ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA INFANCIA.

yamisaavedra2128 de Marzo de 2014

5.747 Palabras (23 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 23

Raíces de la sociabilidad. Formación de las relaciones. Diferencias entre niños.

Emociones. Referencias sociales en los sentimientos. Desarrollo del yo. Teoría de la mente. Apego. Madre y padre. Relaciones infantiles. Sociabilidad entre niños. Desarrollo de la personalidad. Temperamento. Género. Vida familiar.

¿La capacidad de los bebés de experimentar emociones de forma no verbal, de manera consistente y estable, significa que realmente experimentan emociones, y si lo hacen, es la experiencia similar a la de los adultos? La respuesta no es sencilla.

La expresión de emociones de los bebés es de tipo innato, es posible que las expresiones faciales puedan ocurrir sin una experiencia emocional. La teoría de las emociones diferenciales de Carroll Izard sugiere que las expresiones emocionales no solo reflejan una experiencia emocional, sino que además ayudan a regular las emociones en sí mismas.

Ansiedad ante los extraños: precaución y defensividad mostrada por los bebés cuando se encuentran con una persona no familiar, aparece a la mitad del primer año. Ansiedad de separación: malestar (distress) mostrado por los bebés cuando un cuidador al que está acostumbrado se va de su lado – comienza a los 7, 8 meses, es universal en todas las culturas.

Sonreír. La sonrisa de un bebé en respuesta a otra persona, más que a otro tipo de estímulo, se considera una sonrisa social. A medida que los bebés crecen la sonrisa se dirige a personas determinadas, no a cualquiera.

Decodificar las expresiones faciales y vocales de otros. Alrededor de los meses los bebés pueden comenzar a comprender las emociones que contienen las expresiones faciales y vocales de otras personas.

Referencias sociales, sentir lo que otros sienten. Observar las emociones de otros despierta en el bebé emociones similares, no se sabe todavía bien cómo funciona.

El desarrollo del yo: ¿saben los bebés quienes son?. Las raíces de la auto-conciencia (self-awareness), la conciencia de que uno existe de forma separada del resto del mundo, comienza a desarrollarse alrededor de los 12 meses.

Teoría de la mente. Perspectivas de los bebés sobre la vida mental de otros y de sí mismos. La teoría de la mente (Flavell) de un niño está constituida por su conocimiento y sus creencias sobre el mundo mental. La empatía es una respuesta emocional que corresponde a los sentimientos de otra persona. A los dos años, los niños ocasionalmente confortan a otras personas o muestran preocupación por ellos.

Formación de relaciones. Apego es el vínculo emocional positivo que se desarrolla entre un niño y un individuo particular. Lazos sociales en el mundo animal (Lorenz, imprinting). Apego humano (Bowlby); el apego se basa primordialmente en la necesidad del niño de protección y seguridad (safety and security). Medición del apego: la situación extraña (experimento de Ainsworth). Patrón de apego seguro. Patrón de apego de rechazo (avoidant). Patrón de apego ambivalente. Apego desorganizado-desorientado.

Papeles del padre y de la madre en la formación del apego. La sensibilidad a las necesidades y deseos de sus hijos es la característica principal de las madres de niños con un apego seguro. En parte el comportamiento de la madre con el niño es una reacción a la habilidad del niño de proporcionar claves efectivas (de sus necesidades, estados, deseos). Las investigaciones de Bowlby o Ainsworth indicaban un papel secundario del padre en la formación del apego, que actualmente no se considera así. Es importante la capacidad de los padres de crianza, calidez, afecto, apoyo e implicación. Además se cree que los niños no forman un único vínculo de apego. Diferencias en el apego entre padres y madres: en situaciones de mucho estrés los niños suelen recurrir a sus madres, por otra parte, los vínculos son distintos con el padre y con la madre.

Interacciones del niño pequeño. Desarrollo de las relaciones. Modelo de regulación mútua; los niños y los padres aprenden a comunicar estados emocionales y a responder de forma apropiada. Comportamiento de turnos sucesivos de comunicación. Sociabilidad del niño con otros niños. Se da desde los primeros meses. Suele aumentar con la edad, hacia los doce meses pueden compartir juguetes y jugar a los mismos juegos. Meltzoff: bebés “expertos” tienen la capacidad de enseñar habilidades a otros bebés, estas habilidades suelen retenerse y ser usadas posteriormente en un alto grado.

Diferencias entre niños. Desarrollo de la personalidad. El origen de la personalidad, el conjunto de características que diferencian a un individuo de otro, está en la primera infancia – 0 a 3 años-. Teoría de Erikson del desarrollo psicosocial (teoría psicoanalítica). Durante los primeros 18 meses de vida se atraviesa la fase de confianza-desconfianza en los otros. Entre los 18 meses y los 3 años se atraviesa una fase de autonomía-vergüenza/dudas.

