ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO INEDITO SOBRE LA ENSEÑANZA

ulisesgomezgomezEnsayo30 de Octubre de 2019

2.248 Palabras (9 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 9

Tabla de contenidos[pic 1]

Introducción        3

Desarrollo        4

Conclusión        9

Referencias Bibliográficas        10

[pic 2]

Introducción

Se observa claramente que la educación por medio de las instituciones debe ser considerada como un conjunto de acciones orientadas a potenciar al máximo el desarrollo de todas las capacidades humanas. Por lo tanto, las instituciones que se encargadas de impartir educación debe desarrollar habilidades que permitan establecer y propiciar un ambiente de confianza, abriendo espacios en el que los sujetos interactúen bajo circunstancias: físicas, humanas, sociales y culturales que sean propicias para generar experiencias al logro de aprendizaje significativo con un sentido hacia el aprendizaje del conocimiento.

Se dedica tanto tiempo y recursos a las escuelas al formar nuevas generaciones que tienen que convivir y trabajar juntas en el futuro para dirigir una sociedad y el sistema escolar puede proporcionar estos cambios mientras que las escuelas “preparan a los que asisten a ellas, para pertenecer a un mercado laboral” y el saber que deben profundizar en las escuelas los estudiantes no implica el pleno desarrollo cognitivo, social, emocional y ético.

Este ensayo a presentar es para analizar los referentes específicos sobre las características de la fenomenografía y el desarrollo de la investigación fenomenografica al establecer el enfoque de aprendizaje que tienen los estudiantes y los enfoques de enseñanza que plantean los docentes con los enfoques de aprendizaje profundo y superficial. La otra tarea prioritaria que se enmarca dentro del documento es sobre los procesos de enseñanza y la cultura escolar, que están relacionadas con la enseñanza emancipatoria, las estrategias metodológicas, la investigación educativa, las teorías de aprendizaje y la escuela activa. Indico así mismo las características del Nuevo Modelo Educativo y las implicaciones que se dan en la enseñanza actual, es la implicación del docente en un cambio de paradigma, pero en el país los modelos educativos no logran aterrizarse aunque haya cambios en los decretos y se establezcan bases legales sobre materia educativa. Es ahí donde la realidad educativa conlleva a un proceso complejo al materializarse en la actuación de los docentes y los estudiantes en el marco teórico de las nuevas disposiciones oficiales

Desarrollo

Desde la perspectiva más general, la “fenomenografía” analiza las propias experiencias del sujeto y las experiencias de otros, adoptando una posición empírica que trasciende lo conceptual del sujeto investigado del mismo modo establecer el enfoque de aprendizaje que tienen los estudiantes y los enfoques de enseñanza que plantean los docentes.

A este respecto, los investigadores de la fenomenografía se interesan en las cualidades de la comprensión con respecto a los resultados de cómo los estudiantes abordaban la tarea más interesante de aprendizaje. Se encontró una estrategia de aprendizaje que diferenciaba entre el procesamiento a nivel superficial y el procesamiento a nivel profundo.

En cuanto a las situaciones de aprendizaje presentan dos tipos de enfoques: el enfoque profundo y el enfoque superficial. Se encontró que el enfoque profundo estaba asociado estrechamente con las categorías “superiores” de resultado con una mejor comprensión del texto, en tanto el enfoque superficial que se asocia a resultados más bajos con una comprensión más superficial del texto.

La memorización es la respuesta de un aprendizaje irrelevante a una enseñanza prescriptiva, y por tanto negadora de las posibilidades de inventiva y creatividad. (Pérez. 2001, pág. 108)

Estableciendo una relación entre la manera como los estudiantes logran entender el texto y la manera como ellos experimentan la situación de aprendizaje en su propio acto de aprendizaje por otro.

Asi pues el proceso de enseñanza lo define la cultura, partiendo de los objetos culturales ya establecidos a la vez que pueden establecer una reproducción hegemónica o consiguen incitar la autoconciencia. Lo único que separa al alumno del aprendizaje es la forma en que le trasmiten el conocimiento.

