ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESBOZO HISTÓRICO DE EDUCACION ESPECIAL EN MEXICO


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2012  •  6.878 Palabras (28 Páginas)  •  1.037 Visitas

Página 1 de 28

ESBOZO HISTÓRICO DE EDUCACION ESPECIAL EN MEXICO

Dora luz Salgado

Este trabajo se encuentra organizado en tres apartados. En el primero se expondrá de forma breve el contexto socioeconómico que dio origen a la modernización educativa, sus objetivos y programas que lo constituyen; posteriormente se describirá el funcionamiento de los Servicios de Educación Especial anteriores a la Reforma Educativa; en un tercer apartado se exponen los cambios de la Educación Especial a consecuencia del Programa Compensatorio de Integración Educativa, en este apartado también se expone la situación actual de Educación Especial.

1.1 Modernización Educativa

Se conoce como Modernización Educativa a las transformaciones del sistema educativo mexicano en el marco legal debido a los cambios en la economía nacional. El concepto de modernización educativa proviene de la ideología neoliberal; la modernización significa en este marco dejar de lado la intervención del estado y pasar a una forma de organización social en que la cohesión y reproducción está determinada por la libre oferta y demanda de los mercados (López 1993).

Es necesario identificar el contexto económico, político y social donde surge el concepto de Modernización Educativa que orientó la reforma del sistema educativo mexicano. El primer aspecto a revisar es el económico, pues de él se desprenden esencialmente las reformas al Estado y en consecuencia también las reformas a la educación.

 Aspecto Económico

Las crisis económicas provocan transformaciones en el funcionamiento del Estado (Medina, 1998); en los años 80 México enfrentaba una crisis económica generada por la caída de los precios del petróleo, un excesivo endeudamiento externo, una alza en las tasas de interés internacional, una crisis financiera, fuga de capitales y la devaluación del peso, así como altos índices de inflación y desempleo.

Estas condiciones generaron la transición del estado benefactor al estado neoliberal con la adopción de políticas de privatización, desregulación y disminución del gasto público. De igual forma, marcaron el fin de un patrón de producción proteccionista e inicio el surgimiento de un modelo dirigido a las exportaciones; este modelo, se caracteriza por el fomento al sector externo (inversión extranjera) y por apoyos al sector productivo orientado al mercado interno. Las condiciones económicas limitaron la posibilidad de que el gobierno llevara a cabo una política de interés público , e hicieron posible que las grandes corporaciones tuvieran un mayor control sobre el gobierno. En este contexto, la educación cobra un papel protagónico pues influye en los procesos de transformación social: las políticas que orientaron la reforma educativa se vinculan a objetivos económicos.

En el aspecto educativo México retomó las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial dirigidas a disminuir los gastos del Estado y a reducir la inversión en la educación pública. Tales recomendaciones dieron origen a políticas y programas que proponen asumir la reforma educativa como un plan estratégico a largo plazo basado en consensos nacionales. En las recomendaciones para la reforma educativa se incluyen conceptos como el de calidad (la obtención de mejores resultados en términos de aprendizaje escolar, trabajo productivo y actitudes sociales), eficiencia (mejor uso de los recursos y búsqueda de opciones financieras) y equidad (que se refiere a la atención prioritaria grupos excluidos). La dimensión política y social de la educación forma parte de un proyecto social más amplio, las modificaciones que se establecen se justifican con el argumento de que la educación debe dar respuesta a las nuevas características de la sociedad y favorezca el progreso económico.

 Aspecto político y social

Los cambios sociales y políticos que sucedieron en México a consecuencia de una nueva relación entre mercados y regulación política orientados al mercado mundial se vieron reflejados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) . Este Tratado se caracterizó por una asimetría entre las economías de Estados Unidos y Canadá, por una parte y México por otra. Sus efectos en nuestro país se expresaron en un incremento de la pobreza, sobre todo en las zonas rurales ya consideradas pobres desde antes del Tratado; también se incrementó la pobreza en grupos de población excluidos (indígenas) y en sectores medios.

El TLC marco el cambio legal de la educación y del conocimiento a adquirir en las instituciones educativas. De acuerdo a los agentes del tratado en México no se requiere formar intelectuales, sólo consumidores de conocimientos, se propone reducir la escolarización al manejo de conocimientos elementales y de tipo instrumental (1993 op. cit.), el argumento central en el que sostienen las políticas educativas en México es la calidad en la educación.

Al respecto, se puede averiguar el origen de las políticas de educación en México en el informe de la Comisión de Educación de la Organization for Economic Cooperation and Development (OCDE), la cual al realizar una valoración sobre la calidad de la educación encontró que predomina una organización tradicional y que la educación no responde a los cambios de las sociedades actuales. La educación debía conceptualizarse como un instrumento que favorece el desarrollo económico, desde esta visión la educación debía corresponderse con el sistema económico y político.

La crisis económica de los años 80s genero que en los tres sexenios siguientes de gobierno (de los presidentes: Miguel De la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo), se diera un giro en la política: se transitó de una política populista que había dominado en los gobiernos anteriores a una política económica neoliberal, en la cual era indispensable reformar la educación para coordinarla con las políticas económicas.

Las recomendaciones establecidas por los bancos internacionales formaron parte del discurso del presidente de la República; se iniciaron con el presidente Miguel de la Madrid, continuaron con Carlos Salinas de Gortari y se extendieron en el sexenio de Ernesto Zedillo. Los argumentos centrales fueron transformar el sistema de Educación Básica y Normal para elevar la calidad de la educación.

En estas circunstancias en 1992 se llevó a cabo el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), en el cual participaron el gobierno federal, los gobiernos estatales y el Sindicato

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (44.6 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com