Desarrollo Social Y De La Personalidad
cecsy2 de Octubre de 2011
640 Palabras (3 Páginas)2.273 Visitas
Desarrollo social y de la personalidad
Autor: Félix López
Resumen
El niño desde el momento en que nace trae consigo la disposición para iniciar su proceso de socialización ya que es un ser indefenso y para sobrevivir depende de la ayuda que le brinde el grupo social en donde se desarrolla, tiene una gran capacidad de aprendizaje y se siente atraído por los estímulos sociales. Tiene una serie de necesidades que no puede resolver por sí solo, por ejemplo: protección de peligros, los cuidados en su alimentación, limpieza, exploración de su entorno, actividad lúdica, etc.) Todo esto hace que el pequeño se incorpore al grupo social y por lo tanto se puede decir que el niño desde que nace ya es parte o miembro de una sociedad ya que sus necesidades están programadas para ser satisfechas con la ayuda de la gente que lo rodea.
Por otra parte el niño va adquiriendo experiencias de su medio familiar y social ya que son factores sumamente importantes en la vida del infante y es por ellos es que el niño se va integrando más rápidamente a la sociedad ya que son los encargados de satisfacer sus necesidades e incorporarlo más fácilmente. Entre ellos se encuentra la madre, el padre, hermanos, amigos, e instituciones como la familia, la escuela y medios de comunicación, especialmente la televisión. La manera en que actúan estos agentes depende de diversos factores como el contexto, clase social, el país y algunos factores personales entre otros. Sin embargo para que se dé la socialización es necesario pasar por tres procesos los cuales son los siguientes:
1- Procesos Mentales: es donde se va adquiriendo un proceso cognitivo tales como valores, normas, costumbres etc. La adquisición de conocimientos sociales son adquiridos por el niño gradualmente, los tipos de conocimiento social son dos:
A) referidos a las personas: reconocimiento de sí mismo(a partir de los 15-18 meses de edad), identidad sexual y de roles (3 años), diferenciación del yo y otros (entre el primero y segundo año de vida), diferenciación entre conocidos y extraños (8º mes de vida), sentimientos, pensamientos, intenciones y relaciones entre las personas: amistad, amor, juicio, etc.
B) conocimiento de la sociedad: conceptos sociales, conocimiento de las instituciones, conocimiento de los juicios morales, valores, normas, etc.(2 -3 años aproximadamente.)
2- Procesos Afectivos: Cuando se establecen vínculos de apego y amistad con las personas más allegadas a él. Las formas de vinculación de los niños con otros son: deseo, atracción, enamoramiento, empatía, apego o amistad. El apego se da por un conjunto de sentimientos asociados con la seguridad, bienestar y placer gracias al contacto y la proximidad con la figura de apego, que a su vez generan celos ante otras personas cerca de dicha figura. Para evitar errores y celos se le recomienda:
a) Los padres deben: percibir las demandas, interpretarlas adecuadamente, seleccionar la respuesta adecuada, responder a la demanda, no aceptar la rabieta u otra forma inadecuada de atención.
b) Características a cumplir de las figuras de apego: cantidad, calidad, accesibilidad y disponibilidad, exclusividad, incondicionabilidad, permanencia en el tiempo.
c) Numero de figuras de apego: debe tener varias aunque sea en jerarquización.
d) Relaciones entre las propias figuras de apego: debe haber coherencia, y una relación estable ya que de lo contrario provocan grandes sufrimientos a los niños.
3- Procesos Conductuales: Es donde se adquiere el control adecuado de la conducta, en este proceso se supone el conocimiento de valores, normas y hábitos sociales y el control de la propia conducta. En los cuales se incluyen el aprendizaje de hábitos y habilidades sociales: comer, vestirse, cortesía, etc., conductas prosociales y evitar conductas indeseables.
...