ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSEÑANZA PARA LA NUEVA TENDENCIA TECNOLÒGICA

jcarlos847 de Noviembre de 2012

6.058 Palabras (25 Páginas)544 Visitas

Página 1 de 25

PROPUESTA EDUCATIVA

UNA ENSEÑANZA PARA LA NUEVA TENDENCIA TECNOLÒGICA

ÍNDICE

Pagina

Introducción 2

Desarrollo 5

Perspectiva del currículum en la educación superior 8

Caracterización del contenido histórico y

Condiciones para su aprendizaje. 13

Propuesta educativa 16

Conclusión 18

Bibliografía 18

Introducción.

La teoría curricular en los momentos actuales ha evidenciado un amplio desarrollo, si tenemos en cuenta que las necesidades educativas en el contexto internacional han pasado a formar parte de las prioridades en muchos países, con el objetivo de responder a las demandas sociales de los pueblos.

Por ello, referirse al currículo y considerar que existan criterios homogéneos sería una gran utopía, pues los contextos exigen currículos dinámicos capaces de dar una respuesta urgente a dichas exigencias.

Sin embargo, no se puede pasar por alto las teorías y criterios de importantes investigadores sobre la temática, que desde principios del siglo XX fueron sentando las bases para el desarrollo actual de la teoría curricular.

ANTECEDENTES

Surge a principios del siglo XX hasta nuestros días, las propuestas están basadas en el conductismo y en donde se instauran nuevas prácticas y técnicas de enseñanza. Es teórico científico y maneja también técnicas y prácticas. En Inglaterra se hacen estudios sobre la didáctica y los contenidos y en 1918 aparece la obra "The Curriculum" de Bobbit que suele considerársele la iniciadora de la corriente.

PROPUESTA CARACTERISTICAS

Propuestas Tyleriana

Técnico tradicional: Es el enfoque más antiguo, está ligado al conductismo y su enfoque es técnico científico A partir de los especialistas, la sociedad y las características del alumno:

1. Objetivos sugeridos.

2. Filtro de la filosofía.

3. Objetivos definidos.

4. Selección de actividades de

Aprendizaje.

5. Organización de actividades de

Aprendizaje.

6. Evaluación de experiencias.

Propuestas Taba

Técnico tradicional: Es el enfoque más antiguo, está ligado al conductismo y su enfoque es técnico científico Introduce el diagnóstico de necesidades.

1. Diagnóstico de necesidades.

2. Objetivos.

3. Selección de contenido.

4. Organización de contenido.

5. Selección de actividades de aprendizaje.

6. Organización de actividades de

Aprendizaje.

7. Evaluación.

ANTECEDENTES

Involucra la aplicación de desarrollado en los 50´s y 60´s. Tiene bases conductistas pero estudia el sistema en su totalidad, entre sus representantes se encuentran Dewey, Morrison y Bode en los años 30 y 50. Glazman e Ibarrola evalúan en 1980 el plan de estudios de la carrera de Veterinaria y Zootecnia de la UNAM

PROPUESTA CARACTERISTICAS

Propuestas Glazman e Ibarrola

Tecnológico sistémico: es un enfoque basado en la teoría de sistemas y estudia la interrelación del universo educativo y sus múltiples interacciones y productos

1.Determinación de objetivos generales del plan de estudios.

2. Operacionalización de objetivos generales: Objetivos específicos, objetivos intermedios.

3. Objetivos intermedios: Jerarquización, ordenamiento. Determinación.

4. Evaluación del plan de estudios: Evaluación del plan vigente. Evaluación del proceso de diseño. Evaluación del nuevo plan.

ANTECEDENTES

En los años sesentas, un grupo de docentes de Reino Unido elaboraron un currículum propio en lo que se conoció como Humanities Currículum Proyect. En esa misma época en España se instaura el currículum abierto.

PROPUESTA CARACTERISTICAS

Propuesta de Stenhouse

Crítico y sociopolítico: Presenta una visión crítica, "tiende a centrarse en las cuestiones ideológicos y morales de la educación y en las instituciones económicas y políticas de la sociedad" (Maggy) tiene fundamentos en el costructivismo y la visión socio-crítica.

Ubica su propuesta entre el cruce de etapas y áreas, es pragmático y se centra en la solución de problemas y la libertad de cátedra.

Alumnos y profesores elaboran el currículum, estrategias y procesos para solucionar problemas relevantes.

