ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA

KARITOSInforme16 de Agosto de 2012

6.003 Palabras (25 Páginas)916 Visitas

Página 1 de 25

EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA + EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA Y EL CONOCIMIENTO DEL CUERPO

El conocimiento del esquema corporal (partes del cuerpo) y el desarrollo de la motricidad gruesa (músculos grandes del cuerpo) es muy importante para el manejo de la lectura, escritura y las matemáticas.

Existen muchos especialistas que defienden las teorías de aprendizaje que relacionan el esquema corporal y la motricidad gruesa como punto de partida para un buen manejo de procesos sensoperceptivos en el aprendizaje, especialmente del cálculo.

La aplicación educativa del conocimiento del esquema corporal y la motricidad gruesa en el niño previo la lecto-escritura es muy sencilla: la maestra enseña que muchos signos gráficos (letras) tienen una cabecita, por ejemplo, la “i”; o que tienen una barriga hacia delante, como la “b”; un pie para abajo, la “p”; una mano que coge la otra letra; tienen la forma de ojo etc. Y por todo esto se deduce que para el niño y niña es necesario el conocimiento del esquema corporal.

Además, cabe señalar que el grado de globalización (percepción del todo) y su sincretismo (percepción de las letras) guardan relación con el esquema mental que tiene el niño o niña de su cuerpo. Es necesario que el niño tome conciencia de la existencia de todos sus miembros y sentidos con su utilidad y funcionamiento. Es decir, que al enseñar a pronunciar sonidos le indicamos la posición de la lengua en la palabra, dientes o labios, por esta razón encontramos lógica la necesidad del conocimiento del esquema corporal.

Para conocer el estado de este conocimiento es necesario hacer una evaluación mediante un cuestionario de actividades. Se pide al niño que señale; su cabeza, cuello, tronco, extremidades superiores e inferiores, oídos, cejas, pestañas, ternillas, labios, mentón, mejillas, muñeca, dedos y uñas: todos deben cumplir.

a) en su cuerpo

b) en otra persona

c) en su imagen frente al espejo

d) en una silueta del cuerpo humano.

Si el niño o niña supera el límite de tolerancia en cada pregunta, es necesario que el docente desarrolle este conocimiento en el período de aprestamiento.

LOS EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA SON:

•Pedir al niño que señale, nombre y localice en su cuerpo la cabeza, frente, cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos, nariz, mejillas y mentón; partes de su tronco, espalda, pecho, cintura, abdomen y cadera; partes de sus extremidades superiores: hombro, brazo, codo, muñeca, manos, palmas, pantorrilla, talón, pies y dedos.

•Todos estos segmentos gruesos y finos serán nombrados en cuatro momentos: en el propio cuerpo, en el de otro compañero (en parejas), en dibujos o siluetas y en su imagen frente al espejo.

•Guiar al niño para que determine cada parte y diga su funcionamiento o utilidad.

•Armar rompecabezas del cuerpo humano. Si el maestro no tuviera este material, puede recortar de revistas figuras humanas completas y descomponer en 6, 8 y 10 partes para que el niño arme y pegue sobre una cartulina.

•Subir y bajar escaleras.

•Realizar un recorrido, sin salirse, sobre líneas trazadas en el piso, pueden ser líneas rectas, curvas y quebradas.

•El Docente proyectará luz con un espejo en la sombra, para que el niño trate de coger la luz, el maestro cambiará constantemente de posición; en caso de que el día estuviera nublado puede utilizarse una linterna.

•Bailar en diferentes ritmos procurando que el niño tome e! ritmo de la música constantemente.

•Disponer con el Docente de Educación Física ejercicios de coordinación muscular especialmente marchas y equilibrio.

•Para ejercitar la independencia segmentaria: pida al niño que, mientras con una mano frota sobre su pupitre, con la otra realice golpes coordinados en la misma superficie.

•Ejercicios de balanceo: en una tabla de 30cm. x 40cm., clavada en una superficie cilíndrica, el niño se balanceará, primero con la ayuda del maestro y posteriormente solo, procurando siempre la coordinación de movimientos.

•Con el grupo, imitar sonidos producidos por animales, en diferentes tonalidades: bajos y altos, pueden ser de: gato, perro, pato, gallina, vaca, león, oso, elefante y caballo.

•Practicar los juegos populares: el gato y el ratón, rayuela, sin que te roce, estatuas, el tren, el primo, saltar soga.

