ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didactica


Enviado por   •  29 de Mayo de 2013  •  778 Palabras (4 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 4

DIDÁCTICA GENERAL, DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS Y CONTEXTOS HISTÓRICOS EN LAS AULAS DE LA ARGENTINA por Jorge Steiman, Graciela Misirlis y Mónica Montero.

Este texto maneja una estructura muy precisa para plantear de a poco el tema, desde lo general a lo específico. Dicha estructura se irá desglosando en la presente síntesis al consignar, junto a cada subtítulo pertinente, qué parte se analiza. Por otro lado, cada subtítulo va acompañado de un epígrafe consistente en versos de tangos, el cual, como todo paratexto epígrafe, sirve para adelantarnos la subtemática que se presentará.

1ra parte Introducción: Acerca de la especificidad de la Didáctica General A la Didáctica general se le reconoce históricamente un carácter prescriptivo y normativo. Lo prescriptivo tiene su momento álgido con el momento tecnológico, mientras que lo normativo sugiere un control y un carácter generalizador que no contemplan al alumno como persona que aprende. Hacia los últimos veinte años del siglo XX un grupo de didactas centra su empeño más en la interpretación que en la prescripción, a fin de bregar por una Didáctica específica para cada campo del conocimiento. El debate se presenta, entonces, entre la importancia de una Didáctica General ante el avance de las Específicas.

1er subtítulo: Continuidad: Juan Amos Comenio es considerado el padre de la Didáctica. Este religioso holandés que vivió en el siglo XVII, sostenía que así como Dios es la unidad que actúa como principio ordenador de todas las cosas, el maestro, en su micromundo que es el aula, es que guía a sus alumnos hacia el conocimiento. Se considera a Comenio como generador de la Didáctica por cuanto es él quien incorporó las ideas de metodología en la enseñanza, incorporación de todos en el alumnado (sin distinción) y la necesidad de entender lo que se aprende. Sin embargo, no deja de ser un modelo tradicionalista: el maestro es el que detenta el conocimiento, y el alumno sólo puede limitarse a aprender, sin cuestionar lo que aprende. Tras dos siglos de este modelo, es en el XIX que comenzará el Movimiento de la Escuela Nueva, que se centra en los alumnos: comienza a trabajarse en grupo. Este movimiento tiene su desarrollo entre las dos Guerras Mundiales (1914 a 1945, aproximadamente) y quiere potenciar la actividad, la libertad y la autonomía del sujeto que aprende. El maestro se transforma así en guía, en el que acompaña al otro en el aprendizaje. Se exploran otros ambientes: se sale del aula. Pero no se pierde el sentido prescriptivo. A mediados del siglo XX (entre 1950 y 1970) se instala el modelo tecnológico. De carácter prescriptivo, se basa en un seguimiento por parte del maestro de la conducta de los niños, es decir, de prever estas conductas y planificar en torno a esa previsión. Se vuelve a la lógica comeniana, para actuar sobre bases sólidas que no consideran los deseos de aprender según los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.7 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com