ENSAYO "SALUD DE CALIDAD, TODO UN DESAFÍO EN LA SALUD COLECTIVA CUSQUEÑA
Floritala6 de Junio de 2014
4.019 Palabras (17 Páginas)505 Visitas
INTRODUCCION
Indudablemente la salud es tan antigua como lo es el hombre, e incluso tal vez más. Aparece cuando un ser sensible intenta ayudar a otro que está sufriendo, actitud que podemos observar, incluso, en muchos animales. Esa es la esencia de la medicina, la ayuda a un ser sufriente.
A lo largo de la historia el concepto de salud y su abordaje ha ido evolucionando debido a que la población, la economía, las políticas en salud, la tecnología y por ende las necesidades en salud han sufrido importantes cambios, por ello surge la necesidad de estar a la vanguardia de lo que acontece en el mundo, orientado a la mejora continua de procesos.
Cuando se habla de la colectiva no se puede hacer referencia solo a esta, sino de todo lo que ha conllevado a esta corriente o disciplina, desde sus inicios, hasta por lo que se encuentre regida en estos momentos. En este documento quedo establecido todo lo referente a esta, en el momento en que se hable de la salud, de la enfermedad y de la manera en la que esta ha sido vista durante la historia; se aclaro porque se establecieron los conceptos que fueron dando forma a la idea final, aunque no se puede decir que una ciencia que se ha venido modificando con el tiempo va a tener una redefinición final en estos momentos cuando todavía podemos seguir analizándola y modificándola para mejorarla y aplicarla de una mejor manera durante la historia, quedando así lo que creemos ahora es lo correcto como un concepto conceptualizado para el desarrollo del mañana.
Con la finalidad de contribuir a garantizar a la colectividad cusqueña y al sistema de salud según su nivel de complejidad, capacidades para brindar prestaciones de calidad, se realiza este análisis sobre la base del cumplimiento de estándares nacionales previamente definidos, en la acreditación con la atingencia de las últimas normas puestas en vigencia.
DESARROLLO DEL TEMA
Salud, Salud Pública y Salud Colectiva
A lo largo de la historia, la salud ha sido concebido de distintas formas, evolucionando su carácter mágico religioso, atravesando la salud como sinónimo de no enfermedad, y es así que en 1941, Henry E. Sigerist , fue el primero en diferenciar salud de enfermedad al definir que la medicina debía desarrollar cuatro grandes tareas: La Promoción de la Salud, la prevención de la enfermedad, el tratamiento del enfermo y la rehabilitación. El definió que: "La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de responsabilidades que la vida impone al individuo". 1
En 1946 la OMS adopta la definición “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”2 Sin embargo este concepto, adoptado hace más de 60 años, tiene un enfoque individualista e idealista, por lo que a lo largo de todos estos años ha sufrido críticas consistentes, más aún teniendo en cuenta que la realidad actual así como la epidemiología clínica y social ha sufrido cambios.
Así mismo en la 1° conferencia internacional para la promoción de la salud, celebrada en Canadá en 1986, la OMS elaboró la Carta Otawa y propone este concepto: "La salud es el resultado de las condiciones de: Alimentación, vivienda, educación ,Ingreso, medio ambiente, trabajo, transporte, empleo, libertad y acceso a los servicios de Salud"3 este concepto ha surgido en base a la necesidad de prevención de la enfermedad.
Según Winslow en 1920 la salud pública es "el arte y la ciencia de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, para el saneamiento del medio, el control de los padecimientos transmisibles, la educación de los individuos en higiene personal, la organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnostico temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades, y el desarrollo de un mecanismo social que se asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho a la salud y a longevidad". 4 A partir de esta han surgido muchas otras definiciones, los principios orientadores para la salud pública, pudieran ser innumerables dependiendo, la dimensión y posición conceptual desde la cual se precisen. Se ha partido del ser humano definiendo la salud bajo concepciones biologistas. Se ha tenido como referente las acciones que se realizan para la atención médica y en consecuencia se define a la salud como servicios públicos o funciones públicas. Desde lo jurídico, como regímenes establecidos, como derecho a lo normado o derecho humano.
