Diagnostico Situacional De Salud Tepezala, Aguascalientes 2013 2014
drcortes2524 de Septiembre de 2014
10.266 Palabras (42 Páginas)706 Visitas
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD
DEL 01 DE AGOSTO DEL 2013 AL 31 DE JULIO DEL 2014.
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 24
TEPEZALÁ, AGUASCALIENTES.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD.
PERIODO DEL 1 DE AGOSTO DEL 2013 AL 31 DE JULIO DEL 2014.
A U T O R I Z A C I Ó N
Vo. Bo. Dr. Mario Alberto Vázquez Martínez
DIRECTOR UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 5 ASIENTOS, AGUASCALIENTES
Vo. Bo. Dr. Alejandro Farías Zaragoza
COORDINADOR DELEGACIONAL DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
Vo. Bo. Dr. Erick Neri Villegas
JEFE DE ENSEÑANZA DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 5
Vo. Bo. Dr. Raúl Franco Díaz de León
DECANO DEL CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
Vo. Bo. Dra. Hilda Eugenia Ramos Reyes
DOCENCIA DE PREGRADO. CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
Elaboró: Dr. Miguel Ángel Cortés Reyna
Médico Pasante del Servicio Social.
INDICE.
C O N T E N I D O Página
INDENTIFICACION. 1
Portada 2
Índice 3
1. INTRODUCCIÓN: Justificación y Objetivos. 6
1.1 Justificación 6
1.2 Objetivos 7
2. SERVICIO SOCIAL EN MEDICINA. 8
2.1 Introducción 8
2.2 Objetivos del Servicio Social 9
2.3 Duración del Servicio Social 9
2.4 Derechos del Médico Pasante del Servicio Social 9
2.5 Obligaciones del Médico Pasante del Servicio Social 10
2.6 Faltas Imputables al Medico Pasante del Servicio Social 10
2.7 Medidas Disciplinarias al Médico Pasante del Servicio Social 11
3. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 12
3.1 Misión 12
3.2 Visión 12
3.3 Líneas Estratégicas 12
3.4 Historia 13
3.4.1 Los Inicios 13
3.4.2 1946 - 1952 13
3.4.3 1952 - 1958 14
3.4.4 1958 - 1964 14
3.4.5 1964 - 1970 14
3.4.6 1970 - 1975 14
3.4.7 1976 - 1982 15
3.4.8 1982 - 1988 15
3.4.9 1988 - 1994 15
3.4.10 1994 - 2000 15
3.4.11 El IMSS Hoy 16
4. POBLACIÓN EN ESTUDIO. 17
4.1 Nombre de la localidad, Municipio y Entidad Federativa 17
4.2 Localización 17
4.3 Localidades importantes del municipio. 18
4.4 Escudo 18
4.5 Hechos históricos. 19
4.5.1 Personajes Ilustres 21
4.5.2 Cronología de Hechos Históricos 22
5. FACTORES DEL MEDIO. 23
5.1 Extensión 23
5.2 Orografía 23
5.2.1 Características del suelo 23
5.3 Hidrografía 24
5.4 Clima 24
5.5 Principales Ecosistemas 24
5.5.1 Flora 24
5.5.2 Fauna 24
5.6 Recursos Naturales 24
5.7 Comunicaciones 25
5.7.1 Medios de Comunicación 25
5.7.2 Transporte 25
5.7.2 Vías de Comunicación 25
5.8 Saneamiento Básico 25
5.8.1 Servicios Públicos 25
5.9 Vivienda 26
5.9.1 Carencia de calidad y espacios en la Vivienda 26
5.9.2 Carencia de acceso a los servicios Básicos en Viviendas particulares habitadas 26
6. FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS. 27
6.1 Agricultura 27
6.2 Industria 28
6.3 Servicios 28
6.3.1 Turismo 28
6.3.1.1 Fiestas, Danzas y Tradiciones 28
6.3.1.2 Música 29
6.3.1.3 Gastronomía 29
6.3.1.4 Centros Turísticos 29
6.4 Educación 29
6.5 Salud 30
6.6 Deporte 30
6.6 Grupos Étnicos 30
6.7 Religión 31
7. FACTORES DEMOGRÁFICOS. 32
7.1 Datos Generales 32
7.2 Distribución de la Población por Tamaño de Localidad 33
7.3 Distribución de la Población de las Principales Localidades 34
7.4 Pobreza y Rezago 34
7.4.1 Medición de la Pobreza por Municipio 34
7.4.2 Indicadores de Carencia 35
7.4.3 Indicadores de Marginación 35
7.4.4 Índice de Desarrollo Humano 36
7.5 Población Adscrita a la Unidad de Medicina Familiar No. 24 36
8. RECURSOS PARA LA SALUD. 37
8.1 Generalidades 37
8.2 Recursos Humanos 37
8.2.1 Médicos 38
8.2.2 Personal 38
8.3 Recursos Materiales 38
8.3.1 Unidades de Salud 38
8.3.2 Material y Equipo de la Unidad 39
9. INDICACIORES BÁSICOS DE SALUD. 39
