EL IMPACTO DEL RUGBY EN LA SOCIEDAD Y SU PROBLEMÁTICA EN LOS SUPLEMENTOS DIETARIOS.
elsaponcedeleon26 de Agosto de 2012
4.218 Palabras (17 Páginas)1.285 Visitas
EL IMPACTO DEL RUGBY EN LA SOCIEDAD Y SU PROBLEMÁTICA EN LOS SUPLEMENTOS DIETARIOS.
“Superarse siempre, aprovechar la propia habilidad de cada uno, aceptar las variables del éxito, la derrota encarnarla en buena gana, y la victoria, con humildad SIEMPRE. Todo esto es rugby”
Ray William. “Rugby actual” de Edit. STADIUM. 2001
INDICE
Presentación ...5
Marco teórico ...7
Trabajo de campo …17
Anexo …26
Conclusión …27
Rugby social
En la presente tesina tratare de abordar una problemática de interés y actualidad: el impacto del rugby en la sociedad y su problemática en los suplementos dietarios.
A tal fin se parte de la hipótesis que sostiene que la práctica del rugby genera grandes beneficios en cuanto a lo social, pero también existen problemáticas en cuanto al consumo de suplementos deportivos prohibidos.
Los objetivos fundamentales que sostienen la investigación son los siguientes: tratar de mostrar todos los beneficios que el rugby trae en cuanto a lo social y la toma de conciencia por parte de los jugadores especialmente que practican rugby en cuanto los problemas que implican el consumo de suplementos dietarios para su salud, que cada vez son más comunes, no sólo en el rugby sino también en todas aquellas personas que practican otros deportes con fines competitivos.
Elegí el tema ya que me pareció importante desarrollar la cantidad de beneficios que acarrea la práctica de este deporte que cada vez se hace más popular y es practicado por mayor cantidad de jóvenes.
Este deporte en argentina más que en ningún otro país esta creciendo con la futura participación en el famoso torneo de las tres naciones en el que participan equipos como nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia, tres potencias a nivel rugbístico. Además de esto el rugby en argentina se está desarrollando a pesar de que todavía sea amater y no se lo apoye, mucho de esto se debe a la iniciación del deporte en los colegios.
El rugby, sus beneficios sociales y sus problemáticas en cuanto al consumo de suplementos dietarios
A continuación desarrollaremos los conceptos relacionados al consumo de suplementos y complementos deportivos.
En primer lugar, cuando hablamos de suplementos hacemos referencia a Suplementos: son aquellos productos y sustancias que se toman como aporte extra a los nutrientes de una dieta para evitar deficiencias, así dan cierto margen de seguridad para evitar enfermedades por deficiencias.
No obstante los complementos Complementos: son sustancias que completan el aporte necesario de un nutriente en la dieta por ser este requerido en tal cantidad que con la sola alimentación se hace difícil llegar a las necesidades. Así suelen ser preparados concentrados y fáciles de asimilar. Como ejemplo están los batidos energéticos de proteínas o hidratos de carbono.
Se consideran dentro de las denominadas ayudas ergogénicas puesto que el objetivo de este tipo de productos es mejorar el rendimiento deportivo a través de la mejora del rendimiento de las vías metabólicas energéticas o acelerando la recuperación , asimilando así mejor el entrenamiento y aumentando el rendimiento deportivo. Se consideran así ayudas ergogénicas las substancias que mejoran el rendimiento deportivo Un ejemplo es el tomar creatina para aumentar el rendimiento en el entrenamiento de fuerza.
Cada vez son más los alimentos deportivos que aparecen en el mercado, y es que las investigaciones en torno al mundo del deporte han ido en aumento en los últimos años. Los descubrimientos son cada vez más avanzados y prometen más cosas, un ejemplo es la Beta Alanina, lo último en complementos deportivos.
En la búsqueda de un complemento que nos ayude a aumentar el volumen de nuestros músculos y mejorar su crecimiento, los aminoácidos han tomado relevancia como una de las sustancias estrella entre muchos asiduos al gimnasio y a la musculatura.
Los complementos Son una forma de acelerar el crecimiento muscular, pues son sustancias que se encuentran en las proteínas y se dividen en dos, aminoácidos esenciales y los no esenciales.
