ENSAYO La Escuela Como Espacio De Hipótesis ¿Cómo Definir La Gestión Institucional?
silviadaniela5 de Mayo de 2013
7.492 Palabras (30 Páginas)784 Visitas
ENSAYO
La escuela como espacio de hipótesis
¿Cómo definir la gestión institucional?
“Entrar a la escuela es ingresar a la perplejidad y nos aleja de la certeza”. Justo esta palabra es el único antónimo que aparece en el diccionario para la palabra hipótesis. Con esto qué quiero decir, que la escuela es ese lugar, escenario, territorio, espacio donde se puede suponer, conjeturar, presumir, sospechar, hacer teoría. Por lo tanto ¿porque no generar teoría a partir de lo que cada escuela tiene para aportar? Sabiendo de previamente que nunca se tendrá la verdad ni la seguridad en nuestras manos. Por eso el pensar en hipótesis como una “suposición experta”, que se basa en un conocimiento anterior o en alguna observación y aquí es donde encuentro a la gestión que tiene poder de definir hipótesis ya que su tarea es principalmente observar la escuela como una panorámica y también tiene en su poder la fuerza de la palabra y la fuerza de la gestión a través del saber experto.
Para poder encontrar la respuesta a cómo definir la gestión institucional en una escuela que se abre como espacio de hipótesis, me propongo encontrar las repuestas a partir de un equipo de conducción o gestión que deberá pensar primero en el planeamiento estratégico de la institución que tiene a su cargo, para luego pasar a las estrategias de la acción directiva que se ponen en juego para que ello suceda y por último como monitorea y evalúa dicho proyecto. Sobre estos tres puntos es que decido escribir este ensayo.
¿Qué es el planeamiento estratégico?
Cuando se habla de planeamiento estratégico institucional Ezequiel Ander-Egg nos dice que se planifica porque hay que reducir la incertidumbre sobre la base de un mejor conocimiento de la realidad y la previsión de lo que puede acontecer de mantenerse algunas situaciones, con esa información y su análisis se puede elaborar un diagnóstico que sirva para establecer de una manera adecuada qué se va a hacer y cómo, cuándo, dónde y con qué.
La planificación, desde esta perspectiva, implica el ajuste continuo de las acciones cambiantes del entorno, imagina y diseña escenarios futuros así como las acciones para alcanzarlos, buscando alternativas para superar los obstáculos que se presentan sin perder el rumbo fijado. El planeamiento estratégico se presenta, entonces como un proceso flexible, dinámico, sujeto a adaptaciones continuas en función de las condiciones cambiantes del entorno pero con una estrategia central en mente. El plan es responsabilidad del equipo directivo, pero involucra a todos los otros actores de la institución en la formulación e implementación de estrategias, entonces de esta manera se reconoce a la escuela vinculada con su entorno y con la capacidad de imaginar respuestas diferentes para llevar adelante su estrategia que es hacer de la escuela una buena escuela.
Se sabe que es necesario entender la planificación como un instrumento de acción que permite intervenir en los procesos educativos y transformar la realidad, es un proceso compartido, colaborativo, que compromete a toda la institución en su contexto para la mejora institucional. Claudia Romero dice que planificar es dibujar un rumbo proactivo, consecuente entre el decir y el hacer, un puente entre la escuela que tenemos y la que aspiramos a construir.
Si al enfoque estratégico se le suma la palabra clave “situacional” entonces se encuentra una alternativa para la planificación y para la gestión donde se ponen de manifiesto las relaciones, los intereses y la participación de todos los grupos involucrados. El “planeamiento estratégico situacional” se debe ver, entonces, como un cuerpo teórico y metodológico que tiene como fin guiar los procesos de toma de decisiones y de intervención. Es por eso que la escuela se convierte en el espacio de hipótesis.
Inés Aguerrondo nos ofrece pistas para entender este tipo de planeamiento cuando se interroga diciendo “¿Cuáles son las características del Planeamiento Estratégico Situacional?” y se responde “No hay una norma absoluta que guía la acción. Hay una imagen objetivo que da direccionalidad a la acción. No se planifica el futuro. Se trata de priorizar en función de la importancia de los problemas. Fijar la estrategia es fijar prioridades para avanzar. El planeamiento es un compromiso de acción. La planificación se resume en su capacidad de generar y sostener líneas de acción.”
