ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño de investigación

Pedro ReyesEnsayo28 de Diciembre de 2022

3.581 Palabras (15 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

                               

 

  Pedro Reyes López

Matrícula 159263

Grupo E118 PUEBLA

SEMINARIO DE INVESTIGACION I

GILBERTO GUTIERREZ DOMINGUEZ

Actividad 1. Diseño de la investigación.

Puebla, Pue., a 3 de diciembre de 2022.

Introducción

Este trabajo lleva como propósito: Realizar el diseño de investigación y elaborar los elementos trascendentes del proyecto de investigación, en este sentido al iniciar el presente ejercicio de investigación se ha seleccionado un problema de investigación que parte de la detección y selección de algunas preocupaciones que como sujeto de la educación se tienen y que giran alrededor de la realidad social en que se desarrolla la función de supervisor escolar y de estudiante de este programa de posgrado.

En este sentido, el presente trabajo se ha organizado, de la siguiente forma:

Da inicio seleccionando el tema del proyecto de investigación de acuerdo a los ejes y líneas de investigación que se proponen para la Maestría, que en este caso corresponde al eje de Procesos y prácticas educativas y la línea de investigación refiere a Procesos: escolares, didácticos, psicopedagógicos, socioeducativos y de tecnología educativa. A partir de lo anterior el trabajo se intitula: Las competencias profesionales de los docentes en la enseñanza de la resolución de problemas matemáticos en la escuela primaria de la zona escolar 098.

Para posteriormente definir el problema, describiendo el contexto temporal y espacial en el que ocurre, así como también exponiendo su desarrollo histórico y la explicación de sus características específicas IEU (2022) ACT. 1. Para cerrar este apartado con el planteamiento del problema, objeto de investigación y el cual permite señalar lo que se espera lograr con la investigación, y que en este caso se ha planteado como objetivo general: Conocer si las competencias profesionales de los docentes influyen en la enseñanza de las matemáticas en los alumnos de a escuela primaria de la zona escolar 098.

Selección del tema del proyecto de investigación de acuerdo a los ejes y líneas de investigación que se proponen para la Maestría.

Esta actividad de investigación se inicia con la reflexión y análisis de una preocupación que se tiene y gira en torno a la realidad social en que se encuentra inmerso: la función de supervisor escolar de educación básica que actualmente se realiza.

Cada tema posee un contenido espacial y temporal, una importancia científica y social determinada y una complejidad investigativa específica.  Es necesario que se tome en cuenta que dentro de cada ámbito de indagación se encuentran una multiplicidad de objetos de investigación, por lo que es necesario seleccionar un tema. Para ello se recurre a la aplicación de los siguientes criterios que guían dicha selección (Covarrubias Villa, F. 1998, p. 26)

  1. Criterio de intensidad de la preocupación (CIP). Se refiere al grado de intensidad subjetiva que el investigador le otorga a determinado tema.
  2. Criterio de posibilidades investigativas (CPI). Responde a la pregunta ¿cuál ámbito de indagación es más fácil investigable? Se refiere a la cantidad de fuentes de información, acceso, al manejo teórico y a la complejidad de terminado tema.
  3. Criterio de importancia social (CIS). Responde a la pregunta ¿cuál es el impacto social que este conocimiento podría alcanzar?
  4. Criterio de importancia científica (CIC). Responde a la pregunta ¿qué problemas de teorización podría resolver, como se insertaría en una discusión científica vigente, qué aportaciones en cuanto a fuentes de información podría contener?

A partir de estos criterios se ha seleccionado el siguiente tema:

Las competencias profesionales de los docentes en la enseñanza de la resolución de problemas matemáticas en los alumnos de la escuela primaria de la zona escolar 098

La enseñanza de la resolución de problemas matemáticos en cualquier nivel educativo ha presentado gran cantidad de dificultades, al grado de considerar a la matemática como una asignatura o materia escolar de difícil aprendizaje.

Considero que este tema de investigación está relacionado con el siguiente eje y línea de investigación:

EJES

LINEAS DE INVESTIGACION

Procesos y prácticas educativas

  • Procesos: escolares, didácticos, psicopedagógicos, socioeducativos y de tecnología educativa.

