ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DENGUE

ILWIN5561 de Marzo de 2013

6.674 Palabras (27 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 27

LA TIERRA

Situación:

La Tierra es uno de los planetas del sistema solar. Un astro sin luz propia que recibe la energía del Sol. El Sol es una de las cien mil millones de estrellas de la galaxia llamada Vía Láctea. Una estrella roja, situada más cerca del borde externo de la galaxia que de su centro, y que no es ni de las más grandes ni especialmente distinta de otros muchos millones de estrellas similares a ella; pero de la que procede la energía que hace posible la existencia de los únicos seres vivos que conocemos en el Universo.

La magnitud del Universo, formado por miles de millones de galaxias similares a la Vía Láctea, es tan enorme que nos resulta imposible de imaginar.

La Tierra posee un satélite singularmente grande, la Luna.

Forma y tamaño: Nuestro planeta es una esfera ligeramente aplastada en los polos. Su superficie es de unos 510 millones de kilómetros cuadrados -lo que viene a ser unas 1000 veces la de España- y la longitud de su radio oscila entre 6357 km (radio polar) y 6378 km (radio ecuatorial).

Movimientos: Los seres vivos están sujetos a unos ritmos marcados por la alternancia del día y la noche, la sucesión de las estaciones y el sucederse de las mareas. Todos estos fenómenos dependen directamente de los movimientos de la Tierra y la Luna respecto al Sol.

a) Movimiento de rotación:

La Tierra da vueltas sobre sí misma alrededor de un eje de rotación imaginario que pasa por los polos. La rotación terrestre es de oeste a este y tarda 24 horas -el llamado día sideral- en dar una vuelta completa. Este movimiento de rotación es el responsable de la repetición regular del día y la noche, según suceda que el punto en cuestión esté en la cara enfrentada al sol o en la resguardada.

b) Movimiento de traslación:

El otro movimiento principal de la Tierra es el de traslación alrededor del sol. En este movimiento sigue un recorrido (órbita) en forma de elipse casi circular. Prácticamente en el centro de la elipse se encuentra el sol y al plano que la contiene se le llama plano de la eclíptica. Dar una vuelta completa alrededor del sol le cuesta a la Tierra 365,2422 días. Las estaciones están provocadas porque el eje de rotación de la Tierra no es perpendicular respecto al plano de la eclíptica, sino que tiene una inclinación de 23º 27’.

Figura 2-2 > Movimiento de traslación

HISTORIA DE LA TIERRA

a) Comienzos

El nacimiento de la Tierra, hace unos 4600 millones de años, se produjo a la vez que la formación de todo el sistema solar. Suponemos, aunque no es fácil saber como ocurrió, que masas de unos pocos kilómetros de diámetro llamadas planetoides, fueron chocando entre sí hasta formar, al cabo de unos cientos de millones de años un planeta del tamaño del actual. Su superficie estaba fundida y rodeada por una atmósfera formada por las grandes masas de vapor de agua y otros gases liberados por las rocas al colisionar.

Al cabo de unas decenas de millones de años el planeta se había enfriado lo suficiente como para que gran parte del vapor se hubiera licuado formando los océanos. Los gases predominantes en la atmósfera de esa época eran el vapor de agua, el dióxido de carbono y el nitrógeno junto a hidrógeno, y monóxido de carbono que originaban un ambiente ligeramente reductor.

b) La vida

Hace al menos 3600 millones de años, en un océano primitivo que suponemos cargado con distintos tipos de moléculas orgánicas, aparecerían los primeros seres vivos, similares a las actuales bacterias.

Aparecieron después organismos capaces de hacer fotosíntesis que comenzaron a producir oxígeno que iba a la atmósfera. Para hace unos 1000 millones de años la atmósfera ya era similar a la actual. Oxígeno y nitrógeno eran sus principales componentes y de reductora había pasado a oxidante.

Hace unos 700 millones de años se aceleró el ritmo de aparición de nuevos tipos de vida. Todos los grandes grupos de organismos que ahora conocemos: moluscos, artrópodos, equinodermos, vertebrados, plantas diversas, etc., fueron apareciendo en unos pocos cientos de millones de años. Durante el Paleozoico los seres vivos dejan de estar limitados a la vida acuática y conquistan el medio terrestre y aéreo.

ESTRUCTURA

La tierra se diferencia de los demás planetas por estar conformada su estructura por capas que la envuelven llamadas geósferas que interaccionan entre si de una manera armónica y articulada. Y recientemente se pudo conocer que existe una última capa llamada Tecnósfera, la cual ha sido inventada por el hombre para facilitar la vida en el planeta. Estas envolturas o capas son:

Atmósfera: envoltura que rodea totalmente la tierra.

