Derechos Afrodescendientes
Tanya.3120 de Noviembre de 2013
8.301 Palabras (34 Páginas)282 Visitas
Politecnico Grancolombiano
Ciencias administrativas, economicas y contables
Turismo
Proyecto de aula
“comunidades afrodescendientes”
Katherine Beltrán
Daniela Porras
Tania Rojas
Constituciòn Civica
Adriana Castro
2013
Enfoque del tema:
En este proyecto se tomara como tema las comunidades afrodescendientes, donde se investigara su historia, costumbres, pero mas afondo los derechos que ya se han olvidado con el transcurrir del tiempo y que son importantes para establecer relaciones dentro y fuera de la población.
Objetivo general:
Conocer explicitamente los derechos de estas comunidades para entender sus necesidades, porque es importante introducir a cada miembro de distintas poblaciones, recalcando su participacion democratica dentro de la sociedad.
Objetivos especificos:
• Investigar acerca de los antesedentes historicos de las comunidades afrodescendientes.
• Destacar la participaion de los afrodescendientes en la población, tomando encuenta sus opiniones.
• Enseñar la importancia de estas comunidades, desarrollando un binculo cultural en nuestro país.
INDICE
1. Los antesedentes en la historia Colombiana.
1.1 centro de abastecimiento y distribucion.
1.2 trabajo de los hombres y mujeres esclavisados.
1.3 castigos más comunes.
1.4 una sola lengua, una sola religión.
2. importamcia cultural.
3. importancia y derechos.
3.1 marco juridico relativo a los derechos humanos de los afrodescendientes y la lucha contra el racismo y la discriminación racial.
3.1.1 Principios jurídicos y conceptos básicos relativos a los derechos humanos de los afrodescendientes.
4. participación en la población.
4.1 debate sobre la raza y la etnicidad: los paradigmas conceptuales para la identificación afrodescendiente.
5. políticas públicas.
5.1 nivel distrital.
5.2 nivel nacional.
5.3 educación para afrodescendientes.
5.4 Entidades nacionales que protegen los derechos afrodescendientes.
5.5 Entidades internacionales que protegen los derechos de los afrodescendientes.
1. Los antecedentes en la historia colombiana:
En Colombia, país multi-étnico, vivimos aproximadamente 10 millones de hombres y mujeres afrodescendientes. Existen regiones donde la mayoría de su población es negra. Esto nos lleva a preguntarnos por la historia de nuestro pueblo afrocolombiano, para conocer, amar nuestras raíces y luchar por el fortalecimiento de nuestra identidad.
1.1 CENTRO DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCION
Los historiadores señalan que entre 150 mil y 200 mil esclavizados entraron por Cartagena y fueron distribuidos hacia Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú. De estos más o menos 80 mil quedaron en Colombia.
Comprados en Cartagena y Mompox eran conducidos hacia los mercados del interior, a través de los ríos Cauca y Magdalena. Como centro secundario de comercio se constituyeron: Popayán, Santa fe de Antioquia, Honda (Tolima), Anserma (Caldas), Zaragoza y Cali.
En los primeros años, de cada 100 esclavos 30 eran mujeres y los otros 70 eran hombres pues los esclavistas preferían a los hombres, para trabajar en las minas y haciendas, se despreciaban a los ancianos y a los niños. Posteriormente, cambian de estrategia y empiezan a traer más mujeres para garantizar el nacimiento de más esclavos.
Actualmente el pueblo afrocolombiano está presente en 800 municipios del territorio nacional, incluyendo las regiones oriental y amazónicas. Los principales territorios afrocolombianos son: las llanuras del Atlántico y del Pacífico, los valles medio y bajo de los ríos Magdalena y Cauca, Urabá y Norte del Cauca. Las concentraciones urbanas más importantes están el las ciudades de: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, Montería, Sincelejo, Buenaventura, Quibdó, Tumaco, Turbo y Guapi.
1.2 TRABAJOS DE HOMBRES Y MUJERES ESCLAVIZADOS
El pueblo afrocolombiano fue esclavo en las minas de Zaragoza, Cartago, Santafé de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño. En el servicio doméstico en Santa Marta, Santafé de Bogotá, Cali, Popayán y Santafé de Antioquia; como agricultor y ganadero en la costa Atlántica, Valle del Cauca, Huila, Tolima y los Llanos Orientales; como boga por el río Magdalena; cargueros y cargueras por trochas y caminos. En lugares varios fueron forzados a trabajar como artesanos.
Gracia al trabajo de los africanos y sus descendientes fue posible el desarrollo del país y el crecimiento del capitalismo. Las ganancias de la producción generada por el trabajo esclavo llevaron al proceso de industrialización de Europa, mediante el cual se avanzó hacia el modo de producción capitalista que luego se desarrolló en Colombia.
