ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL JUICIO DE AMPARO, SU NATURALEZA JURÍDICA Y RELACIÓN CON LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES


Enviado por   •  8 de Marzo de 2022  •  Informes  •  2.025 Palabras (9 Páginas)  •  99 Visitas

Página 1 de 9

RESUMEN

EL JUICIO DE AMPARO, SU NATURALEZA JURÍDICA Y RELACIÓN CON LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES

En presente documento llamado “el juicio de amparo, su naturaleza jurídica y relación con los tribunales constitucionales” la autora nos menciona que, el México postmoderno y democrático al que aspiramos, se nos muestra derecho no ha quedado a la zaga en este debate, puesto que esta dinámica social que se muestra día con día pide que el derecho sea activo, variable y manejable.

Y como la iniciativa de concebir una regla injusta o un derecho en donde la falta de valores sea evidente, pide una transformación, una mecánica en la que interactúen los diversos órganos del estado, aunque, la aspiración no queda reducida al Estado constitucional, ese en donde la ley está subordinada a la Constitución y, por consiguiente, el parámetro que regula cualquier acto de autoridad es la regla.

Y resalta como en esta época, al menos todavía bastante comúnmente en México, una vez que nos referimos al ao del control constitucional o a la protección constitucional, hay una gran disputa en relación a la designación que debería dársele a la disciplina científica que estudia estos artefactos establecidos en los dos ordenamientos jurídicos, con el objetivo de solucionar conflictos o controversias de carácter meramente constitucional, así sea que esa elección.

Y destacando que este devenir involucra que la nomenclatura que adopte un órgano de más grande su actividad es lo cual justamente le da el carácter de tribunal constitucional, actividad estatal y aun cuando no constantemente es clara, necesita ser protagonizada por estar constituida de valores y principios que no continuamente poseen una significación clara y por consiguiente necesitan ser desentrañados y como esta esta labor tan específica y compleja es lo cual los ha llevado a ser el centro de la mayor parte de los debates a grado nacional e universal respecto del papel tan fundamental que desempeñan en un Estado de derecho y en la democracia de un territorio, puesto que son el último eslabón en el cual se resuelve la aplicación de los derechos humanos.

E indica en el entorno del juicio de amparo, que tenemos la posibilidad de destacar gigantes puntos, a partir de esos que figuran en su evolución histórica, hasta esos tan innovadores como la integración del interés legítimo en su promoción, lo que deja abierta la probabilidad del ingreso a la justicia, dando pie a la defensa.

También nos menciona que hay una inquietud, A partir de la Segunda Guerra Mundial, y que es notable la inquietud del Estado que nace respecto del Estado en lo cual tiene relación con la protección de los derechos humanos antes que nada y después de los derechos primordiales, cuando éstos se han interiorizado en los ordenamientos de máxima jerarquía de cada Estado aunque todo ello ha provocado la dedicación de los procesalistas, constitucionalistas y comparatistas para escudriñar la justicia constitucional y cómo ésta se pone al servicio de la defensa y protección en última instancia de estos derechos la cual se apoya en asegurar e individualizar los requisitos mínimos e inderogables de la igualdad y el derecho, que se han observado plasmados en las Constituciones y leyes fundamentales, además de ser hoy defendidos por tribunales constitucionales.

Mas adelante menciona Alcalá Zamora y Castillo, en su fundamental obra sobre el Proceso, autocomposición y defensa, dice que Kelsen resulta ser el fundador del derecho procesal constitucional, criterio que ha defendido Fix Zamudio.

Mas adelante nos menciona que en USA, aunque parezca extraño, no existe el derecho procesal constitucional como tal, puesto que fundamentalmente pues no hay procesos constitucionales y tampoco un Tribunal Constitucional, por más que Debemos considerar que en el modelo norteamericano, este control se hace en vía incidental, a objetivo de un caso concreto y en cualquier tipo de proceso, creándose un antecedente que a la extensa puede influir y dejar de sustantivo, o sea de “defensa de la Constitución y de su supremacía” en un proceso de carácter judicial. es la supremacía constitucional, que se hace positiva en cualquier proceso.

 Y en cuanto a Latinoamérica, en materia constitucional, dichos territorios padecieron distintas influencias en la conformación de sus vidas políticas, tenían en uso parte importante del derecho hispánico y adoptaron la predominación casi integridad, del núcleo familiar romanista de la que formaba parte el derecho castellano y las Leyes de Indias, en lo que la vivencia norteamericana era tributaria de otra familia jurídica, el Common Law.

En esta vivencia se notaba, además, una secuencia de procesos cortos, difíciles de explicar, empero Podemos mencionar que mientras tanto que en USA se encontró y se practicó bastante temprano el costo jurídico de la Constitución, Europa se movía entonces y lo realizaría a lo largo de bastante más de un siglo con la iniciativa de que la Constitución era más que nada un escrito político, y que debía defenderse políticamente.

nosotros instrumentos jurídicos para la custodia de la Constitución, como es la situación modélica del amparo, desarrollado en la Constitución Yucateca de 1841, Latina, como por ejemplo Argentina, Brasil, México, Colombia y Venezuela, la práctica de la custodia de la Constitución, así sea en su aspecto jerárquico y normativo, o en la defensa de los derechos de las personas.

Y después a este inicio, el primer creador que expone orgánicamente esta materia es Héctor Fix Zamudio en su tesis de licenciado en Derecho en el año de 1955, presentada en 5 capítulos, 2 de los cuales más adelante podrían ser presentados en Revistas Especializadas en 1956 y después en la obra del mismo creador titulado El juicio de amparo, en 1964.

Y destacando a Perú por utiliza por vez primera en 1971, dado por García Belaunde; en Argentina por Néstor Pedro Sagüés en 1979; en el Brasil, por Roberto Rosas en el año de 1983; en Colombia con Ernesto Monarca Cantor en 1994, Rubén Hernández Valle; en Costa Rica en 1999, entre otros.

Y Posteriores a dichos trabajos sobre el asunto, en el Brasil destaca una extensa bibliografía. Y En México, destaca el gran esfuerzo de Eduardo Ferrer Mac Gregor en compendiar y divulgar esta nueva disciplina, que hasta la fecha sigue en pie.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)   pdf (69.5 Kb)   docx (11.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com