Derecho de Empresarial I UNIDAD I Conceptos fundamentales del Derecho
meladomDocumentos de Investigación28 de Febrero de 2016
14.552 Palabras (59 Páginas)386 Visitas
Derecho de Empresarial I
UNIDAD I Conceptos fundamentales del Derecho
1. Objetivos
Los estudiantes al concluir esta unidad estarán en capacidad de :
1. Conocer los fundamentos, principios y naturaleza del orden jurídico y normativo nacional.
2. Señalar las características y elementos de la Nación y del Estado.
3. Estudiar las principales acepciones del Derecho y el contenido y clasificación de la norma jurídica.
4. Establecer la jerarquía de la norma jurídica en el ordenamiento jurídico nacional.
5. Analizar el procedimiento de formación de la Ley en Nicaragua.
6. Distinguir los rasgos esenciales de las personas naturales y de las personas jurídicas.
7. Explicar las fuentes materiales y formales del Derecho.
2. Conceptos básicos del derecho.
a. El orden jurídico.
b. Estado de Derecho.
c. Concepto de Nación y de Estado
Antes de tratar los conceptos y elementos del “Estado” y que podamos establecer relaciones entre éste y el concepto de “Nación” es necesario que analicemos ¿qué es el hombre (como genérico de ser humano, incluidos los seres de ambos sexos y como elemento fundamental de la sociedad) y que es la sociedad (como grupo social que requiere de una estructura organizativa que regule sus relaciones).
Iniciemos pues definiendo al hombre dentro de la sociedad.
- El hombre y la sociedad.
El hombre, que para Aristóteles es un ser sociable por excelencia, requiere para su integral desarrollo agruparse con otros individuos, a fin de que, conjuntamente y merced a la combinación armónica de la mente y los esfuerzos de todos, realice esas obras maravillosas que son la civilización y la cultura humanas, de cuyos beneficios nos aprovechamos.
Nos escapa a nuestra reflexión que el hombre, a través de toda su actividad, observa una conducta determinada, la cual en ocasiones se encontrará en acuerdo ideal con la conducta de otros hombres, y en muchas ocasiones chocará y se enfrentará a la conducta de sus semejantes, originándose así conflictos cuya magnitud es imprevisible.
Ahora bien, la necesidad de la regulación de la conducta del hombre, base misma de la existencia de la sociedad, tuvo y sigue teniendo como meta principal hacer posible la convivencia social, la cual no puede ser lograda, sino en virtud de la seguridad que cada uno de nosotros tiene de que será respetada nuestra propia libertad y, además de que la esfera de nuestra actividad no será interferida por la actividad de otro u otros.
En las sociedades prehistóricas el más fuerte era quien imponía normas o reglas de conducta a observar de modo coactivo y que, posiblemente, fue el derecho del más fuerte la primera manifestación de la regulación coactiva de la conducta humana.
Estas agrupaciones comunitarias fueron adoptando comportamientos basados en la costumbre y que con el uso repetido llegaron a considerarse como de obligatorio cumplimiento.
Todas las normas de conductas primitivas durante este periodo tenían un carácter divino. El soberano de turno representaba a los dioses en la tierra y por lo tanto todos los miembros de la comunidad debían someterse a su voluntad, y al hacerlo estaban cumpliendo con la “voluntad divina”.
En las sociedades posteriores a la vida en comunidad encontramos, la existencia de un elemento superior, que se impone a los contendientes, el cual fija la conducta de cada uno de éstos y tiende a la conciliación de los intereses en disputa.
- Conceptos de Nación y de Estado.
- Concepto de Nación. [pic 1]
d. Elementos del Estado
- Elementos de la Nación.
- Territorio – es el espacio físico donde se encuentra ubicado una población, una sociedad, es decir donde se encuentra asentada una nación. El Estado ejerce su soberanía o poder de imperio sobre las personas, nacionales o extranjeros, que se encuentran en su territorio.
- Población: son las personas o habitantes que han nacido en ese territorio y que poseen rasgos e historia común.