Una variedad en el servicio doméstico en el ámbito urbano lo constituyó el esclavo convertido en fuente inmediata de ingreso para sus dueños; niños de 10 años, (hombre y mujeres) eran despachados por la mañana a buscar la vida, y debían regresar en la noche con dinero para sus amos; los hombres buscaban ganarse un jornal y las mujeres se dedicaban a la venta de frutas y dulces. La exigencia de algunos amos frente a la renta diaria dio origen a que algunas esclavas se dedicaran a la prostitución. (1) Cf. Boletín de la Asociación Campesina Integral del Atrato, ACIA No. 25, Abril - Mayo de 1994, p.5
1.3 CASTIGOS MÁS COMUNES
Mientras los esclavizados trabajaban eran vigilados por los capataces y, a un intento de descanso, eran castigados con el látigo. Si una persona africana o sus descendientes trataban de huir o en efecto huían y eran capturados los colgaban de una viga, se les daban 50 latigazos y más. Si el que huía era un capataz, o líder era cortado en pedacitos colocando parte de sus miembros en las plazas, para que los demás cogieran escarmiento. Si una mujer embarazada cometía un delito se hacía un hueco en la tierra donde se le metía la barriga y en la espalda le daban rejo; a los que huían al monte los perseguían con perros y si lograban cogerlo, como castigo le rompían el tendón del pie y le hacían cargar un hierro, en otros lugares les cortaban el pie o lo peor, los condenaban a muerte. (2) Cf. TANNENBAUN, F, El Negro en las Américas, Biblioteca América Latina, Buenos Aires, 1.968, p 74. Otros castigos eran:
-El corte de la lengua, cuando hablaban su idioma nativo.
-El vaciamiento de un ojo.
-La castración.
-El baño en aceite hirviendo. Todo esto reglamentado en las leyes.
1.4 UNA SOLA LENGUA, UNA SOLA RELIGION
Las comunidades negras al distrubuirse por diferentes partes del mundo fuerean o no integradas con otras tribus era necesario que aprendieran las practicas y las costumbres del entono en donde vivian con el fin de lograr una mejor comunicación y un mejor desempeño en la comunidad.
Los dos grupos lingüísticos dominantes entre los africanos llegados a Colombia son: El bantú y el sudanés (3) Cf. PEREA H, Fabio Teolindo, Diccionario Afrocolombiano, publicado por el Centro Experimental Piloto - CEP (Chocó) y Codechocó, p.16, los esclavizados generalmente estaban en condiciones de comunicarse con grupos tribales vecinos mediante el conocimiento de dos o tres lenguas o dialectos cosa que no le convenía al esclavizador. Por eso, para obligarlos a olvidar su lengua nativa, se les separaba de su grupo tribal y vecino; se les mezclaba con personas de otras tribus. La necesidad de comunicación se impuso y la lengua castellana pasó a ser la lengua usada, con la excepción del Palenque de San Basilio, donde quedó la lengua palenquera y San Andrés y Providencia donde se construyó una lengua criolla con expresiones del inglés, castellano y lenguas africanas.
Por otro lado los doctrineros debían instruir en la fe católica a todos los esclavizados buscando alejarlos de sus prácticas religiosas (ritos, mitos, cantos, dioses y visión de mundo) aludiendo que eran practicas diabólicas. Para ser reconocido en la nueva sociedad tenían que pertenecer a la religión católica. Recibir el sacramento del bautismo era una condición indispensable para entrar a la América hispánica, según las normas de la corona española, que prohibía la entrada a judíos, herejes y paganos.
La mayor referencia a la metodología de adoctrinamiento a los esclavos en Colombia es la de los jesuitas Alonso de Sandoval y Pedro Claver (4) Cf. PEREA H, Fabio Teolindo, Diccionario Afrocolombiano, O.C. p. 34.. Sobre todo de este último, quien tuvo como principal ocupación la acogida de los africanos y su bautismo a través de una catequesis que tenía como característica propia el amor y la caridad. La utilización de la cruz les permitió entrar al alma del pueblo negro, pues identificaban el sufrimiento de Cristo con el propio sufrimiento, además para el grupo bantú existía la referencia de la cruz Elegua.
A pesar de ser una religión impuesta, pronto encontró muchos elementos comunes en la espiritualidad de las diferentes tribus de origen y se empezaron a recrear las tradiciones religiosas que llegan hasta nuestros días, en el ritual mortuorio, el agua del socorro, los alumbraos a los Santos, los alabaos y arrullos, lo mismo que las fiestas patronales.
En Colombia,
...