ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SISTEMA PRESUPUESTAL COMO INSTRUMENTO LEGAL DE PREVISION Y CONTROL PARA LA ORIENTACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DEL SECTOR PÚBLICO.

rherrera1 de Mayo de 2013

2.448 Palabras (10 Páginas)884 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION

La función que busca identificar anticipadamente los problemas que se quieren resolver, definir las estrategias para solucionarlos, priorizarlas en la medida de las posibilidades y establecer las acciones a llevar a cabo, se conoce como Planeación que en el sector público, se puede entender como una intervención del Estado que tiene como propósito el desarrollo mediante la búsqueda de respuestas a las necesidades básicas de la población encaminada al bienestar general y de una mejor calidad de vida.

Esa planificación pone en ejecución los planes propuestos en la búsqueda de las soluciones a las necesidades insatisfechas evidenciadas en la población, por tanto, la función fundamental del Estado consiste en establecer las estrategias y orientaciones generales de la política económica social y ambiental que serán adoptadas por el Gobierno con miras a una eficiente y eficaz gestión económica y social.

Es entonces, como dice Marco Useche Acosta1 el presupuesto público es la parte central de la Hacienda pública representada en la previsión y comparación de los ingresos y gastos futuros, es un programa que determina la orientación y dirección de la actividad económica del sector público y de particulares de acuerdo con el grado de intervención del estado en la Economía Nacional. Sus objetivos se enmarcan en un correcto proceso presupuestal garante de una exitosa gestión económica y social, puesto que un proceso presupuestal sin fundamentos claros es garante de una gestión deficiente tanto en el campo económico como social independientemente de las intenciones que tenga.

Es el presupuesto un instrumento de manejo financiero importante de la política fiscal, donde se programa y se registra el gasto público y su forma de financiación y donde se establece normas para su ejecución. Por tanto, le debe permitir al Estado garantizar su función económica y asegurar la coordinación y organización eficiente en la producción de bienes y servicios públicos.2

Es así, que el sistema presupuestal es considerado como una herramienta legal que rige las diversas instancias desde la programación, elaboración, presentación, aprobación, modificación y ejecución del presupuesto público, así como la capacidad de contratación y el manejo del gasto publico social, lo que se refiere en otras palabras a la forma como el estado asigna los recursos (gastos), y la manera como los capta (ingreso), constituyéndose el objetivo de la teoría de las finanzas publicas.

En el presente ensayo, se presentan conceptos, teorías, postulados, que permitirán explicar como el sistema presupuestal es considerado el instrumento legal de previsión y control para la orientación y la dirección de la actividad económica y social del sector público, con miras al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del país.

_____________________

1 USECHE ACOSTA, Marco Fidel. Presupuesto público, Congreso Nacional en alta gerencia para entidades del Estado, Bogotá, 2008.

2 CORDOBA PADILLA, Marcial. Presupuesto Público. p. 91

DESARROLLO

Actividad Presupuestal del Estado

Según Jhon Cardona Gutiérrez3 la teoría de la Finanzas Públicas establece que para un mejor manejo macroeconómico, el Gobierno debe actuar en tres (03) áreas o funciones básicas tales como: La Estabilización, que se refiere a la función dirigida a controlar la demanda agregada y la carga tributaria del país en forma que estimule el crecimiento económico y evite de igual forma las presiones inflacionarias. La de Distribución de Recursos o la función distributiva que busca en mejorar las diferencias en los ingresos de los ciudadanos y la disparidad que surge en las regiones, por lo que se soporta en una estructura fiscal progresiva consistente en fijar y alterar tarifas de impuestos, criterios o prioridades del gasto publico teniendo en cuenta la incidencia distributiva personal y regional. Por último, la función de asignación de recursos y Crecimiento donde intervienen los municipios y comprende el proceso que adelanta la provisión de bienes públicos, sociales o colectivos, mediante el empleo de mecanismos de regulación o estímulos que garanticen una mejor asignación de recursos, creando situaciones que produzcan bienes o presten servicios a través de la actividad privada o directamente por el Estado.