Beltrán Llavador expresa que al hablar de proyecto hay consideraciones que deben ser tenidas en cuentas al momento de comenzar a esbozar el horizonte de trabajo colegiado; una de ellas es la de trascender la inmediatez, previo análisis de la situación, proyectando metas y estrategias bajo el propósito de intervenir en la situación de partida, también menciona que hay que explicitar una determinada concepción sobre la realidad o problema abordado y un particular ejercicio de reflexión teórico-práctico sobre los mismos; que el proyecto representa una manifestación expresa de intenciones y del sentido transformador de la realidad mediante la acción proyectada, por último destaca que es consustancial a todo proyecto la valoración y selección de las estrategias y recursos a utilizar en el desarrollo de la acción.
Este enfoque se propone la identificación de los problemas institucionales y su análisis integral, como centro para la planificación y la gestión institucional. Es, además, adecuado porque el estudio de los problemas institucionales es un buen recurso metodológico que permite superar los enfoques tradicionales que consideran a las escuelas como similares, atribuyendo características tipo, desconociendo que tanto los actores como las instituciones y sus contextos no son homogéneos.
Por lo tanto, el planeamiento estratégico situacional es, ante todo, una herramienta que incorpora el contexto y sus objetivos, y estos se vuelven guías para la acción. Los momentos del planeamiento no siguen una secuencia lineal obligada, no son excluyentes entre sí y ni uno de ellos es dominante sobre los otros. Podemos hablar de momentos atenuados y acentuados en función de las necesidades del plan y son cuatro; el momento explicativo, el momento normativo, el momento estratégico y el momento táctico-operacional.
Durante el momento explicativo se incorpora la tarea de seleccionar problemas y desechar otros. No se trata de efectuar un gran diagnóstico, sino de poner luz sobre lo que se quiere resolver, que no pueden ser todos problemas que se detectan. Es el momento en el cual se indaga y construye la situación problemática, aquí los actores de la escuela explican la realidad desde su punto de vista, resaltando como es para ellos y por qué.
Luego podemos reconocer el momento normativo que es aquel donde se debe construir la imagen objetivo, que también se ha llamado la utopía posible en el sentido de que es un objetivo de llegada que cada vez se va corriendo más par direccionar la acción. La construcción de la imagen objetivo deberá ser colectiva. Los objetivos no son fijos sino que se van construyendo dinámicamente en el proceso de gobernar. En este momento las personas anuncian como creen que debe ser la realidad, que es la imagen objetivo
Luego tenemos el momento estratégico se hace referencia al problema de cómo sortear los obstáculos. Es el momento en el cual se establecen cuales son los obstáculos que se han de vencer y la manera de superarlos, y donde se diseña la estrategia que la escuela elige para establecer el puente entre el debe ser y el puede ser. Algunas preguntas que surgen en este momento son ¿Qué operaciones debo hacer para alcanzar el deber ser (la imagen objetivo) ¿Qué ajustes debo hacer al diseño normativo para que sea viable o posible? ¿Qué restricciones tengo para el desarrollo de la planificación? Es esta una diferencia central con la planificación conocida como normativa, ya esta culminaba la tarea con el diseño de un plan, separado de los procesos de elaboración de los de decisión. Quien planifica es quien tiene la capacidad de tomar decisiones y por eso el planeamiento estratégico situacional pone énfasis en el momento de la acción y usa la exploración sobre el futuro como un recurso para darle direccionalidad a la acción. La planificación no es un mero cálculo, sino un cálculo que precede a la acción.
A continuación está el momento táctico-operacional es aquel en el que se orienta cada paso en función de la imagen objetivo, donde se diseñan las acciones concretas y se implementan, donde también se realiza un seguimiento de cada acción. Un componente fundamental de este momento es obtener la información oportuna y relevante que permita a los actores realizar un seguimiento de las acciones, que les sirve para ir reformulándolas permanentemente según las respuestas que obtengan de la realidad. Es importante cómo se plantea la secuencia del proceso, y el tiempo que debe transcurrir entre una y otra decisión para acompañar a la acción.
Por otra parte en la planificación estratégica se utilizan procedimientos estratégicos, en los que interesa, de manera particular, la direccionalidad del proceso y ajustar tanto cuanto sea necesario, y según la intervención de los diferentes actores sociales, la trayectoria del proceso de planificación en su realización concreta. La situación inicial es una situación que se expresa a través de un diagnóstico. Proporciona información y datos acerca de la realidad sobre la que se va a actuar, con su consiguiente análisis e interpretación que hacen de esa situación con otros actores sociales. Es el punto de partida, lo que existe en el momento de iniciar un programa
...