La salud pública se da como las condiciones de salud del público (problemas/necesidades), como la respuesta social organizada para enfrentarse a los problemas o como el campo de saber (profesión) que estudia las condiciones y las respuestas.
Con esta corriente de involucrar no solo al individuo sino también a su entorno, se dio realce a las determinantes individuales, sociales, culturales, económicos y ambientales, dando prioridad a la salud pública, que se encarga de la protección de la salud a nivel poblacional para el control y radicación de las enfermedades. Es así, como los conceptos de mínimo vital, calidad de vida, salud en su perspectiva de capacidad, tienen ahora la mayor prelación, sobre todo teniendo en cuenta los avances que en tal sentido han generado los pronunciamientos sobre tales derechos.
En este marco referencial de la salud y en el ámbito colectivo, dominaron el pensamiento sectorial durante más de medio siglo, sin embargo en la actualidad parecen agotados, encontrando serias dificultades y limitaciones, configurando lo que se denomina la “crisis de la salud pública”. En ese particular, se pueden identificar algunas señales de ese agotamiento; en todas partes, con la creciente tecnificación de la práctica médica y la biologización de los modelos conceptuales se observa un debilitamiento de los discursos “sociales” de la salud, anunciando la caída de prestigio e influencia de las escuelas de salud pública, vaciadas por abordajes individualizantes de la salud.5
En esa perspectiva, se hace necesario la revisión de paradigmas y propuestas de acción, procurando establecer los parámetros sobre la cuestión de salud en el ámbito colectivo. En América Latina, la construcción en los últimos veinte años de un movimiento denominado Salud Colectiva ha permitido un diálogo crítico y la identificación de contradicciones y acuerdos con la salud pública institucionalizada, sea en la esfera técnico-científica, sea en el terreno de las prácticas.5
Pero el reto de criticar, conservar y superar la salud pública convencional, no solo radica en la potencialidad de ampliar los horizontes de visión sino al mismo tiempo cambiar las prácticas que buscan únicamente éxito técnico hacia el compromiso por alcanzar logro práctico, es decir, ejercer el deber y derecho de cuidar nuestras poblaciones, siendo esta el principal desafío de la salud Colectiva
El Derecho a la Salud y de Calidad
Desde, en Alma Ata, surge la necesidad de realizar una acción urgente por parte de todos los gobiernos, del personal de salud y de la comunidad, para proteger y promover la salud de la población mundial, y de esta manera mejorar la calidad de atención de salud.6
El derecho a la salud como derecho conexo con la vida y vida digna, ha hecho de que la corte constitucional desarrolle conceptos jurisprudenciales al mínimo vital, a la calidad de vida, al derecho a un conjunto de servicios básicos y a un nivel básico sustancial, y en el marco de estos fallos pueden explorarse otras dimensiones del concepto salud.
Bajo el ordenamiento Ético y Jurídico Internacional se plasma el derecho a la salud de las personas en la Constitución del Estado Peruano, en la que destaca “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado” además que “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa”.7
La Ley General de Salud, en su título primero menciona “ Toda persona tiene derecho al libre acceso a prestaciones de salud y a elegir el sistema provisional a su preferencia”, “Toda persona tiene derecho a exigir que los bienes destinados a la atención de la salud correspondan a las características y atributos indicados en su presentación y a todas aquellas que se acreditaron para su autorización”, Así mismo, tiene derecho a exigir que los servicios que se le prestan para la atención de la salud cumplan con los estándares, de calidad aceptados en los procedimientos y practicas institucionales y profesionales. 8
En el Perú, desde mediados de los años 90, se han desarrollado algunas iniciativas puntuales y de corto alcance, impulsados fundamentalmente por algunos proyectos de cooperación internacional (por ejemplo, proyecto 2000,18 salud y nutrición básica, cobertura con calidad, entre otros), que consideraron dentro de su marco de referencia teórico-operacional la mejora continua de la calidad. Desafortunadamente, tales iniciativas tuvieron un escenario de aplicación bastante reducido y limitaciones en su institucionalización. Desde esa misma época, el Ministerio de Salud ha formulado algunos lineamientos en salud dirigidos al usuario; empero su cristalización como praxis regular, permanente e inmersa en el accionar de los gestores y proveedores de atención continúa siendo un gran desafío.9,
...