Los aminoácidos son necesarios en procesos físicos como el crecimiento muscular, la recuperación de los músculos, la producción de energía a la hora de llevar a cabo un ejercicio. Son un aliado principal en la producción de hormonas, y favorecen el buen funcionamiento del sistema nervioso. De ahí la importancia de estas sustancias en nuestro cuerpo, aunque en muchos casos podemos obtenerlos a través de los alimentos.
Los aminoácidos se dividen en esenciales, son aquellos que el cuerpo lós necesita para su correcto funcionamiento, pero no los fabrica por sí mismo, sino que los obtenemos a través de los alimentos, y en este caso es importante reparar el lo que ingerimos, ya que siempre podemos recurrir a suplementos si nuestra dieta es pobre en estos nutrientes. Por otro lado están los aminoácidos no esenciales que el cuerpo fabrica por sí sólo a partir de otros aminoácidos existentes que obtenemos con nuestra alimentación.
Por este motivo muchos deportistas los consumen puros como complemento, ya que su ingesta estimula a construir el tejido muscular dañado con el ejercicio y a proteger las fibras musculares para evitar el catabolismo.
Pero no solamente los podemos obtener con complementos, sino que están presentes en alimentos como la levadura de cerveza, los cereales integrales, el hígado, el jamón serrano etc. Por lo que son una variedad de aminoácidos que podemos encontrar en infinidad de alimentos que debemos consumir después del ejercicio para ayudar a nuestros músculos a recuperarse del esfuerzo realizado.
Los anabólicos esteroides (AE) son efectivos para mejorar el rendimiento atlético. Sin embargo, el problema es la ocurrencia de efectos secundarios adversos que pueden poner en riesgo la salud. Debido a que los AE tienen efectos sobre varios sistemas, pueden hallarse un sinnúmero de efectos secundarios. En general, los AE administrados oralmente tienen mayores efectos adversos que los AE administrados por vía parenteral. Además el tipo de AE no solo es importante por los efectos ventajosos sino también por los efectos adversos. Especialmente los AE que contienen el grupo 17-alcali tienen mayores efectos potencialmente adversos, en particular para el hígado. Uno de los problemas con los atletas, en particular con los atletas de fuerza y con los físicoculturistas, es la utilización de AE por vía parenteral y por vía oral al mismo tiempo (“stacking”), y en dosis que pueden superar varias veces (hasta 40 veces) la dosis terapéutica recomendada. La frecuencia y la severidad de los efectos secundarios es bastante variable. Depende de varios factores tales como el tipo de droga, la dosis, la duración del uso y la sensibilidad individual y la sensibilidad de la respuesta.
Los anabólicos esteroides, más precisamente anabólicos androgénicos esteroides, pertenecen al grupo de drogas ergogénicas, también llamadas drogas de performance. Son sustancias sintéticas derivadas de la testoesterona, una hormona natural masculina. "Anabólico" significa "constructor" o "fabricante", y "androgénico" significa "masculinizante", es decir que otorga características sexuales masculinas.
En las Olimpíadas de 1952, los atletas rusos arrasaron con las medallas en levantamiento de pesas gracias a su uso, que desde esa época se hizo masivo. Paralelamente a su utilización, los médicos notaron sus efectos secundarios.
A pesar de ello, su uso fue en aumento hasta 1975, en que fueron prohibidos. Hasta la fecha, el Comité Olímpico Internacional incluyó 17 clases de anabólicos y compuestos relacionados en las listas de sustancias prohibidas.
El profesionalismo es el que ha dado lugar al consumismo del deporte, este está muy relacionado con el desarrollo de los medios de comunicación, viendo de positivo que el deporte y sus distintas formas de practicarlo ha llegado a un mayor número de personas, propiciando con ello un mayor interés por la práctica deportiva por parte de las personas, trayendo consigo el favorecer la vida física, así como el desarrollo del valor social de una buena competición. Pero esto, tristemente podríamos decir, ha degenerado y a oscurecido muchas veces el ser del deporte, llegando a extremos, ya que se ha perdido el sentido esencial del mismo, que decíamos es diversión-lucha, viéndosele solamente como un objeto de comercio, incluso olvidándose muchas veces de los valores, médicos al no respetar la salud del jugador; psicológicos, al manipular la conciencia de las personas para comprar las marcas que
...