Las anteriores funciones se conocen como política económica que consiste en el conjunto de lineamientos y acciones que diseña y ejecuta el gobierno con el fin de orientar la actividad económica general hacia la realización eficiente de los objetivos privados y colectivos. Todas esas acciones se encuentran expresadas en los planes de desarrollo materializados en los presupuestos anuales.

El Sistema Presupuestal de la Administración Pública y su Estructura

Los estatutos presupuestales del orden nacional que rige la Administración Pública son: el correspondiente a las entidades del Estado en general, Decreto 111 de enero 15 de 1996 que es el resultado de la compilación de las leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995, y el Decreto 115 de 1996 atinente a las empresas industriales y comerciales del Estado y a las Sociedades de economía mixta, con el régimen de empresas vinculadas a las actividades no financieras.

En lo concerniente al Estatuto orgánico de presupuesto (Decreto 111 de 1996), el sistema presupuestal tiene cuatro componentes básicos así:

a.

b. Plan Financiero

c. Plan Operativo Anual de Inversiones

d. Banco Nacional de Programas y proyectos

e. Presupuesto General de la Nación

______________________

3 CARDONA GUTIERREZ, Jhon Victor, Presupuesto para municipios. Editores Investigar, 2002. p.19-21

a) Plan Financiero

Consiste en un plan de metas financieras como ingreso, gastos, endeudamiento, donde se establece los lineamientos de políticas, es una herramienta de planificación y gestión financiera del sector público, tiene como base las operaciones efectivas de las entidades cuyo efecto cambiario, monetario y fiscal sea de tal magnitud que amerite quedar incluido en el plan.

El plan financiero permite a todos los niveles de la Administración Pública, proyectar la necesidad de recursos durante el periodo del gobernante para atender la realización de obras, que sin esto, no es factible obtener durante una sola vigencia fiscal es por consiguiente que, el plan financiero crea expectativa de recursos financieros, que se ven cristalizando vigencia tras vigencia, en el plan operativo anual de inversiones. Este plan financiero define las metas máximas de pago a efectuarse durante el año, que servirán de base para elaborar el Programa Anual Mensualizado de Caja- PAC- que tiene como base las proyecciones efectivas de caja.

Para diseñar el plan financiero municipal es necesario elaborar un diagnostico de la situación fiscal del municipio y sus entidades, que consiste en examinar los antecedentes, los elementos de importancia programática y financiera consignados en los planes sectoriales. Esto se hace basado en hechos pasados y actuales definiendo los aspectos limitantes y dificultades de funcionamiento, la posibilidad de inversión y la ampliación de la cobertura de servicios o de mejoramiento de la calidad de los mismos. Así mismo se deben reconocer los avances y ventajas institucionales para recaudar ingresos, obtener financiación o ejecutar gastos.4

El análisis de los aspectos que afectan los recaudos y los gastos es fundamental para encontrar alternativas de solución a los problemas presentados y vías que posibiliten nuevas acciones. Lo que conlleva a determinar el potencial cierto de recursos, con que cuenta la entidad pública o municipio para la ejecución de su planes en un periodo determinado, y así mismo fijar metas ajustadas a la realidad, e indicadores de capacidad de endeudamiento y limites de gastos de funcionamiento.

____________________

4 PARRA VARGA, Rodrigo. Manual de Presupuesto Municipal, Biblioteca Jurídica .Séptima edición 2008. p.12-13.

b) Plan Operativo Anual de Inversiones – POAI-

El Plan operativo anual de inversiones, es la materialización en la vigencia fiscal respectiva del plan plurianual de inversiones, contenido en el plan de desarrollo o programa de gobierno, siendo éste un instrumento de planeación cortoplacista para el manejo de la inversión en las entidades territoriales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com