- Ideología o cultura común: son el conjunto de creencias, idiomas, hábitos alimenticios costumbres y tradiciones, así como rasgos culturales – valores, sentido de pertenencia e identidad nacional.
- Organización económica y social: toda nación implica la existencia de un desarrollo en la organización de la sociedad, tanto desde el punto de vista económico como social.
Concepto de Estado.
El Estado puede definirse como: [pic 2]
Es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación ejercido en un Territorio.
- Elementos del Estado.
Los elementos que constituyen o conforman el Estado son básicamente los mismos que configuran a la nación, es decir, el territorio, la población, ideología o cultura común y la organización económica y social.
El elemento nuevo en este concepto es el llamado Poder Político (autoridad política), o sea, la existencia de una organización política que represente y dirija a la sociedad por ser la expresión misma de la voluntad popular. [pic 3]
Modernamente, el Estado es el resultado de la voluntad soberana del pueblo expresada mediante un proceso de elecciones.
Ejemplos: [pic 4]
El art. 8Cn, por su parte, refiere que el pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica y parte integrante de nación centroamericana.
e. Actividad del Estado La actividad del Estado es el conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas que realiza en virtud de las atribuciones que la legislación positiva le otorga. El otorgamiento de dichas atribuciones obedece a la necesidad de crear jurídicamente los medios adecua- dos para alcanzar los fines estatales.
Para denominar lo qué hemos llamado "atribuciones del Estado" se ha hecho uso de otras expresiones tales como la de "derechos", "facul tades", "prerrogativas", "cometidos" o "competencias" estatales. Sin embargo hemos preferido el término "atribuciones" ya admitida en la doctrina (Carré de Malberg. Théorie Générale de l'Etat. t. 1, pág. 160. Bonnardo Précis élémentaire de Dr. Adm. pág. 18) tanto porque su connotación gramatical es adecuada e inequívoca, como porque con ella no se.prejuzga'sobre otros problemas propios de la teoría del Estado y por tanto puede aplicarse cualquiera que sea la organización política y estructura de los diversos tipos de Estados contemporáneos.
ATRIBUCIONES
Las atribuciones medios para alcanzar determinados fínes, es natural que el número y extensión de aquéllas varíen al variar éstos. Los criterios para fijar unas y otras no constituyen cuestiones jurídicas, sino que corresponden al campo de las ciencias políticas.
Las atribuciones que a través del tiempo se han venido asignando al Estado, y que en los momentos actuales conserva; se puede agrupar en las siguientes categorías:
- Atribuciones de mando, de policía o de coacción, que comprenden todos los actos necesarios para el mantenimiento y protección del Estado, la seguridad, la salubridad y el orden público
- Atribuciones para regular las actividades económicas de los particulares.
- Atribuciones para crear servicios públicos.
- Atribuciones para intervenir, mediante gestión directa, en la vida económica, cultural y asistencial del país.
LAS FUNCIONES DEL ESTADO
Todo Estado, independientemente de su régimen y su forma de gobierno, tiene que realizar funciones traducidas en determinadas manifestaciones de actividad imprescindibles, que no puedan faltar; si faltan, se destruye la vida misma del Estado
Las funciones del Estado son los medios o formas que adopta el Derecho para realizar los fines del Estado.
Los fines del Estado constituyen direcciones, metas, propósitos o tendencias de carácter general que se reconocen al Estado para su justificación y se consagran en su legislación.
Son pues las funciones, los medio que permiten al Estado cumplir sus atribuciones.
El Estado ejecuta así ciertas funciones a efecto de poder cumplir sus fines.
Para poder realizar sus fines, el Estado tiene que actuar, tiene que desarrollar actividad. Esta actividad se desarrolla de acuerdo con el contenido propio de las funciones atribuidas a sus órganos inmediatos y así, en la vida del Estado, en el desarrollo de su actividad, la doctrina clásica de la legislación positiva ha reconocido tres actividades esenciales del Estado para realizar sus fines, resultado del principio lógico-jurídico de la división del trabajo, aplicado a la Teoría Constitucional.
...