EL LIDERAZGO DIRECTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS DIALÓGICAS
Enedelia Valdez SaldañaEnsayo18 de Septiembre de 2022
4.755 Palabras (20 Páginas)82 Visitas
El liderazgo Directivo para la construcción de escuelas dialógicas
(The directive leadership for the construction of dialogic schools)
Enedelia Valdez Saldaña,
1 FOCIM, México
Resumen: Se expone este artículo de investigación documental sobre el liderazgo directivo y su labor de
gestión, mostrando la situación que han venido realizando en los últimos años en México, disminuyendo su
ser líder a algunas actuaciones muy particulares para poder dar resultados administrativos a las autoridades
educativas, reduciendo así su labor a tomar decisiones marcadas por las normas educativas existentes,
detonando un liderazgo autoritario, solitario y no promoviendo una solución a las carencias de los contextos
en los que se encuentran ejerciendo su cargo. Se trata con este ensayo contribuir en el saber de las escuelas
dialógicas y su proceso de liderazgo, en este método de enseñanza aprendizaje que viene a dar una
metamorfosis a dicha función directiva, mostrando un liderazgo compartido y tomando en cuenta datos
específicos de líderes en México que mostraran los resultados a las habilidades directivas que trabajan en
escuelas del nivel preescolar, sus desafíos, problemas y aciertos con su comunidad educativa.
Palabras clave: liderazgo directivo, escuelas dialógicas, comunidades de aprendizaje, liderazgo eficaz,
perfil directivo.
Abstract: An documentary research article of executive leadership and its management work is presented,
showing the situation that they have been carrying out in recent years in Mexico, reducing their leadership
to some very particular actions to be able to give administrative results to the educational authorities, thus
reducing their work to make decisions marked by the existing educational norms, detonating an
authoritarian, solitary leadership and not promoting a solution to the deficiencies of the contexts in which
they are exercising their position. This essay is about contributing to the knowledge of dialogic schools and
their leadership process, in this teaching-learning method that comes to give a metamorphosis to said
directive function, showing shared leadership and taking into account specific data from leaders in Mexico
That will show the results of the managerial skills that work in preschool level schools, their challenges,
problems and successes with their educational community.
Keywords: directive leadership, dialogic schools, learning communities, effective leadership, managerial
profile.
1 Corresponding Author: Enedelia Valdez Saldaña, Instituto FOCIM /Doctorado en Educación con Orientación en constructivismo y nuevas tecnologías,
Xicoténcatl 975 Norte, Centro, Monterrey, Nuevo León, C.P. México. email: Enedelia.valdez3646@focim.edu.mx
2
Introducción
El tema que abordaremos estará enfocado al liderazgo efectivo en directores escolares centrado en la educación dialógica, esto
nos llevará a un artículo de investigación con el objetivo principal de indagar el nivel en que las directores de educación impactan
positiva o negativamente con las acciones que ponen en movimiento sobre los planes y programas de educación, así como las
orientaciones pedagógicas para la construcción de escuelas dialógicas.
A la vez contar con orientaciones efectivas para la mejora del liderazgo directivo en la construcción de escuelas, así como los
cimientos de los métodos que se caracterizan de las escuelas dialógicas que vienen a derribar las escuelas tradicionales. El
aprender con el método dialógico ha aportado significativamente a una nueva fecundación en el desarrollo de la enseñanza -
aprendizaje, donde podemos decir, que para que los individuos aprendan, necesitan tener situaciones donde tengan oportunidades
las personas de interactuar con los demás, así habrá momentos de vinculación en equidad, donde todos tengamos algo que aportar
y podamos descubrir, que cada uno tiene un pensamiento que puede ofrecer al otro que está a mi lado, aprendiendo de la
diversidad de etnias y culturas, repercutiendo totalmente en todos, convirtiéndose la escuela en un manantial de saberes y con un
discernimiento que nos permitirá la igualdad y la acción en la comunidad para poder avanzar unidos.