En el entendido, señala IEU (2008). “Las líneas de investigación (…) es la orientación temática general que aborda determinados referentes de los contenidos curriculares”, de las cuales se define un tema particular, a partir del interés personal o profesional del estudiante y apuntan al desarrollo de temas sobre distintos rubros de la Educación para concebir nuevos conocimientos y contribuciones a las problemáticas y prácticas educativas IEU (2008: 4).

Definición y planteamiento del problema

Al iniciar esta selección se rastrea la información relevante para definir y plantear el problema del tema escogido.

En 2015 la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se coordinaron, junto a las autoridades educativas estatales y las comunidades escolares, en la aplicación de la prueba  Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), cuya aplicación arrojó información no sólo del logro de los aprendizajes en los campos formativos de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, sino también de las condiciones en las que tiene lugar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre otros, esta prueba tuvo como propósitos: generar información con el fin de incidir en la mejora de las prácticas de enseñanza de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes; y se ofrece información sobre las pruebas nacionales de PLANEA en el periodo 2015-2018, así como algunos de los hallazgos relacionados con los conocimientos y habilidades adquiridos por los alumnos de sexto de primaria y de tercero de secundaria de educación básica, a fin de aportar información para atender áreas específicas y favorecer un mejor logro educativo en años posteriores. Asimismo, se incluyen algunos aspectos relevantes de los resultados de la evaluación de 2017 en educación media superior (EMS).

Los resultados son:

De acuerdo con PLANEA en Matemáticas de sexto grado de primaria, de los alumnos se encuentra ubicado en los niveles

nivel I

nivel II

nivel III

nivel IV

59%

18%,

15%,

8%

  Los alumnos en el nivel I (59%) conocen los números naturales; realizan operaciones aritméticas básicas (suma, resta, multiplicación y división) con base en sus algoritmos; identifican la regla verbal dada en una sucesión con progresión aritmética ascendente, y resuelven problemas sencillos que involucran operaciones aritméticas. También son capaces de construir formas volumétricas a partir de figuras planas; realizan conversiones simples entre unidades de tiempo; calculan perímetros de las figuras geométricas más usuales, y pueden comparar números naturales sin ceros intermedios y con ellos, además de interpretar información sencilla a partir de gráficas de barras, pictogramas simples o tablas.

Los alumnos que se ubican en el nivel II (18%), además de contar con los conocimientos y las habilidades antes mencionadas pueden resolver problemas que requieren operaciones básicas con números decimales, y calculan el perímetro en figuras irregulares y porcentajes. En cuanto a los estudiantes de nivel III (15%), logran resolver problemas con operaciones aritméticas con punto decimal, multiplican fracciones y reconocen situaciones donde se requiere el cálculo de perímetros o áreas. En el nivel IV (8%) resuelven problemas con números decimales y fraccionarios, que implican conversiones y el cálculo del perímetro y el área de figuras regulares e irregulares, además de que usan y manejan adecuadamente medidas estadísticas y representan los datos en gráficas.

En el caso de secundaria, en 2017 los alumnos que obtuvieron el nivel I (65%) resuelven problemas que requieren comparar o realizar cálculos con números naturales; traducen al lenguaje algebraico una situación que se modela con una ecuación lineal, y también pueden resolver problemas que implican comparar el volumen de cilindros de manera visual. Quienes alcanzaron el nivel II (22%), además de las habilidades antes descritas, pueden resolver problemas que implican sumar, restar, multiplicar y dividir con números decimales, y expresar con letras una relación numérica sencilla con un valor desconocido. Aquellos que alcanzaron el nivel III (9%) pueden resolver problemas con fracciones, números enteros o potencias de números naturales, así como describir en lenguaje coloquial una expresión algebraica. Por otro lado, los alumnos que obtuvieron nivel IV (5%) pueden solucionar problemas que implican combinar números fraccionarios y decimales, y emplear ecuaciones para encontrar valores desconocidos en problemas verbales (INEE, 2018f).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (150 Kb) docx (42 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com