Para el logro del proceso de enseñanza este se enfrenta a una cultura escolar “enseñar a aprender” y se da un conflicto entre a trasmisión de las pautas culturales o el de discutir

para crearlas. En consecuencia a cultura experiencial operacionaliza el acto de aprender, abriendo un espacio a la investigación como base de la enseñanza.

De igual manera el docente a cargo de la enseñanza debe hacer una clasificación en que las esferas cognoscitivas de lo natural difieren de lo social que son de carácter ontológico y se accede por medio de un método. La investigación y puesta en práctica de un proyecto de estudio a cargo del propio docente resuelve el problema “entre lo por conocerse y el cómo conocer” es parte de un aprendizaje significativo.

A este respecto, la enseñanza emancipatoria es la búsqueda permanente de investigar y aprender. De ahí que la educación es un proceso social con una finalidad, creencias y valores concretos. Más aun el cómo podemos conocer, está orientado hacia una práctica y ética educativa desde un pensamiento ontológico-epistemológico, al recatar el valor gnoseológico ante una crisis de pensamiento. De esta manera, la enseñanza se pregunta por la naturaleza del conocimiento, al dimensiona el papel del docente frente a la realidad.

Es importante señalar que, en esta situación, el docente se preocupa por comprender mejor su propia aula. En consecuencia, no se enfrenta con los problemas a que da lugar generalizar más allá de la propia experiencia. Dentro de este contexto, la teoría es simplemente una estructuración sistemática de la comprensión de su propia labor” (Stenhouse, 1985, pág.211)

En virtud de que la escuela imparte determinado conocimiento al contribuir a la formación del sujeto, siendo el carácter y la naturaleza de lo social determina la búsqueda de validez académica de los conocimientos trasformativos ya que de manera definitiva la propuesta y concepción de una “escuela activa” debe permitir que el aprendizaje del alumno tenga una participación en los procesos sociales, que reconozca los valores culturales y tener en cuenta el valor del conocimiento como elemento transformador

Se considera importante y necesario la aplicación de estrategias metodológicas permitiendo la relación sujeto-realidad para una enseñanza activa que van de la mano con las relaciones sociales en el aula, la socialización del conocimiento y la intersubjetividad de la expresión “yo aprendo de otro” y “el otro me aprende”.

De manera que el propiciar el aprendizaje de las formas de razonar asociadas al pensamiento de las teorías, parte de la idea de que la enseñanza está dirigida a formas de razonar y por lo tanto el alumno pueda hacer la búsqueda por medio la explicación, la lógica en la comprensión de los problemas y procesos reales. De forma que el propósito de la educación es elevar la concientización y la creatividad (rompe e esquema de la reproducción) al descubrir estados diferentes de conocimiento que conduzcan a un aprendizaje antialienante. La enseñanza desde una perspectiva cualitativa es un proceso continuo de planificación de objetos en el trabajo académico hasta la investigación de un conocimiento significativo.

Sin duda el propiciar el aprendizaje, al favorecer el desarrollo de la conciencia crítica, al transformar el conocimiento en elementos activos de la conciencia, siendo aspectos básicos de las disciplinas didácticas como son de la enseñanza. Por lo cual las estrategias metodológicas (enseñar tomando en cuenta la realidad) al permitir trabajar con la realidad para producir un aprendizaje sobre procesos complejos y heterogéneos que conduzcan a la concientización.

De igual manera el “debate creativo” llega a ser la relación entre enseñanza-aprendizaje y la evaluación, es ahí que el sujeto propone la búsqueda de explicaciones que vinculen la teoría-práctica y ciencia-vida. Es decir la finalidad del proceso educativo debe ser la “enseñanza-investigación, estrategias-evaluación” al desarrollar formas alternativas de profundizar el proceso de concientización al propiciar un encuentro entre realidad y pensamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (132 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com