ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo social y de la personalidad

Katherin Valeria ArenasResumen29 de Abril de 2019

615 Palabras (3 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 3

nDesarrollo social y de la personalidad

1. Introducción

Al nacer, los niños están muy indefensos y su supervivencia depende de la atención que le preste su grupo social. Así mismo, tiene una serie de necesidades básicas como la sentirse protegido, la alimentación, limpieza, una temperatura adecuada, una posibilidad de establecer vínculos afectivos, la exploración del entorno físico y social, y la actividad lúdica con objetos y personas. Estas necesidades hacen que el niño esté “motivado” a incorporarse en el grupo social. De la misma manera, la transmisión cultural juega un rol importante e implica una serie de valores, normas, costumbres, y determinados agentes sociales como personas, algunas instituciones, medios de comunicación y otros. Estos agentes sociales actúan dependiendo de la clase social, el país, la ciudad, la zona geográfica, al igual que el sexo y las aptitudes físicas y psicológicas.

2. Los procesos de socialización

La socialización supone la adquisición de los valores, normas, costumbres, roles, conocimientos y conductas que la sociedad le trasmite y le exige al niño. Se encuentran 3 procesos, los cuales son: los mentales (Adquisición de conocimientos que hacen que el niño comprenda la sociedad), afectivos (formación de vínculos, siendo una de las bases más sólidas para el desarrollo social del niño), y conductuales (conformación social de la conducta, que lo ayudan a diferenciar entre los comportamientos socialmente aceptados y los que no). Dichos procesos son especialmente importantes durante los primeros dos años de vida.

3. Procesos mentales de socialización

Se entiende que, sin conocimiento social, no hay conducta social ni vínculos afectivos, por lo que el comprender la sociedad (valores, normas, costumbres, etc.) al igual que todo lo referente a las personas (reconocimiento, identidad, roles, etc.) hacen parte fundamental del desarrollo social. Este último es de recalcar, pues aquí se encuentran diferentes etapas en las cuales el niño, paulatinamente, pasa de tener un mero contagio emocional a realmente diferenciar entre las personas (conocidas o desconocidas) y él mismo. Finalmente, el niño tiene un juicio en el que determina tanto su identidad de género como sexual, en donde se encuentran el reconocimiento y auto clasificación en una de las 2 categorías sexuales, al igual que se definen y establecen sus preferencias.

4. Procesos conductuales de socialización

La sociedad es uno de los factores que más influye en el ser humano, por lo que el desarrollo social implica aprender ciertas conductas las cuales son consideradas como adecuadas o inadecuadas por el mismo grupo social, siendo reflejadas en el aprendizaje del niño como el conocimiento de valores, normas, y hábitos sociales. Ahora bien, en este proceso de “adaptación” a los dichos códigos sociales, los niños tienden a experimentar rabietas pues no comprenden el porqué de las cosas. Es por esto que las figuras de apego son importantes pues además de controlar el ambiente social en que vive el niño, también les ayudan a asimilar estos aspectos de la sociedad.

5. Procesos afectivos de socialización

Los niños nacen preorientados a buscar y preferir estilos sociales, y es aquí cuando el apego juega un rol importante en los primeros años de vida del niño. Este vínculo afectivo está constituido por una serie de conductas que intentan conseguir o mantener la proximidad con algunos miembros de su especie. En el mismo sentido, supone también un modelo mental con las figuras de apego el cual está construido a base de las experiencias de la relación, interpretadas por el niño y que también está influido por lo que los demás le transmiten. Es por esta misma razón que el niño va creando una serie de expectativas en cuanto a sus padres o a sus seres más cercanos, por lo que si no se le dan unos cuidados apropiados, puede interferir en el desarrollo social y cognitivo del infante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (55 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com