ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NUEVO DIAGNÓSTICO INFORME ESCUELA


Enviado por   •  10 de Marzo de 2018  •  Documentos de Investigación  •  14.557 Palabras (59 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 59

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

[pic 1]

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

: Profesorado :

UNLP

Prácticas de la Enseñanza – Cátedra 2

- Informe de Diagnóstico -

- Propuesta de Intervención / Educativa Comunicacional -

- Escuela Media Nro. 25 Alicia Moreau de Justo -

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Presentación

Este trabajo se propone en el marco de la asignatura Prácticas de la Enseñanza con la intención de promover procesos de prácticas y de aprendizaje desde la comunicación concibiéndola como herramienta estratégica para impulsar trayectos formativos participativos y dialógicos, que promuevan la toma de decisiones, el entreaprendizaje y la producción de sentidos propios.[1] 

Consideramos que la implementación de acciones de comunicación social  estimula la creación de redes sociales intersubjetivas al interior de las comunidades educativas, fortaleciendo las expectativas y los desafíos de docentes y alumnos/as a través del intercambio de ideas, de pensamientos y de prácticas para que puedan favorecerse instancias de debates crítico – reflexivos.

Como alumnos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social nos convoca el desarrolllo de la propuesta de intervención pedagógica en la Escuela Nro. 25 Alicia Moreau de Justo, de la ciudad de La Plata. Dicha institución funciona como un bachillerato para adultos y jóvenes que por diversas problemáticas en instituciones antecesoras, fueron expulsados, según lo expresado por la Secretaria del colegio, Olga Lanfranco.

 Como rasgo que identifica la institución educativa, es que no se admite la expulsión. A cada alumno/a que se incorpora se lo contempla desde una visión integral, es decir que la escuela intenta no aplicar un modelo educativo tradicional, sino que se den prácticas intersubjetivas que produzcan el desarrollo de actitudes y valores en condescendencia con una formación liberadora y productora de cambios.  Asimismo, y en concordancia con la perspectiva amplia de la educación planteada  por Buenfil Burgos[2] podríamos establecer que desde esta dimensión se consideran no sólo las prácticas que suceden dentro del colegio, sino que los chicos en tanto sujetos educativos[3], se conforman en múltiples escenarios sociales que deben ser tenidos en cuenta para la lectura integral, reconociendo lo emergente de todo proceso educativo. Si surge alguna problemática que atañe a los alumnos, los docentes, personal no docente y directivos se interiorizan del caso, con la intención de comprender, intercambiar puntos de vista y facilitar la llegada al nuevo ámbito escolar  para el  futuro desenvolvimiento de los chicos. En este sentido la escuela les ofrece un espacio abierto al diálogo que responde a una dinámica de trabajo más personalizado, que quizás en otras instituciones no las hayan tenido. En continuidad con lo expuesto,  otro rasgo que caracteriza a la escuela,  es que los alumnos no la abandonen.  La intencionalidad no está puesta en la contención ante circunstancias complejas, es decir en controlar las situaciones de modo fragmentado y restringido,  sino en incluir a los actores involucrados y al alumno, en tratar de ahondar dentro de las posibilidades con las que cuenta la institución, para visualizar desde una visión amplia cuál es la situación que acontece y cómo se puede sobrellevar. Es interesante que ellos puedan adquirir  herramientas para pensarse y construirse como sujetos desde la reflexión y que  sean capaces de generar y reconocer el valor de la  autonomía.

En una primera instancia realizamos una descripción del contexto y de la comunidad de referencia, caracterización e identificación de los actores vislumbrando sus principales inquietudes e intereses, reconocimiento de las relaciones de la escuela con otras entidades sociales, un breve recorrido por su historia y el valor, los sentidos y el lugar de la comunicación. Con esto último nos referimos a las modalidades de la comunicación en cuanto a la apropiación de los espacios, la impronta de las prácticas que acontecen, y de los múltiples sentidos, así como la identificación de los canales y herramientas de comunicación que se utilizan para  obtener un registro de los discursos que allí circulan.

Hacia el final del informe, expondremos los principales lineamientos de la intervención, justificación, metodología,  objetivos generales y específicos, y metas y resultados esperados de la propuesta.

Marco Metodológico

La metodología utilizada fueron entrevistas semiestructuradas a los principales actores que consideramos nos podrían brindar una aproximación inicial, desde sus diferentes percepciones y roles, tanto del  escenario escolar como de la población de estudiantes que asiste. Las mismas se pautaron  con la Secretaria Olga Lanfranco, la preceptora del turno tarde Ana Pezzi y  el docente de Historia Bruno Pereda. Esta técnica permitió generar situaciones desarrolladas con naturalidad, donde el tono de la entrevista posibilita que se genere un clima relajado y se asemejase a una conversación, así como la habilitación al surgimiento de nuevas inquietudes e intercambio de opiniones. En un primer momento elegimos comenzar con preguntas más abiertas, apoyándonos en la narración de los actores principales. Posteriormente, está modalidad nos permitió direccionar las conversaciones hacia preguntas más específicas para enriquecer el informe-diagnóstico.

 Otra técnica aliada fue la de la observación participante, la cual es entendida como la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes, donde se construyen datos de modo sistemático “la participación pone el énfasis en la experiencia vivida por el investigador apuntando su objetivo a estar adentro de la sociedad estudiada”[4]  Como señala Guber, la metodología participativa tiene el fin de romper con la verticalidad entre los actores involucrados, y propone una relación más equitativa y horizontal en la que los participantes cuentan con el mismo derecho de realizar sus aportes, ofrecer sus opiniones y hacer cuestionamientos. El objetivo principal de la observación participante es la descripción de distintos hechos, situaciones y acciones que suceden en un escenario social concreto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (92.7 Kb)   pdf (688.3 Kb)   docx (291.4 Kb)  
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com