ENTREGA FINAL COMERCIO
206147091 de Junio de 2014
7.884 Palabras (32 Páginas)481 Visitas
1. CONTENIDO
INTRODUCCION……….………………………………………………………….1
OBJETIVO GENERAL…….. …………………………………….........................2
FICHA TECNICA……………..…………………………………………………….3
EMPAQUE DE EXPORTACIÓN…………………………………………………..4
PAÍS DE DESTINO DESDE COLOMBIA HACIA ALEMANIA………………..5
DOCUMENTACION ADUANERA………………………………………………..6
NORMAS DE ORIGEN…………………………………………………………….7
ARANCELES………………………………………………………….……………..8
CLASIFICACION ARANCELARIA DE LA PIÑA…………………………………8
NORMA DEL CODEX PARA LA PIÑA……………………………………………...9
INCOTERMS………………………………………………………………………..10
FACTURA–DOCUMENTOS………………………………………………………………..11
CONTROLES………………………………………………………………………..12
LOGISTICA………………………………………………………………………….13
CONCLUSIONES…………………………………………………………………..14
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..15
1. INTRODUCCION
Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.
Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.
El comercio es la forma más antigua como la racionalidad ha resultado ser la mejor forma de relacionarse en paz entre la especie humana. Sus comienzos son tan antiguos como lo es la naturaleza humana y vale la pena estudiar cómo surge esa manera de contactarse la persona con sus semejantes y por qué responde a una concreta y específica forma única por cierto en toda la naturaleza de operar del ser humano.
2. OBJETIVO GENERAL
Para entender más a fondo como funciona todo el proceso de importar y exportar, vamos a realizar todo el proceso de una exportación de nuestro país Colombia a Alemania, con unos de los productos más potenciales de cultivo que tenemos en nuestro país. Para tal fin exportaremos fruta deshidratada.
Dar a conocer la importancia de los principales aspectos que se deben tener en cuenta para el proceso de exportación.
Aplicar lo aprendido de manera eficiente y eficaz.
Conocer los procesos aplicados y desarrollarlos en el proyecto.
Aplicar de manera clara, precisa y concisa los términos estudiados.
Ejecutar el proceso para nuestra Carrera.
FRUTA DESHIDRATADA
Si la oferta de frutas en Colombia
Es muy amplia, la posibilidad de
Acceder a ellas en otros países se
Incrementa con la remoción del
Agua para evitar el deterioro.
En Colombia se produce
Toda clase de frutas y verduras
Deshidratadas, como la piña,
El mango, la papaya, la uchuva
Y la fresa, con el atractivo de que
Todas conservan sus vitaminas y
Minerales.
Para nuestra exportación, tomaremos como ejemplo la piña deshidratada, y a continuación se relaciona la ficha técnica del presente producto.
La planta de la piña (Ananás comosus) es una planta erenne con una roseta de hojas Puntiagudas de hasta 90 cm de longitud. Del centro de la roseta surge un vástago en cuyo extremo se producen las flores que darán lugar a la frutescencia conocida como piña, que es en realidad una fruta múltiple. Cada piña puede llegar a pesar hasta 4 kg.
3. FICHA TÉCNICA: PIÑA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BIEN (Ananás Comosus)
Denominación del bien : PIÑA
Denominación técnica : PIÑA
Segmento 50/Clase 12/Familia 15 ON : Alimentos, Bebidas y Tabaco/ Frutas, Verduras y frutos secos/ Frutas
Nombre del Bien en el Catalogo ONU : Fruta fresca
Código ONU : 50101634
Unidad de medida : kilogramo (Kg.)
Descripción General : La piña es una fruta de la familia de las Bromeliáceas.
¬¬
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL BIEN (Ananás Comosus)
Destaca su aporte de hidratos de carbono y de bromelina, una enzima que ayuda a la digestión de las proteínas.
Favorece la circulación y tiene propiedades diuréticas.
