Diseño De Publicidad
alemizraim3 de Diciembre de 2014
4.725 Palabras (19 Páginas)170 Visitas
Fase 1
Realizar la planeación del proceso de producción del trabajo fotográfico…………… 4
Identificar las condiciones de la toma (estudio o exteriores)………………………………… 5
Definir los equipos técnicos y humanos para realizar la toma………………………………… 6
Realizar el diseño de la iluminación y determinación de los recursos…………………………7
Definir el tratamiento digital de la imagen……………………………………………………………………… 9
Definir los acabados y formas de presentación…………………………………………………………….10
Fase 2
Consultar catálogos y bases de datos……………………………………………………………………………… 14
Elaborar el presupuesto de tarifas………………………………………………………………………………. 16
Fase 3
Verificar la correcta instalación y ajuste de soportes especiales………………………… 19
Ajustar y comprobar la operatividad de los efectos especiales………………………………20
Ajustar y verificar el escenario donde se tomará la fotografía………………………… 21
Montar, ajustar y comprobar la óptica……………………………………………………22
Configurar el dispositivo digital …………………………………………………………………………………. 23
Comprobar el encuadre, composición ………………………………………………… 24.
Realizar las pruebas técnicas de ajuste de la exposición………………………………………… 25
Realizar la toma fotográfica digital………………………………………………………………………………. 26
Evaluar la toma, anotar sus características técnicas…………………………………………………27
INTRODUCCIÓN
Este documento servirá como una guía para la toma de fotos y de cómo poder preparar un estudio fotográfico.
Bloque I. Realizar la toma fotográfica cumpliendo las características técnicas y el presupuesto acordado con el cliente.
Fase 1. Realizar la planeación del proceso de producción del trabajo fotográfico según criterios de calidad y de optimización.
Desempeños: Planificar el tiempo y el presupuesto disponible del cliente.
¿Qué es el presupuesto?
El presupuesto de efectivo, también conocido como flujo de caja proyectado, es el presupuesto que muestra el pronóstico de las futuras entradas y salidas de dinero (efectivo) de una empresa, para un periodo de tiempo determinado.
El presupuesto de efectivo es un informe de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la empresa que se utiliza para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo, con particular atención a la planeación en vista de excedentes y faltantes de efectivo. Una empresa que espera un excedente de efectivo puede planear inversiones a corto plazo, en tanto que una empresa que espera faltantes de efectivo debe disponer del financiamiento a corto plazo.
La mayor parte de las compañías deben desarrollar planes, tanto de largo plazo, como de mediano y corto plazo, sobre su flujo de efectivo, para esto, las empresas desarrollan, entre otras cosa, un presupuesto de efectivo (o caja) el cual muestra los flujos de entradas y de salidas de efectivo, así como la posición final, por sub-periodos, para un lapso especifico.
El presupuesto de efectivo de corto plazo, forma parte del plan anual de utilidades. Este presupuesto de efectivo debe de constar básicamente de dos partes:
• 1) Los ingresos de efectivos (flujo de entradas) de efectivo planificados
• 2) Los desembolsos (flujo de salidas) de efectivo planificados
Presupuesto del cliente
Con forme a lo que nosotros aremos se hará un presupuesto de cuánto dinero será necesario gastar en los materiales a utilizar en el proyecto que solicita el cliente esto quedaría de la siguiente forma.
Material Costo del producto Gasto mensual
5 paquetes de Papel fotográfico 1 paquete $ 150 $750
500piz. Marcos de cartón 100piz $180 $900
Tintan de impresión para un mes $400 $400
Desempeños: Identificar las condiciones de la toma (estudio o exteriores).
Ya que nos ubicaremos dentro del zoológico tendremos que hacer un pequeño estudio de fotografía donde el cliente podrá entrar para poder tomarle la foto obteniendo una mejor presentación del trabajo por lo que las condiciones serian las siguientes.
El Estudio Fotográfico
Para el caso del retrato se manejan tres áreas: toma fotográfica y post producción.
