ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PAPEL DEL MAESTRO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

kaarensolisTrabajo23 de Octubre de 2015

7.305 Palabras (30 Páginas)516 Visitas

Página 1 de 30
  • INTRODUCIÓN

Durante nuestra práctica docente, hemos observado que la mayoría de los estudiantes enfrentan problemas de comprensión lectora como antes mencionamos. Este estudio se realiza en el grupo de 2do grado en la escuela primaria “Independencia”, en el turno matutino, ubicada en la calle B. Vázquez y Gaviotas, en la colonia Independencia.

Los problemas de comprensión de textos se presentan principalmente en la materia de español, la cual  cuenta con estándares curriculares que integran los elementos que permiten a los estudiantes usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiéndolos.

Lleva aspectos centrales como poner énfasis en los procesos de lectura e interpretación de textos, producción de textos escritos, producción de textos orales y participación en eventos comunicativos, conocimiento de las características de la función y del uso del lenguaje, así como actitudes hacia el lenguaje.

Este contenido pertenece al campo formativo de lenguaje y comunicación, la finalidad del campo es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje. La escuela cuenta con edificio escolar propio, consta de 12 aulas contando con aula de medios, biblioteca escolar y servicio sanitario, separados hombres de mujeres, así como también para maestros. Cuenta con plaza cívica, cancha de basquetbol, entre otras.

El grupo escolar consta de 33 alumnos, 18 niñas y 15 niños. Se encontró que los alumnos no comprenden lo que leen, algunos porque definitivamente no descifran el código gráfico y otros porque aun descifrándolo no tienen rescate de contenidos, aun con textos muy sencillos. El programa de español, en su enfoque y propósitos, es muy claro cuando especifica que el niño desarrolle conocimientos y habilidades para buscar y emplear información, dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

Uno de los principales factores que constituye nuestra práctica docente, es como se ve reflejada  la influencia del proceso de formación en la misma, cada uno de nosotros se ha formado con diferentes modelos de educación, estos a su vez nos permite establecer cuál es la mecánica, método y desarrollo que se lleva a cabo en nuestras clases, lo cual provoca una serie de reflexiones que como docentes debemos realizar en cuanto al tipo de escuela y método que empleamos en nuestra labor académica; esto con la finalidad de buscar estrategias que nos permitan avanzar y actualizar nuestra formación como docentes, y de esta forma no quedarnos obsoletos en la utilización de un método que según los especialistas en la materia esta anacrónico como es la escuela tradicional; esto nos llevará a utilizar un método diferente y permitirá elevar la calidad académica de los educandos, en virtud de que con ello éstos adquirirán un conocimiento significativo y serán participes de la construcción del conocimiento.

Margarita Pansza aborda cuatro escuelas que son las más significativas en cuanto al método y forma en que se desarrollan las clases en los diferentes centros educativos, ellas son: la tradicional, la nueva, la tecnocrática y la crítica. En la escuela tradicional, las prácticas escolares son el orden y la autoridad, la autoridad es el maestro, que es el dueño del método y del conocimiento, en ella se trabaja con modelos intelectuales y morales previamente establecidos, el alumno carece de poder y respeta la autoridad del profesor.

A las anteriores consideraciones también podemos agregar los comentarios de Francisco Larroyo, ya que manifiesta que “La enseñanza no es otra cosa que transmitir, por parte del maestro, conocimientos, y el aprender, paralelamente, es la recepción, por parte del alumno, de estos conocimientos. Siguiendo a este tipo de modelo de escuela, continuamos con la Escuela Nueva, la cual se caracteriza porque en lugar de centrar su atención en el maestro, se enfoca en el alumno,  quienes transformaron los criterios de la educación formal tradicional fueron los médicos y psicólogos, no los pedagogos.  

  • EL PAPEL DEL MAESTRO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

La misión del educador es crear las condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes, para ello se vale en la transformación de la organización escolar, los métodos y las técnicas pedagógicas. A pesar de ello, este modelo tiene cuestiones en contra, como lo son olvidar el valor formativo del trabajo y del esfuerzo, y es difícil identificar cuáles son los intereses de los niños, pues estos están condicionados por el medio social, No haber tenido en cuenta los intereses institucionales que son idealistas como teóricos y oportunistas como prácticos ya que manipulan a los alumnos al ofrecerles una apariencia de la realidad.