La variedad de piñas (Ananás Comosus) tienen vitaminas, fibra y enzimas
Esenciales para el cuidado y protección del sistema digestivo. Gracias a su alto valor nutricional sirve como protección contra el cáncer y fortalece el corazón, su consumo es adecuado en todas las etapas de la vida. ¬¬
FISICO – ORGANOLEPTICAS (Ananás Comosus)
Forma: son infrutescencias de forma ovalada y gruesa,
Color: La pulpa de color amarillo o blanco se encuentra rodeada de brácteas que forman la piel del fruto; en el extremo superior las brácteas se transforman en una llamativa corona de hojas verdes.
Tamaño y peso: La piña tropical mide unos 30 centímetros y tiene un diámetro de 15 centímetros. Su peso promedio ronda los dos kilos. La piña baby pesa entre 300 y 700 gramos.
Sabor: La pulpa es muy aromática y de sabor dulce. Las piñas pequeñas suelen tener un sabor más delicado que las grandes.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
La piña tiene la siguiente composición:
Agua % 85.1 Hierro (mg) 0.40
Proteínas % 0.1 Tiamina (mg) 0.90
Grasas % 13.5 Riboflavina (mg) 0.03
Cenizas % 0.1 Niacina (mg) 0.20
Calcio (mg) 21.00 Vitamina C (mg) 12.00
Fósforo (mg) 10.00 Calorías (mg) 51.00
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
Una porción de piña de 100 gramos contiene:
Calorías 46 Magnesio 14 mg
Hidratos de Carbono 11,5 g Yodo 30 mcg
Fibra 1,2 g Vitamina C 20 mg
Potasio 250 mg Ácido Fólico 11 mcg
DIAGRAMA DE LOS RETOÑOS MÁS RECOMENDABLES PARA LA PROPAGACIÓN DE LA PIÑA
1. CORONA: (Lento su crecimiento)
2. HIJO DE CORONA: (Poco viable)
3. HIJO BASAL: (No es recomendable)
4. HIJO: (Mejor material de propagación)
5. CHUPÓN: (Recomendable)
6. RETOÑO: (Se utiliza para 2da. Cosecha)
Los principales cultivos de piña en Colombia se localizan en los departamentos de Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y Santander. La producción se concentra alrededor de tres variedades: la piña Perolera, la Cayena Lisa y la Manzana.
Proceso de producción completo: La piña es lavada con mucho cuidado, se le pela y se extrae el corazón de la piña. Durante el pelado de la piña se debe tener cuidado de dejarla sin ningún residuo de cáscara.
La piña debe estar madura, este punto se identifica por una coloración amarilla en las líneas exteriores y las hojas de la corona se desprenden fácilmente. Una adecuada madurez dará un producto agridulce y con un amarillo intenso.
Se coloca la fruta cortada en las bandejas e ingresan a su proceso de deshidratación.
Cuando el secado se ha finalizado se empaca en bolsas de polietileno y se colocan dentro de cajas de cartón. El producto final es identificado con la etiqueta e información necesaria.
4. EMPAQUE DE EXPORTACIÓN:
El empaque del producto deberá estar de acuerdo a las condiciones que requiere como tal el producto, para ello se considerará el precautelar su naturaleza, es decir que prevenga cualquier tipo de contaminación.
Las frutas deshidratadas tropicales se comercializan en bolsas de polietileno,
Papel kraft o en envases de plástico transparente semi-duro que impida la oxidación de la fruta, recubiertas de plásticos que eviten la entrada y Proliferación de agentes nocivos (bacterias y hongos), y eviten también la pérdida de las cualidades organolépticas y gustativas
Dentro de la normatividad aplicable a los empaques y embalajes se pueden encontrar diferentes normas ISO27. Entre ellas:
- La Norma ISO 3394 que establece las dimensiones de los empaques secundarios y terciarios.
- La Norma ISO 780 que especifica algunos símbolos gráficos para identificación de productos y sus características.
- La Norma ISO 7000 que determina las especificaciones del producto y la información que debe contener el empaque.
- La reglamentación No. 87 que pone pautas para la venta de productos en unidades
...