ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DERECHO Y LA CONTABILIDAD

nathalieye2 de Agosto de 2014

4.567 Palabras (19 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - FACULTAD DE DERECHO - HUANCAVELICA

Curso: PERITAJE CONTABLE

Material de lectura y clase 30-04-14.

EL DERECHO Y LA CONTABILIDAD EN EL ENFRENTAMIENTO AL DELITO.

La teoría es gris,

El árbol de la vida es siempre verde.

J. W. Goethe.

1.1.- DEFINICIÓN, OBJETO, PRINCIPIOS Y USUARIOS DE LA CONTABILIDAD.

La Contabilidad como ciencia tiene como objeto el estudio cualitativo y cuantitativo del patrimonio, tanto en su aspecto estático como dinámico, con la finalidad de lograr la dirección adecuada de los bienes que lo integran.

En su acepción más amplia, la Contabilidad es el nombre genérico de todos los asientos y cálculos que se llevan en la empresa con el objeto de proporcionar una imagen numérica de lo que en realidad sucede en la vida y actividad de la empresa, una base de cifras para la actuación de la administración. Por lo tanto, la Contabilidad es el proceso cuyo fin es proporcionar información necesaria, relacionadas principalmente con las actividades financieras de entidades económicas, para que los usuarios de la misma puedan tomar decisiones en relación con dichas entidades; por esto, también es definida como el lenguaje

de los negocios.

Los usuarios de la información contable se clasifican generalmente en dos grandes grupos:

1ro. Los que tienen un conocimiento de primera mano de las operaciones del negocio, de su situación financiera y están en posición de medir o apreciar por sí mismos el grado de razonabilidad en que los estados financieros reflejan la situación actual.

2do. Los que no tienen un conocimiento de primera mano de las operaciones del negocio y

sus aspectos financieros y por consiguiente necesitan descansar en alguien más para juzgar

sobre la razonabilidad que representan efectivamente las operaciones del ente económico y

su situación financiera.

Estos dos grupos usan de la información contable con fines económicos o financieros, a los

cuales se les agrega un tercer grupo que usa la Contabilidad con el propósito de prevenir y o detectar delitos de contenido económico y o patrimonial, es la llamada Contabilidad Forense, la cual entra en una relación directa con el Derecho a partir de la práctica indagatoria y judicial.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.

La Contabilidad en sentido universal se basa en principios que constituyen verdades básicas y fundamentales sancionadas por Asociaciones de Profesionales de alto prestigio en el mundo.

I- PRINCIPIO DEL REGISTRO.

1.1- Los activos y pasivos se registran en el momento en que se reciben los documentos que lo amparan y se originan los derechos y obligaciones a que dan lugar los mismos.

1.2- Toda la adquisición de productos o contratación de servicios se contabiliza en el momento de su recepción, independientemente del momento de su pago.

1.3- Los extravíos de productos de cualquiera de los medios, deben realizarse en cuentas específicas que permitan su localización durante el período de investigación y posteriormente conocer las soluciones que se adoptan.

1.4- Los sobrantes de medios se registran en cuentas específicas durante el período de investigación, que permitan además conocer su tratamiento de acuerdo con las regulaciones financieras vigentes.

1.5- Las inversiones en proceso o materiales se registran al certificarse las mismas bien sean contratadas o con medios propios, independientemente de su pago o reintegro.

1.6- Los ingresos por las ventas deben contabilizarse en el momento de la entrega de los productos, mercancías o servicios prestados a los clientes y los restantes ingresos al devengarse, independientemente al momento de su cobro.

1.7- Los gastos deben de registrarse en el momento en que se incurren, independientemente de la fecha de su liquidación o pago.

1.8- Los cheques y demás documentos de pago deben registrarse al emitirse estos, por corresponderse con recursos comprometidos, independientemente del momento de cobro de los beneficiarios.

II- PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD.

2.1- Establece la obligatoriedad de mantener la aplicación de los mismos principios y reglas particulares de valoración de los activos y pasivos para lograr la comparabilidad de las informaciones contables.

De efectuarse cambios durante el período económico, estos deben ser comunicados en la memoria, así como sus consecuencias en la situación financiera y en los resultados de la

entidad a los usuarios de las informaciones contables. Ejemplos de la aplicación de este

principio:

- Modificación de método de valoración de los inventarios.