9.1 Mortalidad Infantil 39
9.2 Fecundidad 40
9.3 Derechohabiencia 41
9.4 Número de Unidades de Salud. 42
9.5 Distribución Porcentual de casos Registrados Causas de Defunción según grupo de Edad. 42
9.6 Principales padecimientos transmisibles. 43
9.7 Principales padecimientos no transmisibles. 43
9.8 Pacientes de vigilancia epidemiológica. 43
9.9 Padecimientos que requirieron envío a 2° nivel. 44
9.10 Diagnóstico del externo. 44
9.11 Diagnostico interno. 45
10. ACTIVIDADES REALIZADAS COMO MÉDICO PASANTE DEL SERVICIO SOCIAL. 46
10.1 Consulta Externa 46
10.2 Servicio de Medicina Preventiva 46
10.3 Servicio de Laboratorio 46
10.4 Servicio de Atención Médica Continúa. 47
10.5 Servicio de Curaciones 47
10.6 Exposición y Actualización de Temas Médicos 47
10. PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS DE MEJORA. 48
11. CONCLUSIÓN GENERAL. 49
1. INTRODUCCIÓN: Justificación y Objetivos.
1.1 JUSTIFICACIÓN.
En el estado de Aguascalientes como en el resto del territorio nacional, los diagnósticos de salud han tenido un gran auge y han formado parte fundamental de la creación de diversos programas prioritarios en las distintas regiones del territorio nacional.
En la actualidad es evidente que existen grandes diferencias históricas económicas y culturales entre los diversos grupos sociales, que componen una colectividad por lo que parece obvio que para lograr una respuesta programática, equitativa y eficiente es necesaria la investigación a través del diagnóstico de salud, el cual deberá ser de carácter local. Por lo tanto el presente trabajo está en enfocado en la Unidad de Medicina Familiar número 24.
Debido a que el diagnóstico de salud es considerado una investigación por excelencia se presentarán los resultados de mayor significancia y relevancia encontrados dentro de las comunidades, esto con el fin de identificar los problemas existentes así como la creación de un plan de acción o programas para la prevención y/o delimitación de ciertos padecimientos de tal forma que se encuentre una solución viable.
Para la operación de los procesos de la atención médica en medicina familiar debe evaluarse sistemática y periódicamente la productividad de los procesos y resultados con la finalidad de identificar, elaborar, implementar y mantener la operación con una efectividad que oriente el desarrollo de las actividades de la atención médica para satisfacer las necesidades, demandas y expectativas de la población usuaria.
Ante ésta discusión se establece en primer lugar que, el diagnóstico de salud de una colectividad debe ser considerado como la investigación de salud pública por excelencia que sirve como la piedra angular para organizar la respuesta social a las necesidades de salud a través de los servicio y programas, el diagnóstico es una investigación en la medida en que su propósito es generar conocimiento nuevo sobre la situación de salud de la población.
Como una investigación científica, el diagnóstico cuenta con un objeto y un sujeto de estudio. El objeto de estudio, es la situación de salud de una población, que comprende el análisis de tres grandes componentes interrelacionados; el conjunto de factores que condicionan el proceso de salud-enfermedad, las características principales de estos procesos manifestados a través de daños y riesgos y respuesta social organizada, representada por los servicios y recursos de salud del área.
1.2 OBJETIVOS.
• Aplicar los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridos durante los ciclos clínicos previos, para otorgar atención médica integral al individuo, la familia y la comunidad.
• Continuar con su formación profesional a través de la Educación Médica Continua para estar actualizado y acorde con los avances científicos y tecnológicos de su área de competencia.
• Favorecer
...