Continuando con nuestro análisis estudiaremos la escuela tecnocrática, que es un proceso de modernización relacionado con el sistema social, Sus características del pensamiento tecnocrático son: 1. El historicismo. 2. El formalismo. y 3. El cientificismo. La educación deja de ser considerada una acción histórica y socialmente determinada, se descontextualiza y se universaliza, los planes de estudio pueden ser trasplantados de un país a otro, sin dificultad, pues están lógicamente estructurados. Por último, la escuela crítica Se pronuncia por la reflexión colectiva entre profesores y alumnos sobre los problemas que los atañen, esto con la finalidad de tomar decisiones en la pedagogía, esto implica criticar radicalmente la escuela, sus métodos, sus relaciones, revelando lo que permanece oculto, su forma de ver al mundo (ideología).

  • CONCEPTO DE ENSEÑANZA

Con todo ello, pasamos a darnos cuenta de la importancia que tiene la formación docente en el proceso de enseñanza, ya que son diversas las técnicas que utilizamos al llevarla a cabo. Uno de los temas relevantes dentro del proceso de enseñanza, es la comprensión lectora, la cual se define como  la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo. El interés por la lectura se logra mediante ejercicios de concentración, las personas que saben leer y se les facilita comprender son privilegiadas, ya que entre poder leer y saber leer existe una gran diferencia, muchos saben leer pero solo pocos tienen la capacidad de saber leer. Leer no solo es reconocer y unir letras, sino comprender conceptos, hasta llegar a comprender lo que el autor nos quiere decir.

  • RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO

La mayoria de los alumnos se limitan solo a leer cuando se debe hacer en clase , al mismo tiempo esa mayoria presentan algunos problemas relacionados con la  redacción de textos como consecuencia de la falta de comprensión. En realidad son pocos los educandos que logran comprender y extraer ideas principales de un texto para posteriormente redactar uno propiom o contestar preguntas acerca del tema. Ante todas estas situaciones debemos replantear nuestra práctica como docentes y preguntarnos ¿Qué estamos haciendo mal?, o como podemos mejorar nuestra enseñanza y especificar mediante cuales objetivos lo llevaremos a cabo y a que plazo.

Hoy en día, consideramos que la mayoría de los docentes utilizamos técnicas que vienen de alguno de los modelos educativos antes mencionado, es importante tomar en cuenta el ser un poco autoritario, y utilizar un poco la memorización en algunos casos que la requieran, además de la escuela tecnócratica, el centrar la atención mayormente en los alumnos que en el docente, ya que de esa manera se le hace un ser crítico, independiente y reflexivo, el docente toma el papel de guía en este proceso, debe estar en constante cambio y constante formación para día con día innovar su práctica  y estar a la vanguardia en nuevas técnicas.

  • IDEA INNOVADORA

Mi idea innovadora es que los alumnos de segundo año de educacion primaria sean capaces de leer y escribir de manera adecuada y eficaz, por medio del “aprender jugando”, leer cuentos ilustrativos que llamen la atencion del alumno, material didáctico que ellos puedan manipular y otras estrategias lúdicas para motivar al alumno a seguir aprendiendo de esta manera.

Todo ello con la finalidad de lograr una innovación en la práctica docente, mediante la cual se cumplan todos los objetivos de aprendizaje que se planeen, así como que esta sea lo más apegada posible al contexto y características del lugar en donde se desenvuelven los educandos, con la finalidad de aplicar la teoría en la práctica, en situaciones con las que esten en contacto.

  • CONCEPTO DE APRENDIZAJE

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, tenemos dos conceptos que son de vital importancia, entendemos por aprendizaje  todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje. (Margarita Méndez González).

  • LA FUNCIÓN DE LA ESCUELA

Desde la perspectiva de nuestra problemática consideramos que los diferentes aspectos según “GILES FERRY” para elaborar un proyecto de innovación no solo se toman en cuenta los aspectos pedagógicos, puesto que dentro del marco educativo influyen las distintas implicaciones:

GRUPO ESCOLAR.- para dar a conocer la estructura del grupo e implementar algunas metodologías o estrategias de enseñanza- aprendizaje, que nos van servir para una buena organización en el grupo es decir;(conocer al grupo escolar a fondo).

ESCUELA.- solicitando el apoyo del consejo técnico consultivo para la elaboración de nuestro proyecto de innovación y dar a conocer la estructura de la cual está formado el mismo y las diferentes actividades a desarrollar en cada etapa.

ZONA ESCOLAR.- mediante el apoyo de la zona escolar, para el proyecto de innovación y dar a conocer el trabajo a realizar con la finalidad de innovar la práctica y mejorar los problemas de enseñanza que se presentan en la institución escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (270 Kb) docx (64 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com