EL PRESUPUESTO PUBLICO
yanira7915 de Mayo de 2013
2.749 Palabras (11 Páginas)340 Visitas
EL PRESUPUESTO PÚBLICO Y SU PLANIFICACIÓN
El presupuesto es una herramienta de carácter financiero, económico y social, que permite a la autoridad planear, programar y proyectar los ingresos y gastos públicos, a fin de que lo programado o proyectado presupuestal sea lo mas cercano a la ejecución. Igualmente se conoce como presupuesto la herramienta mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública (bien o servicio) de una institución, sector, región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los planes. Constituye la expresión contable del plan de la nación en aquellos aspectos que exigen por parte del sector público captar y asignar recursos para cumplir las metas de desarrollo económico, social e intelectual del país.
Se puede decir que la planificación del presupuesto está conformada por dos partes, la primera planificación y la segunda presupuesto, claro hay que recalcar que una complementa a la otra, pero acá se tratara de explicarse por separado, para así poder llegar a un concepto conglomerado de ambas.
Por la planificación:
• Se piensan en todas las actividades que pueden realizarse en el futuro
• Se integran políticas y decisiones que los directivos pueden adoptar ante determinadas situaciones.
• Se fijan estándares en cuanto la actuación futura.
• Se concretan actividades y se compromete con el personal con las metas.
Por el presupuesto:
• Se determina si los recursos van a estar disponibles para ejecutar las actividades y/o se procura la consecución de los mismos.
• Se escogen aquellas decisiones que reporten mayores beneficios para la empresa.
• Se aplican estos estándares en la determinación de presupuesto (materiales, de mano de obre y costos indirectos de fabricación).
En la elaboración del presupuesto en al ámbito público su planificación se basa en el uso de las técnicas presupuestarias que se debe considerar las particularidades, desde el punto de vista metodológico, tienen los procesos productivos de los organismos del gobierno central, organismos descentralizados y empresas públicas no financieras, así como las diferentes normas legales existentes para la aprobación de los presupuestos. Es por ello que, a pesar de que en todos los organismos públicos se llevan a cabo las mismas etapas del proceso presupuestario, es decir:
Los anteproyectos de los organismos del sector público deben responder a la política presupuestaria que para dicho sector define el más alto nivel de gobierno.
Son diferentes los órganos responsables de la aprobación de los presupuestos y también son diferentes los conceptos que se aprueban. En el ámbito del gobierno central incluso los organismos descentralizados, la aprobación significa un límite para gastar.
El régimen de modificaciones presupuestarias para el gobierno central y para los organismos autónomos implica restricciones y limitaciones con el carácter de aprobación de créditos presupuestarios.
La programación de la ejecución es aplicable al gobierno y a los organismos descentralizados.
En cuanto a la evaluación en el nivel central, es decir, el gobierno central y organismos autónomos está orientada a medir grados de avances o desvíos con relación a la programación.
En cuanto a su naturaleza, el presupuesto surge como una herramienta moderna de planeamiento y control al reflejar el comportamiento de la competencia y de indicadores económicos como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos contables y financieros en la empresa.
La planeación y el control como funciones de la gestión administrativa se materializan en el proceso de la elaboración de un presupuesto. Además, la organización, la coordinación y la dirección permiten asignar recursos y poner en marcha los planes con el fin de alcanzar los objetivos.
PAPEL DEL PLANIFICADOR FRENTE A LAS NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
La Gerencia no puede atribuirse la responsabilidad absoluta en la elaboración de los presupuestos ya que este va hacer su instrumento de trabajo. El planificador recopilara la información necesaria y la analizara, generara ideas, y asignara tareas y responsabilidades; las cuales van a demandar las ¨funciones administrativas¨:
• Planificación- anticipar lo que ha de suceder en diferentes escenarios.
• Organización-estructurar técnicamente las funciones y actividades de los recursos humanos y materiales buscando eficiencia y productividad
• Coordinación- busca el equilibrio entre las diferentes áreas del departamento y secciones de la empresa
• Dirección-Guiar las acciones de los subordinados según los planes que están de acuerdo con las necesidades y requerimientos del mercado.
