ENLACE, Analisis De La Politica De Evaluacion
erikwinner14 de Febrero de 2012
9.815 Palabras (40 Páginas)666 Visitas
ENLACE: Un instrumento de control, mas que una política de mejora al sistema educativo
Introducción
El presente documento es un análisis de cómo la implementación de exámenes a gran escala, acción que ha permeado al sistema educativo mexicano en la presente década, ha ocasionado que la evaluación del aprendizaje pueda dejar de ser parte de un proceso didáctico y se convierta en una nueva forma de hacer política educativa. Un importante propósito de la evaluación está siendo relegado: mejorar cualitativamente la enseñanza.
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN
Como ha sido mencionado por varios autores que México y América Latina (Andere Eduardo, 2003, Araujo Leticia, 2010, Espinosa Gisela, 2010, Vaca Jorge 2008), han incrementado esfuerzos para mejorar la educación básica en esta última década. Ya se identificó que existe un gran problema y que es necesario cambiar, pero aun se percibe esa idea ambigua, donde falta la precisión de lo que se necesita modificar, y es así donde se ha buscado por todos lados, transformando políticas y estrategias, o incrementando presupuestos, hacia el rubro de la educación, siempre fracasando en el intento de mejora.
Actualmente la tendencia de los gobiernos ha recaído en la evaluación, buscando impactar en un progreso, donde los individuos tomen conciencia de lo que hacen, mediante un diagnóstico de sus supuestas fortalezas y debilidades. Es así que la nueva moda de la evaluación ha comenzado a instalarse dentro de nuestro sistema educativo, donde un examen escrito será el eje de nuestras “competencias”, clasificando lo que es bueno o malo, es decir la eficiencia o el desengaño.
Dentro de esta política de evaluación tenemos, como estrategia o programa por parte del gobierno de México la prueba ENLACE.
El programa a analizar al igual que muchos otros (relativos a la educación) se desprenden del PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN, para poder comprender de mejor manera el programa analizaremos en primera instancia los objetivos del plan, posteriormente, identificaremos a que objetivo pertenece el programa y en seguida se enunciaran tanto las estrategias como las líneas de acción, cabe mencionar que dicho plan comprende seis objetivos que mencionaremos a continuación,
Objetivo 1
Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
Objetivo 2
Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
Objetivo 3
Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
Objetivo 4
Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
Objetivo 5
Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.
Objetivo 6
Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.
En este caso el programa analizado se desprende del objetivo número uno el cual enunciamos a continuación de manera más amplia.
Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Una mejor calidad de la educación. Los criterios de mejora de la calidad deben aplicarse a la capacitación de profesores, la actualización de programas de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos. Un rubro que se atenderá es la modernización y mantenimiento de la infraestructura educativa, así como lograr una mayor articulación entre todos los tipos y niveles y dentro de cada uno de ellos. La evaluación será un instrumento fundamental en el análisis de la calidad, la relevancia y la pertinencia del diseño y la operación de las políticas públicas en materia de educación. La evaluación debe contemplarse desde tres dimensiones: como ejercicio de rendición de cuentas, como instrumento de difusión de resultados a padres de familia y como sustento del diseño de las políticas públicas. Los indicadores utilizados para evaluar deberán ser pertinentes y redundar en propuestas de mejora continua.
Indicadores y metas del objetivo 1
Nombre del indicador Unidad de medida Situación en 2006 Meta en 2012
Calificación en el examen PISA en las pruebas de matemáticas y comprensión lectora. Puntaje entre 200 y 800 (800 equivale al máximo puntaje) 392(de acuerdo a resultados del 2003) 435
Porcentaje de alumnos con un logro académico al menos elemental en la prueba ENLACE(los niveles son insuficiente, elemental, bueno y excelente) Porcentaje de alumnos Primaria
Español= 79.3%
Matemáticas= 79%
Secundaria
Español= 59.3%
Matemáticas= 38.9%
Primaria
Español= 82%
Matemáticas= 83%
Secundaria
Español= 70%
Matemáticas= 53%
Revisión, actualización y articulación de programas de asignatura u otras unidades de aprendizaje por nivel y grado de educación básica. Programas de asignatura revisados, actualizados y articulados. 13 87(Todos los programas de asignatura revisados, actualizados y articulados)
Porcentaje de docentes de escuelas publicas federales que participaron en cursos de capacitación y/o actualización vinculados con programas de reforma en educación media superior Porcentaje de docentes Nuevo programa 100%
Porcentaje de docentes de tiempo completo de educación superior que tomaron cursos de actualización y/o capacitación Porcentaje de profesores de tiempo completo con posgrado 56.4% 74%
Estrategias y Líneas de Acción
Las estrategias y líneas de acción para lograr el objetivo en educación básica son las siguientes:
EDUCACIÓN BÁSICA
1.1 Realizar una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI.
• Asegurar que los planes y programas de estudios estén dirigidos al desarrollo de competencias e involucrar activamente a los docentes frente a grupo en estos procesos de revisión y adecuación. Esta acción tendrá como base los resultados de las evaluaciones del logro educativo.
• Revisar y adecuar el perfil de egreso de la educación básica.
• Establecer estándares y metas de desempeño en términos de logros de aprendizaje esperados en todos los grados, niveles y modalidades de la educación básica.
• Estimular nuevas prácticas pedagógicas en el aula para el tratamiento de los contenidos de los libros de texto.
• Experimentar e interactuar con los contenidos educativos incorporados a las tecnologías de la información y la comunicación
1.2 Enfocar la oferta de actualización de los docentes para mejorar su práctica profesional y los resultados de aprendizaje de los educandos.
• Desarrollar un programa de asesoría académica a las escuelas con bajos resultados educativos.
• Capacitar a los profesores de escuelas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad por las bajas calificaciones obtenidas en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE).
• Promover la participación de los docentes en los exámenes nacionales de actualización.
• Abrir una nueva fase del programa Carrera Magisterial acorde con las necesidades de actualización docente y con los resultados de las evaluaciones educativas.
CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
Además de las pruebas ENLACE, los profesores y alumnos estamos también sujetos a pruebas de carácter internacional en este caso propuestas por la OCDE, la cual también evalúa al sistema educativo de distintos países, y que al igual que ENLACE, sirve a México para tener una radiografía y un diagnostico mas, a su vez la OCDE en base a los resultados proporciona a México propuestas o sugerencias para mejorar los mismos. En este sentido haremos un análisis de ambas pruebas, comenzando por la prueba PISA.
CONTEXTOS DE APLICACIÓN DE ENLACE Y PISA.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
La OCDE reúne a 30 países miembros comprometidos con la democracia y la economía de mercado para los que constituye un foro único de debate, desarrollo y perfeccionamiento de políticas económicas y sociales. La misión de la OCDE consiste en promover políticas destinadas a:
• Lograr la máxima expansión posible del crecimiento económico y el empleo, y un mejor nivel de vida de los países miembros, sin dejar de mantener la estabilidad financiera y, de esa forma, contribuir
...