ESCRIBIR PARA APRENDER EFICIENTEMENTE EN LA UNIVERSIDAD
omakrodriguez16 de Octubre de 2014
833 Palabras (4 Páginas)215 Visitas
ESCRIBIR PARA APRENDER EFICIENTEMENTE EN LA UNIVERSIDAD
Nadie puede escribir con claridad sobre un tema,
cuando se tiene confusión sobre el mismo.
(Rodríguez, 2012)
Constantemente necesitamos comunicarnos por escrito con otras personas para hacerles saber nuestros pensamientos y sentimientos; así en la vida cotidiana, necesitamos escribir cartas, postales, notas y diarios; en el proceso educativo debemos elaborar composiciones, monografías, informe, ensayos y tesis. Ocurre sin embargo, que frecuentemente se nos dificulta expresar nuestras ideas de una forma coherente, compresiva y precisa. Muchas de estas dificultades persisten en profesionales que, aún cuando hayan pasado por los más altos niveles del sistema educativo formal, se ven en aprietos al tener la necesidad de sistematizar la información que sobre algún tópico se requiera.
La palabra escrita es la herramienta básica del pensamiento. Aquellos que no puedan usarla competentemente estarán en desventaja no sólo para comunicar sus ideas a otros sino para definir, desarrollar y entender esas ideas para sí mismo. La escritura tiene la potencialidad de transformar el conocimiento que se posee al iniciar el proceso de escribir, a través de dos operaciones básicas: la planificación y la revisión. El lenguaje escrito no suele ser espontáneo sino anticipado y reconsiderado. Ahora bien, no se aprende a escribir de una vez y para siempre sino que se puede continuar haciéndolo cada vez que se enfrenta una hoja en blanco y siempre que se revise lo escrito de forma meticulosa.
El proceso de composición de un texto escrito supone construcciones que, en su interior, guardan creaciones de significados. Estos actos o procesos creativos son básicos y esenciales para la composición cuando el autor está escribiendo sobre un tema que no domina ampliamente, pero también es cierto que difícilmente podrá utilizarlos si no dispone de unas informaciones básicas mínimas: “…en el acto de la redacción, las personas vuelven a generar o recrear sus propios objetivos a la luz de lo que aprenden” (Flower y Hayes, 1996: p. 99).
Lo anteriormente expuesto por el autor reafirma que se aprende a través de la escritura, a través del acto de escribir.
Escribir para aprender, para encontrar nuevas relaciones, pensar sobre el papel nos remite a concebir la escritura como instrumento epistémico, vinculada con la generación de conocimientos y su difusión, como elementos centrales a considerar en el aula universitaria. Las ideas que muestran un texto escrito por estudiantes universitarios no surgen de la nada ni de un momento de inspiración, sino que serian básicamente el resultado de la reelaboración de informaciones anteriores procedentes de otros textos. La cual no implica que esté presente la creatividad en esa composición.
La escritura es una de las tareas que más se solicita en todos los espacios académicos. Se escucha con frecuencia que los alumnos deben aprender a escribir pero algunas veces se desconocen las estrategias que utilizan para cumplir con ese proceso obligatorio en la etapa escolar. La escritura se ha limitado, “a poner palabras en un papel y procurar no hacer faltas de ortografía, o bien, explicar alguna cosa pero con letras y palabras en un papel, que suenen bien” (Castelló 2000, p. 147), dicho de otro modo, se escribe “bien” si no se tienen errores ortográficos. Quienes así piensan desconocen los elementos fundamentales para que los escritos sean claros y comprendidos: coherencia, concordancia gramatical, cohesión, uso de marcadores discursivos, etc.
De allí que, es importante destacar, que la lectura y su correlato la escritura, tienen, además, otra dimensión social, relacionada con el acceso y la utilización de la información y con los mecanismos de
...