad 2005-2015, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Es necesario que otra metodología para obtener el incremento es utilizando la tasa de crecimiento promedio anual (4.27%), aunque con estas proyecciones la población del distrito de Ate, estimada al 2015 sería de 668 mil 203 habitantes.

DENSIDAD DE LA POBLACION

La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la concentración de la población de una determinada área geográfica, comprende el número de habitantes por kilómetro cuadrado, que se encuentran en una determinada extensión territorial. El distrito de Ate, cuenta con una extensión de superficie de 77.74 Km2, entonces la densidad poblacional del distrito de Ate para el año 2007, es 6,152 Habitantes por Kilómetro cuadrado de superficie del distrito.

COMPOSICION DE LA POBLACION POR SEXO Y EDAD

• Estructura de la población.-

Cuando se analiza el crecimiento de la población por edad o grupos de edad, se observa un comportamiento diferenciado en cada una de las edades o grupos de edad, este comportamiento define la estructura por edad, la misma que se puede visualizar en las pirámides de población.

La evolución de la población en las últimas décadas se refleja en la forma que ha adoptado la pirámide poblacional, así de haber presentado una base ancha y vértice angosto, en la actualidad se observa una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que refleja un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Así mismo, se observa mayor proporción de población adulta mayor que indica el inicio del proceso de envejecimiento.

COMPOSICION DE LA POBLACION POR SEXO

Según el Censo del 2007, la población masculina del distrito de Ate es 235 mil 536 hombres, que representan el 49% de la población censada y la población de mujeres fue 242 mil 742 personas, es decir el 51%.

En el período intercensal de 1993-2007, la población masculina se incrementó en 103 mil 890 hombres, es decir, en 78.9% en 14 años. Asimismo la población femenina se incrementó en 107 mil 990 mujeres, es decir en 80.1%.

POBLACION POR GRUPOS ESPECIALES DE EDAD

El Censo del 1993, evidencia que el 29.86% de la población del distrito de Ate es niño (de 0 a 12 años), el 13.75% es considerada adolescente (entre 13 y 18 años), el 31.32% es considerada joven (entre 19 y 34 años), el 22.02% son adultos (de 35 a 64 años) y el 3.06% es considerado anciano (más de 64 años).

RAZON DE DEPENDENCIA DEMOGRAFICA

El componente de población joven es la relación entre la población menor de 14 años y la población de 15 a 64 años de edad, este componente en el año 2007 es de 41 dependientes jóvenes. Mientras que en las mujeres el componente de población joven es de 39, y en los hombres es de 43.

Por el contrario, el componente de población envejecida, es decir la relación entre la población de 65 y más años de edad y la población de 15 a 64 años, es de 6 personas envejecidas cada 100 personas en edad activa. Sobre el componente de población envejecida por sexo, es casi similar entre ambos sexos en el 2007.

SITIOS DE INTERES

ZONAS ARQUEOLOGICAS

Montículos de Huaycán:

Ubicado en la margen izquierda del Valle del Río Rímac, Km. 16.5 de la Carretera Central, se dirige por un desvío que conduce a Huaycán, el sitio se encuentra a la altura del CEP Leonardo da Vinci. Hay grupos de montículos dispersos en pleno valle.

Huaycán de Pariachi:

Se encuentra ubicada en la margen izquierda del Valle del Río Rímac, altura del Km. 16.500 de la Carretera Central. Posee un complejo sistema arquitectónico. En el sector I, (restaurado por el arqueólogo Arturo Jiménez Borja 1966 –1970), hay un edificio administrativo construido sobre terrazas en la falda de un cerro con un cerco perimétrico de muros escalonados de adobón

-Filiación cultural: Inca.

-Cronología: (1100 – 1532 d.c.)

Camino Inca – Huaycán:

Se encuentra en la margen izquierda del Valle del Río Rímac ocupado por la zona aluvial de una amplia quebrada eriaza. El acceso es por el Km. 16.500 de la Carretera Central, para su construcción se utilizaron piedras angulosas con argamasa de barro, presentan relleno de gravillas y tierra, el piso ha sido apisonado.

-Filiación cultural: Inca

-Cronología: (1460-1535 d.c.)

Quebrada Seca:

Ubicada entre Huaycán y Horacio Zeballos. El sitio se encuentra en regular estado de conservación, aunque su uso como corral de animales años atrás ha desgastado y se han derrumbado los muros, teniendo en algunos casos partes faltantes.

-Filiación cultural: Inca

-Cronología: (1100 – 1460 d.c)

Gloria Grande:

Se encuentra ubicada en la margen izquierda del Valle del Río Rímac, sobre las faldas y laderas de un cerro. Acceso, altura del Km. 14.65 de la Carretera Central, por donde se ingresa a la CIA Minera Gloria y de allí se camina hacia el cerro.

-Filiación cultural: Lima

-Cronología intermedio temprano: (0 – 550 d.c)

San Juan de Pariachi:

El acceso es por el Km. 12.750 de la Carretera Central, por el ingreso al pueblo de San Juan. Se trata de un edificio residencial asentado sobre plataformas escalonadas sostenidas por muros de contención de piedras canteadas de tamaño grande, unidas con argamasa de barro y cuñas de piedras.

-Filiación cultural: Inca

Huachihuaylas:

Se ubica en la margen izquierda del Río, sobre un terreno de relieve suavemente inclinado en la parte baja de la quebrada, entre el centro de esparcimiento de Telefónica y el actual cementerio de Santa Clara; es el centro ceremonial y administrativo más importante del distrito.

Museo de Sitio de Puruchuco:

• PURUCHUCO: Su nombre significa “Sombrero de Plumas o Casco de Plumas”.

• DESCUBIERTO: Por el Dr. Arturo Jiménez Borja, en 1953.

• UBICACIÓN: Se encuentra al margen izquierdo del Río Rímac, a la altura del Km.. 4.5 de la Carretera Central, en la región yunga a 270 m.s.n.m. Se encuentra construido al lado del cerro león, entre los años (1100 - 1200 d.c.).

DESCRIPCION DE LUGARES MÁS IMPORTANTES:

HUAYCAN DE PARIACHI

Se encuentra ubicada en la margen izquierda del Valle del Río Rímac, altura del Km. 16.500 de la Carretera Central. Posee un complejo sistema arquitectónico. En el sector I, (restaurado por el arqueólogo Arturo Jiménez Borja 1966 –1970), hay un edificio administrativo construido sobre terrazas en la falda de un cerro con un cerco perimétrico de muros escalonados de adobón.

También llamado El Palacio Arqueológico Huaycán, centro arqueológico prehispánico, guarda muestras y riquezas de la expresividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com