- Variación de las tasas de depreciación y amortización de los activos fijos tangibles e intangibles.

III- PRINCIPIO DE LA EXPOSICIÓN.

3.1- Los saldos de las cuentas de activo y pasivo se agrupan por su homogeneidad, ordenándose en el Balance General de mayor a menor liquidez o exigibilidad.

3.2- Las cuentas de ingresos y gastos deben agruparse por estos conceptos y en dicho

orden, para determinar los resultados del período.

IV.- PRINCIPIO DE LA PRUDENCIA.

4.1- Regula que los ingresos o beneficios solo deben de contabilizarse una vez devengados, independientemente del momento de su cobro, mientras que las pérdidas y riesgos deben registrarse al tener conocimiento de los mismos, cualquiera que sea su origen.

V.- PRINCIPIO DE LA NO COMPENSACIÓN.

5.1- Los ingresos y gastos no se compensan, mostrándose en forma independiente.

5.2- En ningún caso se compensará faltantes y pérdidas con sobrantes, registrándose en cuentas independientes.

5.3- Los saldos de los activos y pasivos se valoran separadamente, mostrándose las

partidas de activo independientemente de las del pasivo.

VI.- PRINCIPIO DEL PRECIO DE ADQUISICIÓN.

6.4- Los hechos económicos deben de registrarse por su precio de adquisición, costo real de producción o por la estimación correcta y razonable que de ello se efectúe.

6.5- En el precio de adquisición se incluirán los gastos de compra necesarios hasta la recepción de los bienes por la entidad.

6.6- Cuando se autoricen modificaciones de los bienes por disposiciones legales, deben comunicarse en la memoria dichas modificaciones y las consecuencias económicas que estas produzcan en la situación financiera de la entidad, a los usuarios de las informaciones contables.

VII.- PRINCIPIO DEL PERÍODO CONTABLE.

7.1- las operaciones económicas así como los efectos de ella derivadas, se contabilizan de forma tal que se correspondan con el período económico en que ocurren, para que las informaciones contables muestren con claridad el período a que éstas corresponden y pueda determinarse el resultado de cada período económico.

7.2- Los ingresos, gastos e impuestos deben registrarse en el período económico en que curren, no obstante, cuando se detecten ingresos, gastos e impuestos de períodos anteriores no registrados en su oportunidad, deben contabilizarse en cuentas independientes a las de las correspondientes al período en que se detectan.

VIII.- PRINCIPIO DE ENTIDAD EN MARCHA.

8.1- Las entidades se constituyen con vida limitada por lo que este principio regula que los activos y pasivos informados en los estados financieros deben registrarse a sus valores históricos o a sus modificaciones sistemáticas ocurridas, no reflejando valores estimados de liquidación.

En los casos de sociedades mercantiles con vida limitada cuyos estados financieros presentan valores estimados de liquidación, deben especificarse en la memoria las cuentas, método de valoración con los valores históricos de cada una de dichas informaciones, sean aceptadas.

IX.- PRINCIPIO DE REVELACIÓN SUFICIENTE

9.1- Regula que las informaciones contables deben mostrar con claridad y compresión todo lo necesario para determinar los resultados de las operaciones de la entidad y su situación financiera.

De esta forma se establece que las cuentas que registran los adeudos y obligaciones por clientes y proveedores y estos por cada factura, cobro y pago facturado. También norma que las cuentas que controlan los inventarios deben analizarse en submayores habilitados por cada producto o mercancía, de forma tal que permita comprobar su existencia.

X.- PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA.

10.1- Establece que debe lograrse un equilibrio lógico entre el detalle y minuciosidad de los datos contables y requerimiento de utilidad de las informaciones derivadas de estos, de forma tal que los estados financieros solo muestren los aspectos importantes de las operaciones desarrolladas por la entidad.

“La violación de estos principios constituye la base del presente estudio, pues ello propicia la comisión de delitos en el ámbito económico”

1.2.- MÉTODOS DE LA CONTABILIDAD.

El conjunto de procedimientos especiales, sistemas de asientos que se emplean en la Contabilidad de la actividad económica de una empresa, institución o entidad, constituye el

método de la Contabilidad. Para resolver los fenómenos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com