Educación Especial En México
modelomix3 de Octubre de 2013
4.673 Palabras (19 Páginas)462 Visitas
EN LA REPUBLICA MEXICANA:
La atención a personas con requerimientos de educación especial se inicia en nuestro país en el siglo XIX con la creación de la Escuela Nacional de Sordos (1867), y la Escuela Nacional de Ciegos (1867), durante el gobierno del Licenciado Benito Juárez García.
Posteriormente, pioneros de la talla de los doctores Santamarina, José de Jesús González, Roberto Solís Quiroga y el maestro Lauro Aguirre, se dan a la tarea de apoyar la apertura de más instituciones especializadas y de promover ante las instancias gubernamentales la expedición de leyes que sustentaran políticas educativas que ofrecieran mayor apoyo a este sector de la población. Cada uno de estos personajes logró en su tiempo y ámbito, abrir caminos hasta entonces no considerados.
En 1942, como resultado de la reforma a la Ley Orgánica de Educación vigente, se crea la Escuela de Formación Docente para Maestros de Educación Especial, impartiéndose las especialidades en la educación de deficientes mentales y de menores infractores. Para 1945, se agregan las carreras de maestros especialistas en la educación de ciegos y de sordos. Simultáneamente se continúa con la creación de escuelas en diversas partes de la República, atendiendo cada vez a un mayor número de niños y jóvenes que lo demandaban.
En 1970 se crea por decreto la Dirección General de Educación Especial como una instancia que debía organizar, administrar y vigilar el sistema federal de este tipo de instituciones y la formación de docentes especializados.
Este evento marca un hito en la historia de la Educación Especial en nuestro país, pues le subyace el reconocimiento del gobierno a la necesidad de atender a esta población, rescatándola de la marginación y procurándole un contexto educativo adecuado. También impacta a los docentes pues constituye el comienzo de la sistematización y coordinación de acciones a nivel nacional que desemboca en un crecimiento muy significativo de la cobertura ofrecida hasta entonces.
Entre 1966 y 1979, se crean Coordinaciones de Educación Especial en las entidades federativas, con la finalidad de acercar los apoyos y la asesoría al personal en servicio. En 1980 estas coordinaciones pasan a ser Jefaturas de Departamento que seguían dependiendo técnicamente de la Dirección General de Educación Especial. Aparece también el proyecto de grupos integrados (1979).El soporte técnico de este proyecto se adelantó al enfoque educativo de entonces y desarrolló una Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita y otra para la iniciación a las Matemáticas (1980 y 1981) , que son ahora referente esencial de los libros de texto de español y matemáticas de Educación Básica.
Para 1992, el gobierno federal, los gobiernos de los estados y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, suscriben el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, mediante el cual el gobierno federal transfiere a los gobiernos estatales la responsabilidad de la dirección de los servicios educativos de preescolar, primaria, secundaria, y para la formación del docente (se incluye aquí la educación normal, indígena y especial).
Como consecuencia de este acuerdo, aparecen en cada entidad las Secretarías de Educación, en cuya estructura se respeta la figura de un responsable de la educación especial, situación que prevalece a la fecha.
En 1993 se expide la Ley General de Educación que en su capítulo cuarto, artículo 41, reconoce la obligación del Estado de atender a las personas con discapacidad, procurando su integración a los planteles de educación básica. Incluye también la orientación a padres y al personal de las escuelas regulares.
En marzo de 1997 se lleva a cabo en Huatulco, Oaxaca, la Conferencia Nacional sobre Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales: equidad para la diversidad. Los objetivos de esta conferencia fueron: unificar conceptos y criterios en torno a la prestación de los servicios educativos para los menores con necesidades educativas especiales en el contexto de la diversidad, conocer el estado actual de la integración educativa y escolar en las diferentes entidades federativas, y compartir experiencias sobre este particular, definir, a partir de los fundamentos normativos curriculares de la Educación Básica, los requerimientos de flexibilidad, pertinencia y equidad para la atención educativa a la población con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidades, y, definir propuestas y recomendaciones para configurar la prospectiva de la atención a las necesidades educativas especiales, en el marco de la diversidad de la Educación Básica en México, con la corresponsabilidad de los agentes educativos.