Temperamento. Estabilidades en el comportamiento en la primera infancia. El temperamento organiza patrones de activación y emocionalidad que forman parte consistente y duradera de las características de un individuo. Se refiere a cómo se comportan los niños, en contraste con qué hacen o porqué lo hacen. El temperamento no es fijo, puede cambiar por las prácticas de crianza. Una dimensión central es el nivel de activación (o de actividad), que refleja el grado global de movimiento. Otro aspecto importante es el grado de irritabilidad del niño. Categorización del temperamento: bebés fáciles – alrededor del 40%-, bebés difíciles – alrededor del 10%- y bebés “slow to warm” (poca activación, retraidos, afectividad frecuentemente negativa) – alrededor del 15%. El 35% restante no entra claramente en una categoría de las anteriores. Muestran una variedad de combinaciones de características.

Consecuencias del temperamento: no hay claramente temperamentos buenos o malos, esto depende de la capacidad de adaptación (goodness of fit) entre su temperamento y la naturaleza y las demandas del entorno en el que cada niño vive. Aunque algunas investigaciones muestran que unos temperamentos son más adaptativos que otros. La cultura tiene un papel importante en los resultados adaptativos del temperamento de cada niño.

Género: los niños de azul, las niñas de rosa. Género refiere al significado de ser hombre o mujer. Todas las culturas describen roles de género para hombres y mujeres pero estos roles difiereen mucho de unas culturas a otras. Diferencias de género: las diferencias de comportamiento entre los bebés asociadas al género son menores, a menudo los adultos no pueden diferenciar si un bebé es niño o niña (investigación, video “John y Mary”). Roles de género: las diferencias emergen más claramente cuando los niños crecen y aumenta la influencia en sus vidas de los roles de género que la sociedad establece para ellos.

Vida familiar en el siglo XXI. Varias características: aumento de familias monoparentales, disminución de la media de miembros de las familias, aumento de los nacimientos de madres solteras (EEUU, 1960, 5%, 2000, 33%), aumento de embarazos adolescentes (cada minuto una adolescente da a luz en EEUU), aumento de madres que trabajan (55% de las madres con niños pequeños – menores de tres años- trabajan a tiempo completo o parcial, en EEUU), aumento de los niños pequeños que son cuidados por otros adultos mientras sus padres trabajan (más de 5 millones en EEUU), situaciones de pobreza (uno de cada seis niños vive en la pobreza en EEUU, la población infantil que con mayor frecuencia vive en situaciones de pobreza son los menore de 3 años).

EMOCIONES EN LA INFANCIA

El desarrollo emocional influye en la evolución intelectual del niño y repercute en todos los ámbitos de la vida familiar, académico-laboral y social.

Tener un correcto desarrollo emocional supone tanto ser consciente de los propios sentimientos (estar en contacto con ellos y ser capaz de proyectarlos en los demás), como poseer una capacidad de empatía (habilidad de meterse en la piel del otro).

Los autores que abordan el tema del desarrollo emocional señalan que nuestras acciones operan de forma entrelazada en la conciencia cognitiva, afectiva y conductual, de manera que las emociones no pueden quedar al margen de los valores que delimitan la conducta.

Recientes perspectivas actuales como la del psicólogo norteamericano Daniel Goleman han puesto de manifiesto la importancia que tiene el desarrollo emocional infantil y cómo repercutirá en nuestro comportamiento adulto y en la consecución del éxito en la vida y en nuestro trabajo.

El niño va construyendo el significado de sus experiencias emocionales a partir de sus interacciones con las personas que lo rodean y del entorno en el que vive y se desarrolla. De este modo cada niño diseñando el concepto de sí mismo, la toma de conciencia de una realidad externa a él, la idea de moralidad y su pensamiento.

La entrada en la escuela amplía en entorno social del niño y aún así, la influencia familiar sigue siendo el factor básico en la determinación de su madurez personal. Cada tipo de ambiente ayuda al menor a descubrir diferentes aspectos de la vida que él asimila inconscientemente. Es importante que los distintos ambientes interactúen y que resulten constructivos.

Aquí te presentamos una selección de los aspectos que consideramos más influyen en la evolución afectiva infantil.

1. Autoconcepto. Es el conjunto de sentimientos y representaciones que se posee sobre uno mismo, sobre la propia apariencia y los rasgos de carácter.

2. Autoestima. Es el conjunto de valoraciones que el niño ya tiene sobre sí mismo. Así, una autoestima

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com