Desarrollo.

En este sentido debe ser tenido en cuenta de que todo currículo se sustenta en un conjunto de concepciones que constituyen los fundamentos teóricos del mismo, pues aportan un marco referencial donde se apoya y justifica la toma y ejecución de decisiones relativas al diseño y desarrollo curricular. Ellas son:

 Concepciones acerca del hombre y de la educación.

 Concepciones sobre el papel de la educación y sus instituciones.

 Concepción del proceso de conocimiento y de la ciencia.

 Concepción del proceso de enseñanza aprendizaje.

El currículum puede analizarse desde la perspectiva de los modelos teóricos usados para analizar las diversas perspectivas socio-históricas de la enseñanza:

Modelo tradicional Los currículos hacen énfasis en la conservación y transmisión de los contenidos como algo estático, las relaciones sociedad escuela son descuidadas y existe un marcado enciclopedismo.

Modelo tecnocrático Conocido también como tecnología educativa, a nivel de currículum se caracteriza por su ahistoricismo y el reduccionismo de los problemas educativos a los asuntos escolares.

Se concibe el currículum como una serie de procedimientos técnicos que aseguran el logro del aprendizaje. Considera que un buen diseño curricular dará magníficos resultados sin importar el contexto socioeconómico.

Modelo crítico Toma en cuenta conceptos como el autoritarismo y el poder, declarando que el problema básico de la educación no es técnico, sino político. No niega la posibilidad de trabajar científicamente el currículum. Este modelo al tomar elementos del psicoanálisis y de la teoría de las ideologías, revela un nuevo concepto: el currículum oculto.

Sin embargo, en el estudio realizado sobre la problemática queda explícito, entre los diferentes autores, que es en el currículum donde se concretan toda una serie de principios - ideológicos, pedagógicos, psicopedagógicos, sociológicos, etc.- que en su conjunto evidencian la orientación general del sistema educativo de que se trate, en correspondencia con el modelo educativo.

Desde este punto de vista, el Dr. Ariel Ruiz Aguilera, en su obra "Teoría y práctica curricular", dedica todo un capítulo a explicar las consideraciones para enfrentar una nueva concepción curricular, las que resumimos a continuación:

Consideraciones filosóficas: se parte de la concepción dialéctico materialista sustentada en el Marxismo- Leninismo para la fundamentación del proceso lógico del conocimiento por parte del hombre. Ello propicia que se tenga en cuenta las dos vías por las cuales se produce el conocimiento de los fenómenos y los procesos pedagógicos: a-Del camino de lo concreto, como existe en la percepción y la representación, hacia lo abstracto y b-del camino de lo abstracto a lo concreto.

Consideraciones sociológicas: permite tener en cuenta que el conocimiento existe mediante la transmisión de la experiencia de generación en generación; teniendo lugar en condiciones de cooperación y de comunicación social, en un proceso interactivo de socialización en la que los principales agentes son: la familia, la escuela y la comunidad (centros culturales, recreativos, productivos, de servicios, etc.)

Consideraciones psicológicas: propicia tener en consideración las categorías esenciales de la teoría curricular: objetivo, contenido, métodos, medios, formas organizativas y evaluación. Pero para ello se requiere asumir una posición filosófica, que en este caso se fundamenta en la teoría del aprendizaje histórico- cultural de L.S.Vigotsky.

Consideraciones metodológicas investigativas: dada las complejidades del proceso educativo, de socialización, de interacción del hombre con el mundo, desde el punto de vista gnoseológico, ontológico y metodológico, exigen como necesidad de primer orden, la búsqueda de formas y medios más efectivos para dominar las leyes del desarrollo de esta actividad.

Por lo anteriormente expuesto queda claro para nuestra investigación de que elaborar un currículum, supone "traducir dichos principios en normas de acción, en prescripciones educativas, con el fin de elaborar un instrumento útil y eficaz para la práctica pedagógica"

En este sentido debe entenderse que el currículum constituye un eslabón importante que se sitúa entre la declaración de principios generales y su traducción operacional, entre la teoría educativa y la propia práctica pedagógica, entre lo que se planifica y lo que se ejecuta, entre lo que se prescribe y lo que sucede concretamente en el aula.

El currículum es un conjunto de premisas de pensamiento social, los que orientan y determinan las formas de ver e interpretar la realidad, las formas de aprender el conjunto de hechos que se dan en la práctica y teoría.

Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com