Diferencia Entre El Sistema De Salud De Inglaterra Y EUA
jocemiau7 de Abril de 2012
769 Palabras (4 Páginas)1.940 Visitas
Diferencia entre el sistema de salud en Inglaterra y EUA.
En Inglaterra a diferencia de EUA, el sector salud se encuentra en manos del Estado, todas las personas tiene la oportunidad de gozar de servicios de salud gratuitos, sin la necesidad de tener que comprar de manera forzosa un seguro medico, como es el caso de EUA. En Inglaterra el servicio de salud tiene cobertura universal y es totalmente gratuito, se paga con los impuestos. En EUA las personas tienen que buscar un seguro y pagarlo totalmente ellas, sin embargo, estos seguros cuentan con deficiencias y anomalías, haciendo prácticamente imposible el hecho de que el seguro se haga cargo de pagar alguna enfermedad que presente el asegurado, es decir, que EUA la cobertura social no es ni universal ni gratuita.
Las instituciones de salud pública con las cuenta México son:
IMSS- Instituto Mexicano del Seguro Social. Brinda servicios de salud a los trabajadores mexicanos y a sus familias.
ISSSTE-Instituto de Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores del Estado. proporciona protección a los grupos más necesitados por motivos de edad o incapacidad.
Instituciones de Salud y/o seguridad Social de los Gobiernos Estatales. Proporciona los servicios de salud en los diferentes estados de la Republica mexicana.
Instituciones de Salud de la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA)
Instituciones de Salud de la Secretaria de Marina (SEMAR)
Seguro Popular. Da servicio de salud de manera general a las personas que no tienen derecho a otro servicio de salud.
Instituciones de Salud de Petróleos Mexicanos
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia- Se brindan servicios de salud en primer nivel de atención.
Salud privada en México:
Médica Sur
Angeles
Hospital Español
Hospital infantil Privado de México
Hospital ABC
El papel del Estado en los servicios públicos de salud en México.
Tal como la educación, la salud es un derecho elemental que no se puede supeditar a los recursos de que dispone la gente. Debe ser una responsabilidad del Estado proporcionar servicios de salud de alta calidad para todos. Deben generarse fondos internacionales dedicados a este fin que se financien con una porción de los ingresos generados por el impuesto aplicado a las transacciones especulativas en el ámbito internacional.
El acceso al sistema público de salud debe ser general y no supeditado a tener un empleo formal, ya que en la mayoría de nuestros países el desempleo, el empleo precario y el empleo informal afectan a la mayoría de la población. Los servicios deben considerar las necesidades específicas de las mujeres y prever su acceso a ellos.
Debe garantizarse el acceso a los servicios públicos de salud de las comunidades y pueblos indígenas, pero a la vez debe apoyarse el desarrollo y difusión de la medicina tradicional y el conocimiento milenario, muchas veces detentado por mujeres, que estas comunidades poseen.
Los sistemas de seguridad social (incluidas las pensiones) deben mantenerse bajo la responsabilidad del Estado y los fondos de ahorro con los que se financian deben ser manejados por él y canalizados como crédito a proyectos prioritarios para el desarrollo nacional. Se debe evitar que tales fondos ingresen al circuito especulativo que sólo concentra la riqueza social en menos manos.
México ocupa la posición 61 de un total de 191 en cuanto a sus servicios de salud, según estadísticas de la OMS.
Características de los seguros de salud:
El asegurado puede elegir el médico y el centro que más le conviene dentro del denominado "cuadro médico" de la aseguradora, es decir la lista de centros y especialistas concertados por la compañía. Esta opción es la más común entre los consumidores
...