Al visualizar este panorama se requiere un directivo líder en pedagogía, en gestión, desde las características de la comunidad
a la cual está al frente y que lleve a las personas al desarrollo de la mejora, del cambio e impacto educativo que necesita la
sociedad. No un director autoritario, aislado, llevando a cabo programas y proyectos sin tomar en cuenta a los docentes, alumnos,
padres de familia y contexto escolar. Un líder que cumple con una comisión de autoridad y una destacada administración, donde
algunas de sus características son el control y la supervisión. Esto nos lleva a la siguiente interrogante ¿Realmente emprenden los
directivos en su función un liderazgo eficiente impactando el cambio transformador en la comunidad educativa en la que se
encuentra?
Conforme vayamos analizando algunas características y concepciones de las escuelas dialógicas resaltaremos el papel de los
docentes y el trabajo colaborativo de un líder entre docentes, alumnos y padres de familia, que pueda llevar el quehacer educativo
compartido, siendo este su mayor reto para la construcción educativa. Los directores al elaborar en sus comunidades un
diagnóstico, les ofrecerá los componentes necesarios para generar un proyecto de trabajo que pueda aplicar de manera
sistemática, donde se verá reflejado los aportes de la comunidad educativa. El líder educativo tiene la misión de conducir las
exigencias de la sociedad en la que se encuentra inmerso, creando un equilibrio en las tareas que desempeña, acrecentando la
compañía al docente en sus avances al planear, al ejecutar las estrategias pedagógicas aplicadas en el aula, fomentando ambientes
de aprendizaje y atendiendo oportunamente a los alumnos que requieren apoyo.
Otro matiz importante es la apropiación de decisiones que se toman sobre los recursos que tiene la escuela llevándolos de
manera coherente con sus proyectos de mejora, favoreciendo organizaciones de aprendizaje con colegas directivos, haciendo
fuerte el trabajo en equipo y la colaboración con su colectivo docente, implementando seguimientos, la rendición de cuentas y
evaluando los proyectos creados por la comunidad educativa. Esto nos lleva a cuestionarnos ¿Qué acciones específicas de éxito
pueden realizar los directores de la educación para transformar las escuelas en comunidades de aprendizaje? La respuesta ante
esta interrogante la iremos descubriendo con algunos ejercicios claves para ser líderes eficaces que nos aportarán diferentes
investigaciones sobre el liderazgo y la calidad educativa en las comunidades de aprendizaje.
Es elemental aprender de los demás, de los agentes de la educación que han tenido experiencias dejando huellas en el tiempo,
valorando estas enseñanzas para poder cimentar escuelas que conservan actitudes positivas, de desarrollo colectivo reconociendo
las fortalezas y debilidades, enfocadas en los aprendizajes y en su crecimiento constante, para así ser comunidades de aprendizaje
que transforman la sociedad.
“Los líderes escolares sólo pueden influir en los resultados de los estudiantes si cuentan con autonomía suficiente para
tomar decisiones importantes acerca del currículum y la selección y formación de maestros; además, sus principales
áreas de responsabilidad deberán concentrarse en mejorar el aprendizaje de los alumnos. Los países optan cada vez más
por la toma de decisiones descentralizada y por equilibrar ésta con una mayor centralización de los regímenes de
rendición de cuentas, como las pruebas estandarizadas” (Stoll y Temperley 2009, 13).
Este artículo de investigación tiene como segundo objetivo identificar y reflexionar sobre el perfil de los directores de las
instituciones educativas del nivel básico en México para poder ejercer su labor como líder educativo en las comunidades de
aprendizaje.
El Sistema Educativo Mexicano
Desde que se creó el Sistema Educativo Mexicano abasteció a los directivos con modelos razonables de la dirección queriendo
tener un balance entre las exigencias sociales y la asignación de los recursos del Estado mediante el sistema educativo.
La raíz del aprendizaje acerca de la dirección estaba basado en la experiencia, donde se fueron incorporando personas
administrativas que desempeñan tareas de tutoría de la dirección, agregando que la administración en la educación se vinculaba
con el sindicato y la estructura educativa. Cuando los directores atendían las tareas administrativas, la capacidad del liderazgo
educativo estaba inspirada en tener la visión en los afiliados del sindicato. Ambas eran consideradas autoridades educativas,
3
teniendo como centro de las decisiones fuera de las escuelas, pero la raíz de la razón se llevaba a cabo desde la dirección de la
escuela.
Cuando se llegó a la década de los noventa se fragmentó el concepto de administración y dirección, la ideología pedagógica
impulsaba teorías sistemáticas, incorporando a la administración
...