• Control- medir si los propósitos, planes y programas se cumplen.
Estas son bases o fundamentos para el presupuesto o plan financiero. Hay gerentes de muchas compañías que se quejan de su inefectividad, por fueron preparados por el departamento financiero y no por el personal de operación. Así, sus resultados son un juego de cifras superficiales en vez de un presupuesto originado por el personal que tiene q ver directamente con el problema, estos estarán regidos por la Ley orgánica de planificación.
TIPOS DE PRESUPUESTOS Y TECNICAS APLICADAS EN EL PRESUPUESTO PÚBLICO
• Presupuesto Tradicional o clásico: este tipo de presupuesto se conoce como la asignación de los recursos tomando en cuenta, la adquisición de los bienes y servicios según su naturaleza o destino. El presupuesto tradicional se presenta por partidas presupuestarias asociados a la estructura organizativa del nivel institucional considerado.
En este tipo de presupuesto tenía sus limitaciones entre las que se mencionan:
Su metodología de análisis era muy rudimentaria
La técnica que se aplicaba se fundamentaba en la intuición que en la razón, es decir que las acciones no estaban vinculadas a un proceso consciente y racional de planificación
No permitía la gerencia por objetivos o resultados, es decir se diluía la responsabilidad por el logro de las políticas y objetivos institucionales.
No se contemplaba los aspectos físicos (metas) y recursos reales dificultando la conformación de indicadores de gestión.
No permitía a los usuarios del presupuesto disponer de la información suficiente para observar en que se utilizaban los ingresos recaudados.
• Presupuesto por Programas: aparece para da respuestas a las contradicciones implícitas en el Presupuesto Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones que lo integran (organismos del sector público) dispongan de una herramienta programática que vincule la producción de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo.
De acuerdo a la definición según Poister (1980) “el programa viene a ser la serie de acciones organizadas conducidas por las instituciones gubernamentales para conseguir los objetivos de las políticas”, bajo esta conceptualización se determina que los programas son los elementos del proceso presupuestario más inmediato para cumplir con la misión institucional.
Esta técnica está siendo aplicada a partir del año 2006 en donde los organismos autónomos están obligados a implementar una nueva modalidad llamada “Presupuestos por Proyectos”, encontrándose ventajas del mismo como son:
Permite apreciar la materialización de los planes de desarrollo, por llevarse a cabo de acuerdo a los objetivos gubernamentales e institucionales del Estado.
Permite conocer en que se están gastando los recursos recaudados (producción de bienes y servicios dirigidos a la comunidad).
Permite delegar y asignar responsabilidades para lograr los objetivos, ya que cada categoría debe existir unidades ejecutoras responsables de sus funciones.
Los presupuestos públicos utilizan diversos elementos de programación (categoría) que permiten presentar de manera desagregada los objetivos y metas previstos en el plan. Las categorías utilizadas son las siguientes:
o Programa: es aquella donde la producción es terminal de la red de acciones presupuestarias de una institución, sector o región y se caracterizan por:
Expresar la contribución al logro de una o más políticas, reflejando el propósito esencial en la red de acciones presupuestarias que ejecuta una institución.
Se conforma por la agregación de categorías programáticas de menor nivel (sub-programas, proyectos y actividades) que confluyen al logro de su producción.
Contiene los recursos humanos, materiales y de servicios necesarios para lograr el producto. Dispone de una unidad administrativa responsable de estos recursos.
Ejemplo de Programas: De acuerdo a Ángel H., Yosmary D (2008)
Área económica y Social Programa
Educación -Atención Preescolar
-Formación de recurso humano en educación básica
-Formación de recurso humano en educación media.
-Servicios de planificación de la educación
Agrícola -Asistencia técnica a la ganadería.
-Asistencia técnica a la producción vegetal.
-Servicio de desarrollo pesquero.
Fiscal y Financiera -Servicios de recaudación de ingresos.
-Servicio de crédito público.
-Servicio de Tesorería Nacional.
o Subprograma: es aquella cuyas relaciones de condicionamiento son excluidas de un programa.
...