ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho de la integracion


Enviado por   •  21 de Abril de 2022  •  Apuntes  •  3.650 Palabras (15 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 15

Clase 2.

La integración.

Cuando hablamos de sistema de integración, se toma como ejemplo a la UE, sin embargo ni los europeos lo entienden como un sistema acabado, sino que está en permanente evolución, y en permanente cambio.

La ruta de la seda puede ser considerada como un sistema de integración, ya que la integración nos revela el primer interrogante. ¿La integración primero es política y luego económica? o es económica a través de herramientas políticas. Va a depender del sistema donde nos situemos.

Hay sistemas de integración que pueden tener una finalidad económica, por lo menos, en sus inicios y después irse completando o extendiendo a otros aspectos interrelacional de los estados. Por ej., el Mercosur. ¿Qué finalidad tiene cuando arranca en 1991? Crear un mercado común, que todavía no se ha alcanzado. Lo importante acá es entender que, hay distintos sistemas de integración, y a su vez de estos distintos sistemas de integración, comienzan con una impronta y luego, no es que la abandonan del todo esa impronta, pero van avanzando y tomando otros aspectos.

El objetivo del MERCOSUR era la creación de un mercado común, pero a partir del moldeado que recibe de la realidad, de los signos políticos de los oficialismos de los gobiernos de turno, irá mutando y avanzando a otros aspectos, como la creación de un parlamento en afán de que el ejercicio de la participación y de la democracia sean más visibles. La creación de un protocolo como el “Protocolo de Ushuaia”. La creación del protocolo de la vigencia de los derechos humanos (2005).

Por eso, 1991 como comienzo del MERCOSUR. 2005 y 2006 la fecha de creación de los protocolos constitutivos. Los países que conformaban el MERCOSUR en esos momentos tenían como esquema político: Argentina en 1991 teníamos como presidente a Carlos Menem. Y en 2003-2005 teníamos otro tipo de perfil, porque también el contexto internacional era otro. Hubo un giro a los gobiernos más fuertes de la región, con un perfil más progresista.

Básicamente lo que se busca mostrar con este ejemplo es que, los ideales, los objetivos, los fines y los propósitos, que inicialmente podemos tener en un sistema de integración, pueden mutar por estas razones. Uno de esos motivos, puede ser eminentemente económico, de intercambio económico y financiero, comercial, como podemos observar en la ruta de la seda, el ejemplo que la realidad nos ha impuesto. Pero también, puede haber otro tipo de motivaciones.

¿Quiénes son los principales protagonistas de la INTEGRACIÓN? ¿Qué efectos tienen sobre su función o del funcionamiento de la INTEGRACIÓN?

Protagonistas que al momento de juntarse unos con otros, mueven estructuras. Protagonista en el derecho de la integración = Estado: uno de los principales protagonistas de llevar a cabo estos procesos de integración (aunque no es el único).  Se encuentran también los ciudadanos: estas situaciones de influencias y efectos reacan sobre los ciudadanos y los NIVELES ADMINISTRATIVOS DE LOS ESTADOS: provincias, localidades, municipios.

¿Cuándo? ¿cómo? Si es que ocurre, son consultados los ciudadanos, los gobiernos locales, las provincias, los estados, a la hora de integrarse, siendo que, cuando se van a integrar, evidentemente recibirán los efectos, los impactos, las modificaciones y tendrán que actuar en consecuencia también.

¿Qué es el Estado?

Es una comunidad, entendiendo a ésta como un CONJUNTO DE PERSONAS, pero también como CONJUNTO DE ELEMENTOS, dentro de los cuales, podría estar la POBLACIÓN.  Esa población se va conformando por grupos, los cuales se conforman de acuerdo a variantes sociológicas o psicológicas, pero siempre desde el punto de vista subjetivo. Hay intereses y hay un sentido/necesidad de pertenecer.

El profesor Carnota, en una publicación que se llama instituciones de derecho público, apunta a que hay varias definiciones, a partir que las observemos a través distintos prismas:

  • Desde el punto de vista LOGICO (más bien amplio): el estado podría ser definido como una comunidad jurídica y políticamente organizada.
  • Desde un punto de vista LOGICO (más específico): definir a los estados a partir de las características que tengan algunos de los elementos que lo constituyen. Ejemplo: a partir del vínculo entre el poder y el territorio, te puede dar una tipología estatal como puede ser un Estado Federal o Unitario. El poder, si se encuentra diseminado, descentralizado dentro del territorio en distintos estamentos: Estado federal.
  • Desde el punto de vista histórico:  se puede definir el estado de acuerdo al momento en que te ubiques históricamente (estado nación, estado monárquico, estado feudal).

Desde un punto de vista más amplio, donde veas reunidos, territorio, gobierno para otros, población, ya ahí tendrías con la conjunción de estos elementos, un estado, que continuaras caracterizando luego, de acuerdo con los demás caracterizadores de esa realidad.

En definitiva, una herramienta útil para tener en cuenta es “comunidad jurídica y políticamente organizada”. Concepto práctico y abarcativo.

Georg Jellinek, nos habla de los 3 elementos fundamentales del estado: territorio, población y poder. El estado es una organización que se encuentra organizado jurídica y políticamente, complementada por la teoría de los 3 elementos/factor fundamentales:

  • Territorio: es la base física sobre la que se implanta el estado, que ejerce su poder sobre sus dimensiones; aérea, marítima y terrestre (espacio subterráneo con recursos ricos (acuífero guaraní - reserva potable), también). El territorio nos sirve para delimitar la extensión de la soberanía, a través de la cual podemos exigir el cumplimiento de nuestras normas. Sorensen, concepto de soberanía, una de las formas o manifestaciones que tiene la soberanía, es está de poder brindarte tu propio sistema jurídico. Es sistema jurídico se va a extender hasta los límites de tu propio territorio (en principio).
  • Población: es la base humana que se posa sobre el territorio y conforma el segundo elemento formal, debe ser permanente. Hay distintos factores que justifiquen la UNIÓN de las personas: factores sociológicos, tales como la cultura, el idioma, la cercanía geográfica, y factores de índole subjetivo/psicológico, como lo es el deseo de pertenecer a determinado grupo, desarrollar el sentimiento de pertenencia, querer compartir, identificarse con un conjunto de ciudadanos, etc. Cuando estos factores interactúan, la población se agrupa de distintas maneras. Cuando el nivel de participación ciudadana sea más amplio, más abierto, tendremos un estado más social y democratico.
  • Poder político -  dentro del poder, la Soberanía (como manifestación del PODER político): Hay autores que no lo toman como factor esencial.  Cuando alguien ejerce el poder político, necesariamente del otro lado surge un destinatario de ese poder. El ejercicio de ese poder va a generar relaciones, donde van a haber detentadores del poder y receptores o destinatarios de este poder. Según quien lo ejerza puede ser un caracterizador del estado. Esas situaciones, al mismo tiempo, generan manifestaciones hacia el exterior y hacia el interior, que podemos definir como SOBERANIA.

Y SOBERANÍA es un concepto que también va a recibir una manifestación de fuerza. Soberanía como manifestación del poder que es detentado por unos. Expresión o manifestación de ese poder que se ejerce a partir del Estado. Poder como energía orientada a la consecución de determinados fines, quien lo detenta: busca objetivos. ART. 22 CN. Preámbulo = nos la da Dios, el rey o con el constitucionalismo moderno (en el pueblo). Hay cuestiones de sometimiento que pueden ser violentas (dictaduras, gobiernos de facto) como otras que no lo son.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.4 Kb)   pdf (115.4 Kb)   docx (18.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com