Hidrosfera: capa líquida formada exclusivamente por los mares ocupando las depresiones de la litósfera, que es la envoltura sólida representada exteriormente por el relieve terrestre.

Biósfera: ocupa una estructura restringida, donde se hace posible la existencia de los seres vivos: animales, plantas y el hombre.

Litósfera: Es la parte más superficial de nuestro planeta tierra y corresponde a la geósferas sólida, llamada con frecuencia corteza terrestre, por debajo de ella, se encuentra el manto superior. Ambos son de naturaleza sólida y forman la litosfera. Su espesor aproximado es de 60 Km., y está constituida por suelo, el subsuelo y las rocas que son su principal componente; éstas, además de influir en la configuración del paisaje, son responsables de la formación del suelo y del origen de la superficie terrestre.

Tecnósfera: Así como existen capas naturales en la Tierra, el hombre ha creado una capa artificial al transformar y adaptar los recursos que le ofrece la naturaleza. Esta capa es la que se denomina Tecnósfera. Para crearla, el hombre ha aplicado la tecnología, por medio de instrumentos, aparatos y máquinas; con ello ha logrado satisfacer las necesidades humanas. Aunque actualmente el desarrollo de un país es medido por su tecnología y a través de ella el ser humano, ha resuelto sus problemas y necesidades en las diferentes áreas: salud, suministro de energía, transporte, alimentación... han surgido nuevos problemas: deterioro ambiental y escasez de recursos.

Hoy, el desafío tecnológico consiste en la preservación del ambiente a través del reciclaje del papel, vidrio, usos de fertilizantes orgánicos en lugar de químicos, uso de gas como combustible para automóviles, entre otros.

COMPOSICIÓN INTERNA DE LA TIERRA

Puede establecerse según dos criterios diferentes. Según su composición química, el planeta puede dividirse en corteza, manto y núcleo (externo e interno); según sus propiedades físicas se definen la litosfera, la astenósfera, la mesosfera y el núcleo (externo e interno).

Corteza: La corteza terrestre es la capa rocosa externa de la Tierra. Es comparativamente fina, con un espesor que varía de 7 Km., en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas de los continentes.1 Los elementos más abundantes de esta capa son el silicio, el oxígeno, el aluminio y el magnesio. La corteza de la Tierra ha sido generada por procesos ígneos, y estas cortezas son más ricas en elementos incompatibles que sus mantos subyacentes

Manto: El manto terrestre es la capa de la Tierra que se encuentra entre la corteza y el núcleo (supone aproximadamente el 87% del volumen del planeta). El manto terrestre se extiende desde cerca de 33 km de profundidad (o alrededor de 8 km en las zonas oceánicas) hasta los 2.900 km (transición al núcleo). La diferenciación del manto se inició hace cerca de 3.800 millones de años, cuando la segregación gravimétrica de los componentes del protoplaneta Tierra produjo la actual estratificación. El manto está compuesto por rocas silíceas, más ricas en hierro y magnesio que la corteza

Núcleo: El núcleo de la Tierra es su esfera central, la más interna de las que constituyen la estructura de la Tierra. Está formado principalmente por hierro (Fe) y níquel (Ni). Tiene un radio de 3.486 km, mayor que el planeta Marte. La presión en su interior es millones de veces la presión en la superficie y la temperatura puede superar los 6.700 °C.1 Consta de núcleo externo líquido, y núcleo interno sólido. Anteriormente era conocido con el nombre de Nife debido a su riqueza en níquel y hierro.

Litósfera: La litosfera comprende la corteza terrestre y la parte superior del manto. A pesar de su diferente composición química, forman una capa rígida y fría que actúa como una unidad. Tiene un grosor medio de 100 km y alcanza los 250 km bajo las porciones más antiguas de los continentes

Astenósfera: La astenósfera se halla debajo de la litosfera, en el manto superior y alcanza los 660 km de profundidad. Su parte superior tiene unas condiciones de temperatura y presión que permiten la existencia de una pequeña porción de roca fundida, originando una capa muy dúctil que permite a la litosfera moverse con independencia de la astenósfera.

Mesosfera: Por debajo de la astenósfera se halla la mesosfera o manto inferior, donde el aumento de la presión contrarresta los efectos de la elevada temperatura y la resistencia de las rocas crece gradualmente con la profundidad hasta los 2.900 km de profundidad. La mesosfera es, pues, una capa más rígida y muy caliente.

Núcleo Externo: Esta parte tiene un espesor de 2,100 km y su estado es líquido, ya que las ondas S rebotan al llegar a esta parte; las ondas P disminuyen su velocidad debido a que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com