Área de toma fotográfica
En este caso se describe un estudio con un área para dos personas de cuerpo completo. Hay que considerar que se requiere un espacio entre el fondo y el modelo de por lo menos un metro, esto es, por si se requiere Iluminar el fondo, o un contraluz en el cabello. El área que utiliza el modelo debe ser de por lo menos un metro cuadrado, se requiere otro metro para colocar la luz principal y de relleno o reflectores; además se requiere de dos metros cuadrados para el tripeé, cámara y fotógrafo, finalmente dependiendo del encuadre que se quiera y el lente utilizado, se requieren en la parte posterior por lo menos unos 2 o 3 metros para poder alejar la cámara y tener el encuadre adecuado al proyecto, que va desde un Close up (encuadre centrado aun objeto o persona), hasta una toma de cuerpo completo, así nos da un total de entre 5 y 6 metros, para poder trabajar con cierta comodidad.
Área de Post producción
Esta área actualmente remplaza al laboratorio químico, es el nuevo laboratorio “digital”, aunque en la práctica es más amplía la gama de posibilidades de éste al analógico; ya que, además de hacer lo que se hacía en el analógico, como revelar el negativo o positivo y poder hacer algunos efectos; el digital permite ajustes de blanco y negro y color; efectos especiales, como los hechos por químicos y además permite la mezcla de imagen es, así como su adecuación a diferentes medios de reproducción: fotográficos, gráficos, artes gráficas, internet y multimedia.
Desempeños: Definir los equipos técnicos y humanos para realizar la toma.
Características del equipo y accesorios del estudio
El espacio para la toma fotográfica debe ser ventilado, sin iluminación natural, para permitir un control de la luz, en caso de tener ventanas debemos tener cortinas que permitan bloquear la entrada de la luz. Se debe contar con una o varias cámaras de diferentes formatos, lentes y accesorios. Un tripeé resistente o una columna de estudio.
Se requiere de una interfaz compatible con el tipo de computadora y cámara utilizada. Además se necesitan de fuentes de luz artificial (flash o tungsteno) y sus tripes. Un exposímetro manual (medidor de luz) con capacidad para medir las luces de flash y ambiente.
Fuentes de luz
Hay diversos tipos de fuentes de luz que se emplean en la fotografía de estudio. A continuación se detallan los dos principales.
Flash
Hay numerosos tipos equivalentes al flash5 dentro de las dos fuentes de luz artificial estándar: los focos reflectores y los focos de punto de luz. Tienen una temperatura de color de 5500°K a 5800°K y están equilibradas con la luz del día.
Existen dos tipos de flash de fuente de poder en la misma cabeza así son independientes y son útiles para trabajar fuera del estudio o en él, pero las más utilizadas en estudio son las de fuente de poder central y salida para varias lámparas, la más común es de salida para 4 lámparas y se pueden asignar diferentes potencias a cada lámpara.
La mayoría de los sistemas de flash de estudio están compuestos por un alimentador de corriente, una cabeza de flash y accesorios para ésta. Las luces de modelado, o guía, de tungsteno montadas dentro de las cabezas de flash se usan para determinar la dirección y la calidad de la luz antes de su exposición. Un sistema de flash medio con una potencia de 400 watts para película y 200 watts para cámaras digitales, ya que son más sensibles y requieren menos cantidad de luz para una buena exposición. En comparación con el tungsteno, el equipamiento de flash es ligero y versátil.
Desempeños: Realizar el diseño de la iluminación y determinación de los recursos.
Tipos de Iluminación para el retrato
Se puede hablar de tres tipos de calidad de la luz: directa, rebotada y difusa (por filtración a través de un elemento semitransparente), estos tipos de luz tienen un efecto importante en la fotografía, ya que distribuyen la luz de manera concentrada o dispersa en el sujeto, así como también modifican la intensidad de las sombras, que permite destacar las texturas de los diferentes objetos involucrados en la toma.
En la naturaleza estas variantes en los tipos de luz dependen del clima. En días nublados, la luz es difusa; en días despejados la luz es equivalente a una luz directa de alta intensidad; y en días despejados con algunas nubes, la luz es rebotada.
En el caso de la luz artificial se pueden
...