Esta preocupación por atender las necesidades educativas especiales está considerada tanto en el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, como en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.También se manifiesta en las Diez Propuestas para Asegurar la Calidad de la Educación Pública que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación dio a conocer en 1994.
EN EL ESTADO DE VERACRUZ:
La referencia histórica más lejana aparece en 1962, con la creación de la primera Escuela para Niños con Problemas de Aprendizaje, en la ciudad de Córdoba, gracias al esfuerzo y apoyo de un grupo de padres de familia y maestros encabezados por la profesora Rosa María Méndez.
Posteriormente se abren otros centros en Orizaba con la profesora Lapa, en el Puerto de Veracruz con las profesoras Escalante, y en la ciudad de Xalapa con las profesoras Guadalupe Alvarez Naveda, Cristina e Hilda Pérez Del Valle.
Algunas de estas escuelas que surgieron con recursos particulares fueron apoyadas por el gobierno del estado.
En 1979, se inicia en Veracruz la educación especial con financiamiento federal, lográndose que muchas de las instituciones que funcionaban todavía por cooperación, fueran reconocidas y sostenidas por el gobierno federal.
Entre 1979 y 1988 la ampliación de la cobertura es muy significativa pues de 13 servicios ubicados en cinco municipios que se atendían en 1979, se pasa a 75 servicios en 21 municipios en 1988.
Este crecimiento demandó mayor esfuerzo del personal del Departamento de Educación Especia Federal, ya que tenía la responsabilidad de atender el buen funcionamiento de todos estos servicios diseminados en la geografía veracruzana. La tarea ofreció dificultades pues desde el centro no era factible coordinar y verificar las actividades con la oportunidad requerida, ni apoyar suficientemente la labor del personal.
Ante esta situación, en 1988 las autoridades educativas deciden agrupar los servicios en nueve zonas escolares, y se designa a un responsable en cada caso. Surge así la figura del supervisor escolar de educación especial, que se constituye en el representante del jefe de departamento en cada zona, con la responsabilidad de favorecer el adecuado funcionamiento de los centros de su jurisdicción, conforme a la normatividad vigente.
Para lograr ese objetivo, cada supervisor comisiona a algunos miembros destacados de su zona para que le apoyen como auxiliares técnicos.
En el inicio del ciclo escolar 1997-1998 son ya 110 servicios los que brindan apoyo en 53 municipios, lo que significa un crecimiento del 46% en poco menos de diez años.
Nuevamente resulta inoperante la estructura existente pues la dispersión geográfica en algunos casos, y el elevado número de servicios en otros, hace que el trabajo del supervisor y su equipo técnico se multiplique cualitativa y cuantitativamente sacrificando lo sustantivo.
Tal estado de cosas obliga a que las autoridades educativas reconozcan la necesidad de reestructurar las zonas escolares. Este planteamiento en el que se trabajó desde 1993, cristaliza en 1998, creándose 8 zonas más para hacer un total de 17 y cinco coordinaciones regionales que por primera vez aparecen en la estructura de educación especial.
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO
Primera entrega
En este apartado se ofrece un panorama general de algunos aspectos del desarrollo de la educación especial en México. Se analizan las líneas generales que han definido la atención de las necesidades educativas especiales de niñas, niños y adolescentes, con o sin discapacidad, en la escuela, y la formación de profesores para desempeñar su labor educativa en este ámbito. Esta manera de comprender el pasado vincula la educación con la época correspondiente y permite ubicar la educación especial en el marco de un proceso cambiante caracterizado por distintas influencias.
Primeras instituciones que brindan educación especial diferenciada a personas con discapacidad en la Ciudad de México
La educación especial como servicio institucionalizado es reciente y su capacidad para brindar atención ha sido escasa; de hecho, la atención a personas con discapacidad es más antigua que la formación de los docentes. Son tres los grupos de la población con que se inició la obra de la educación especial: inadaptados sociales, sordomudos y ciegos; desde principios del siglo XIX en la capital se fundaron instituciones para su atención:
El Departamento de Corrección de Costumbres (1806);
La Casa de Corrección (1841);
El Asilo para Jóvenes Delincuentes (1850);
La Escuela de Sordo-mudos (1861),
y la Escuela de Ciegos (1870).
La sociedad civil organizada ha tenido una participación relevante en la atención de las personas con discapacidad. En México, en términos generales, en la historia
...