•Imitar los movimientos de diferentes animales: saltar como conejo, rana, canguro; correr como perro, liebre y gallina; caminar como un cangrejo, pato, oso.

Hay que recordar que todos los ejercicios son complejos para el niño y la niña y que nosotros debemos darle seguridad y afecto, con la repetición, la cual nos va a permitir que el niño y niña logre hacer los movimientos cada vez mejor, para desarrollar su motricidad y el conocimiento de su esquema corporal.

Propuesta de actividades motrices para potenciar el desarrollo del equilibrio estático en los niños de sexto año de vida

Las actividades motrices que se proponen para potenciar el desarrollo del equilibrio estático en niños de sexto año de vida fueron seleccionadas de diversas bibliografías y adaptadas a las particularidades de los niños objeto de estudio.

En el proceso de determinación de las actividades motrices se tuvo muy en cuenta las posibilidades reales de los niños desde el punto de vista motriz, morfo - funcional y psicológico.

Las actividades motrices que se describen a continuación se diferencian en la posición corporal y la situación espacial de los educandos durante su desempeño motriz, en el nivel de ejecución de los movimientos y en la velocidad de los mismos; además difieren en las condiciones externas y en la combinación de las habilidades motrices básicas.

Actividades motrices encaminadas al desarrollo del equilibrio estático

Sin implementos

1. Nombre: El modelo

• Formas organizativas:

- Distribución: individual

- Colocación: dispersos

• Descripción: desde la posición de parado con las piernas separadas aproximadamente a la anchura de los hombros, los niños apoyan un pie sobre el metatarso y el otro sobre el talón. El tronco permanece erguido y la vista se dirige al frente.

2. Nombre: El elevador

• Formas organizativas:

- Distribución: individual

- Colocación: dispersos

• Descripción: desde la posición de pie, con las piernas juntas deben flexionar ligeramente el tronco hacia delante y elevar los talones.

3. Nombre: La rana

• Formas organizativas:

- Distribución: individual

- Colocación: dispersos

• Descripción: desde la posición de pie, con las piernas ligeramente abiertas se flexionan las rodillas a la vez que los talones se elevan. La cadera debe quedar justo encima de los talones. El tronco y la cadera quedan en línea con la base de sustentación.

4. Nombre: El bailarín

• Formas organizativas:

- Distribución: individual

- Colocación: dispersos

• Descripción: desde la posición de parado, los niños deben colocar un pie en prolongación exacta del otro, estableciendo el contacto del talón de un pie con la punta del pie contrario; luego se elevan los talones.

5. Nombre: La estatua

• Formas organizativas:

- Distribución: individual

- Colocación: dispersos

• Descripción: los alumnos deben moverse por todo el espacio al ritmo de la música. En el instante en que la música deje de sonar, los niños permanecen inmóviles, cual una estatua, adoptando la postura que tenían justo antes de parar de sonar la música.

6. Nombre: El gato acrobático

• Formas organizativas:

- Distribución: individual

- Colocación: dispersos

• Descripción: partiendo de la posición inicial de cuatro puntos, los niños deben apoyarse sobre dos puntos, por ejemplo: apoyo en una mano y una rodilla, una mano y un pie, etc.

7. Nombre: El carrusel

• Formas organizativas:

- Distribución: grupo

- Colocación: círculo

• Descripción: Los niños forman un círculo y se toman de las manos, posteriormente se desplazan a la derecha o a la izquierda según la indicación de la maestra; quien gradúa el ritmo del desplazamiento: "más de prisa, más lento"; y cuando lo considere conveniente hace golpear las claves. En ese momento los niños deben soltarse y permanecer quietos en una postura equilibrada contrarrestando la fuerza centrífuga.

8. Nombre: El enanito

• Formas organizativas:

- Distribución: individual

- Colocación: dispersos

• Descripción: los niños se arrodillan sobre el suelo y apoyan una mano delante del cuerpo, luego despegan los pies de la superficie. El apoyo se mantiene sobre la mano y las rodillas; se debe alternar la mano de apoyo.

9. Nombre: La grulla

• Formas organizativas:

- Distribución: individual

- Colocación: dispersos

• Descripción: de pie, elevar una pierna flexionada al frente. La pierna de apoyo debe permanecer extendida y el tronco erguido.

• Variante: elevar el talón de la pierna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com